domingo, 25 de octubre de 2020

Noches blancas (Fedor Dostoievski, 1848)

Noches blancas es una novela corta publicada en 1848, poco antes de que Dostoievski supiera que su vida tomaría un rumbo hacia Siberia. 

En San Petersburgo, una ciudad muy importante en Rusia, se presenta el fenómeno atmosférico denominado noches blancas o sol de medianoche, en el cual, en los meses de mayo a julio, el sol no llega a ponerse del todo y el cielo queda iluminado las 24 horas del día. Esto sucede porque la ciudad está cerca al Círculo Polar Ártico. 









En su juventud, Dostoievski era un lector de grandes poetas como Schiller o Pushkin. Él y su hermano Miguel, incluso componían algunos versos. 

Un joven Dostoievski

Noches blancas, revela un trozo del espíritu de Dostoievski. La obra se narra en primera persona por el personaje principal de la novela quince años después, a modo de un relato dividido en cuatro noches y un amanecer. El protagonista es un joven de 26 años de carácter romántico, soñador y solitario, quien vive en San Petersburgo desde hace 8 años y no ha sido capaz de entablar ni una sola amistad. Vive más en la introspección mediante la lectura de muchos libros y soñando futuros imaginarios. Asimismo, es un observador agudo, conoce la rutina de mucha gente que se cruza por la calle, entabla amistad con seres inanimados como las casas y se siente solo y como abandonado por la sociedad. 

Una noche blanca, la primera, mientras se dirigía a su cuarto alquilado luego de visitar el campo a las afueras de la ciudad, observa a una joven al borde de la baranda de un puente, en una postura compungida, como de tristeza. El protagonista queda interesado en esa joven y se aproxima, pero con timidez, la joven voltea y este se detiene indeciso en continuar. La joven empieza a caminar alejándose de él, pero este la sigue a cierta distancia. De pronto, observa que un hombre borracho ha puesto atención en la joven y se dispone a perseguirla. El héroe advierte la amenaza y logra interponerse al borracho frustrando sus viles planes. 

Producto de este hecho fortuito ambos jóvenes entablan una conversación. Rápidamente congenian y se muestran sin máscaras, exponiéndose sus historias. 

La joven llamada Nástenka, es una soñadora igual que el protagonista y este, debido a su carácter impresionable, rápidamente se enamora de la joven, pero no le demuestra sus sentimientos para no ser visto como irrespetuoso. 

No obstante, la joven le trata como a un gran amigo, en realidad ambos se hacen amigos prácticamente al instante. Nástenka decide contarle su historia, tiene diecisiete años de su edad, es huérfana y vive solo con su abuela quien está ciega y que para cuidar a su nieta no ha visto mejor recurso que pinchar un extremo de su vestido al suyo de tal manera que ambas permanecen juntas. En esa exposición de su historia, Nástenka le revela también su historia de amor, un amor con un joven quien fue inquilino de su casa (en la casa que vive la abuela y la nieta deben alquilar algunas habitaciones para poder tener ingresos económicos y solventar sus gastos junto con la ayuda de la pensión que recibe la anciana). Nástenka está muy enamorada, pero de pronto el joven le revela que debe partir por espacio de año pero que volverá para casarse con ella. 

Cuando la novela inicia, ese año ya ha pasado y no hay noticias de su joven prometido, razón por la cual ella estuvo en una actitud entristecida la primera vez que el héroe la vio. 

Ante esto, el héroe esconde sus reales sentimientos y decide ayudarla a retomar comunicación con su prometido, sacrificando su amor por la felicidad de Nástenka. Así iniciará un vuelco de emociones tanto de dicha como de desengaño, de promesas, ilusiones y desamor. Dos jóvenes enamorados, por un lado, uno de un amor no correspondido y por el otro de un amor que permanece esperando una respuesta. Dos jóvenes con tanta sensibilidad, y de un discurso tan lleno de pasión que conmueve.

Comparto algunos fragmentos de la novela:
¡Y con qué voy a soñar cuando en la vida real he sido tan feliz a su lado!

...no se enamore de mi... No es posible, se lo aseguro. Estoy dispuesta a ser su amiga, aquí tiene mi mano... Pero no puede enamorarse, ¡Por favor se lo pido! 

Soy un soñador, tengo tan poca vida real y momentos como este, como el de ahora, los cuento tan raramente que es imposible que no repita estos momentos en sueños.

¡Dios mío! ¡Todo un minuto de felicidad! ¿Acaso es poco para toda una vida humana? 


 La obra fue llevada al cine en varias ocasiones, dejo el poster y una fotografía de la versión de 1960 dirigida por Ivan Pyryev.




domingo, 18 de octubre de 2020

Las penas del joven Werther (Johann Wolfgang Goethe)

Entre 1767 a 1785 abarcó un movimiento literario creado por jóvenes escritores de origen alemán denominado “Sturn und Drang”, que traducido al español sería algo así como “Tormenta e ímpetu” o “Tormenta e impulso”. Fue un movimiento prerromántico influenciado por las ideas filosóficas de Kant, Schelling, Herder y Schopenhauer. 

El movimiento establecía como fuente de inspiración el sentimiento en vez de la razón, oponiéndose de esta manera al neoclasicismo francés. Lessing, Schiller y Goethe fueron los máximos representantes del Sturn und Drang. (https://books.google.es/books?id=JLzG66f3zF0C&pg=PA11&dq=Romanticismo+es+un+movimiento+cultural&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhnILxj5bYAhUHPxQKHa6SDMgQ6AEINzAD#v=onepage&q=Romanticismo%20es%20un%20movimiento%20cultural&f=false)

En ese sentido, la novela epistolar “Las penas del joven Werther” es quizá la más representativa del movimiento Sturn und Drang. 

Werther es un joven artista de buenos modales, culto, admirador de la naturaleza y de una delicada sensibilidad. Es claramente la representación del romanticismo. Constantemente le escribe cartas a su amigo Wilhelm contándole sus experiencias. 

Por cierto, aquí me encuentro muy bien; la soledad es un bálsamo exquisito para mi corazón en esta comarca paradisíaca, y esta joven estación del año calienta con toda su fuerza mi a menudo vacilante corazón. Cada árbol, cada seto es un ramo de flores, y uno quisiera ser un abejorro para revolotear entre ese mar de fragancias y poder hallar en él todo su alimento.

Goethe, cambiará el destino del joven Werther cuando este conoce a una joven llamada Lotte momentos previos a la fiesta campestre. Desde ese momento Werther queda perdidamente enamorado de Lotte. Ambos se hacen amigos y se frecuentan, hay afinidad entre ellos y se llevan muy bien. Pero las posibilidades de que el sueño de Werther se concreten son prácticamente nulas porque Lotte está comprometida con Albert. Pese a ello Werther sigue visitando a Lotte. 

…cuando se ofreció a mis ojos el espectáculo más encantador que he visto jamás. Seis niños, de entre dos y once años, pululaban por la antesala en torno a una muchacha de hermosa figura y mediana estatura, que llevaba puesto un sencillo vestido blanco con unos lazos de un color rojo pálido en los brazos y el pecho...


Con el paso de los días, semanas y meses el joven Werther vive sus días lleno una tensión emocional. Poco a poco irá cayendo en una gran depresión causada por la imposibilidad de ese amor. Su patetismo exaltado lo llevará a un final trágico. 

Lotte, ni mil años podrán borrar esa impresión y yo sé que no puedes odiar a quien arde así por ti.

¡Levantar el telón y pasar al otro lado!  ¡Eso es todo! ¿Y por qué esa vacilación y ese temor? ¿Porque no se sabe lo que hay detrás? ¿Porque de allí no se regresa? Y porque, en realidad, es una cualidad de nuestro espíritu sospechar que hay confusión y oscuridad allí donde no sabemos nada concreto.

¡A veces no comprendo cómo puede amarla otro, cómo le es lícito amarla, cuando solo yo la amo tan plena, tan íntimamente, sin conocer otra cosa, sin saber otra cosa, sin tener otra cosa que no sea ella!

La novela tuvo una gran repercusión en la sociedad de entonces, sobre todo en los jóvenes. 

Muchos jóvenes de la época fueron inducidos al suicidio por las desventuras de Werther. Goethe incluso fue acusado de "socavar los valores morales y religiosos”. (https://www.dw.com/es/cuando-el-suicidio-es-convertido-en-fascinaci%C3%B3n/a-38912305)

La publicación de la novela consagró rápidamente a Goethe como un gran autor. 

Como dato clave, mucho de lo que se cuenta en la novela romántica está basada en las propias experiencias del autor.

Otros datos: 
La versión leída fue traducida por Isabel Hernández, quien ha colocado muchas notas explicativas en favor de la comprensión del libro. Asimismo, el ejemplar contiene varias ilustraciones de Daniel Chodowiecki lo cual permite que la lectura sea más agradable. 

Comparto aquí otras de las ilustraciones de Chodowiecki que se encuentran en la novela:





Si desean leer algo romántico del siglo XVIII, esta obra puede ser una opción. 

Ficha técnica: 
Título del ejemplar: Las penas del joven Werther 
Autor: Johann Wolfgang Goethe 
País del autor: Alemania 
Año del ejemplar: ---- 
Traducción: Isabel Hernández 
Editorial del ejemplar: -- 
Formato de lectura: e-book 
Título original: Die Leiden des jungen Werther 
Año de publicación en el idioma original: 1774 
Idioma original: alemán 
Editorial de la primera publicación: 
Género: Novela epistolar 
Otros datos: 
Ilustraciones: Daniel Nikolaus Chodowiecki 
Contenido de la obra: Notas al texto, Libro primero, Libro segundo, El editor al lector, Autor, Notas. 
Leído en la app Moon+ Reader Pro 
Horas de lectura según la app: 5.31 horas