domingo, 17 de noviembre de 2019

El quimérico inquilino (Roland Topor)

Lectura #128

Portada del libro autor con ilustración de Roland Topor

Contratapa:

Roland Topor (1938-1997) fue un personaje polifacético e inclasificable dotado de un perturbador y macabro sentido del humor. Sus influencias surrealistas le llevaron a fundar en 1962, junto con Fernando Arrabal y Alejandro Jodorowsky, el ya legendario Grupo Pánico. El quimérico inquilino es la primera novela de Topor, un relato sórdido e inquietante que Roman Polansky llevó al cine y protagonizó con bastante acierto. Es la historia de la progresiva autodestrucción psicológica y física de su protagonista al quedar atrapado en la espiral de la locura y sus terrores. Trelkovsky, un joven parisino correcto y discreto, alquila un apartamento que ha quedado libre en la calle Pyrénées. Poco a poco, las relaciones con los vecinos y su obsesión por la trágica desaparición de la antigua inquilina, le van sumergiendo en una pesadilla llena de extrañas visiones, una grotesca trampa que adquiere las precisas dimensiones de un agobiante apartamento. El final inesperado constituye una obra maestra del «tercer acto», un desenlace en el que el autor sugiere la terrible idea de la historia circular, del eterno retorno del tormento. Sobre El quimérico inquilino, el prestigioso escritor y guionista John Collier dijo lo siguiente: «Una historia de terror realmente actual, tan estrechamente enrollada sobre sí misma, tan fría, sigilosa y mortal como una serpiente en la cama».

Comentario:

¡Vaya novela! He quedado en shock por las ráfagas de escenas grotescas y sórdidas que dieron un giro brutal a la historia. Roland Topor ha creado una historia circular donde la serenidad psicológica del protagonista es puesta a prueba a cada momento y la tensión va en aumento. La quietud espiritual de un hombre sereno va a experimentar por una espiral de misterio, la angustia, el pánico y la locura desbordante donde lo visceral es protagonista. 

La historia en sí misma es un misterio porque no sé puede saber quién es quién ni dónde es el inicio de todo. No sabemos si lo que se está narrando está sucediendo realmente o solo es producto de la imaginación de Trelkovsky.


domingo, 20 de octubre de 2019

300 días en Afganistán (Natalia Aguirre Zimerman)

Lectura # 127



Contratapa:

Una apasionante crónica compuesta por la compilación de los correos electrónicos que Natalia Aguirre Zimerman, ginecóloga colombiana enviada por Médicos Sin Fronteras a Afganistán desde septiembre de 2002 a julio de 2003, escribió a sus parientes y amigos durante su estancia de casi 300 días en ese país. Gracias a estas páginas, escritas con una prosa espontánea pero con la dosis adecuada de humor negro y la única intención de comunicarnos sus observaciones personales, la autora consigue acercarnos a una visión de Afganistán muy distinta a la que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación. Un testimonio de primera mano de cómo viven los afganos su día a día, de sus costumbres, de sus modos de pensar..., pero del que no está exento el conflicto de un pueblo que lleva décadas soportando guerras e invasiones. La joven médica nos ayuda a entender Oriente de otra manera, desmitificando el rol de la mujer sumisa y reprimida por una sociedad machista, y nos refiere sus vivencias, las arduas condiciones en las que tuvo que trabajar y las dificultades de una sociedad. La crónica va acompañada de algunas fotografías que la propia autora tomó durante su estancia en Afganistán.

Comentario:

Después de haber leído 300 días en Afganistán puedo decir que tengo una visión más amplia de aquél lejano país de Oriente Medio. 

Desde las primeras páginas del libro, cuando la autora hace la descripción de la pista de aterrizaje uno se va dando cuenta que acaba de ingresar a otro mundo. Afganistán es un país tan golpeado por tanto tiempo que su gente ha perdido la capacidad de confiar en los demás, solo confía en su familia. 

Hay tantas experiencias que Natalia (Natiján) nos narra que uno no deja de cerrar la boca del asombro de conocer la cultura afgana y su lamentable situación socioeconómica.

La autora hizo lazos de amistad con las mujeres afganas, las cuales son muy importantes en la sociedad. Son ellas las que deciden el futuro matrimonio de sus hijos. Algo revelador en su cultura es que se ponen tristes cuando nace una niña y felices cuando nace un varón. Las mujeres allá no tienen los mismos derechos que los hombres.

Desde el enfoque de la Salud Pública es preocupante saber que:

- La tasa de mortalidad materna es de las más altas del mundo, así como la tasa de mortalidad neonatal.
- La esperanza de vida de las mujeres llega apenas a los 45 años.
- No existen hábitos de higiene adecuados en la población.
- Carencia de un sistema de agua potable y alcantarillado adecuado.
- El sistema de salud es muy deficiente y si no fuera por las diferentes ONG que se encuentran en Afganistán todo sería mucho peor.

Y siempre sometidos a las continuas guerras, invasiones, parte de su territorio se encuentra minado por lo que muchos niños y adultos han perdido parte de sus extremidades debido a explosiones.

Loable labor de la ONG Médicos Sin Fronteras - Francia, organización que formó parte la autora del libro.

Dura realidad de aquél lejano país que hace pensar que los problemas de aquí son insignificantes si se los compara con los de Afganistán.

jueves, 3 de octubre de 2019

El rey de Bengala (Fahim, Xavier Parmentier, Sophie Le Callennec)

Lectura # 126


Edición formato digital: febrero de 2016
Título original: Un roi clandestin
Publicación original: 2014
Publicación en español: 2012
Editorial en el idioma original: Éditions des Arènes, París
editorial en español: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.


Contratapa: 

La extraordinaria epopeya de un niño inmigrante que consigue emerger de la clandestinidad, y conmover a la sociedad europea, gracias a su gran pasión: el ajedrez.

Una novela basada en hechos reales que destila coraje, vitalidad y solidaridad.

En silencio, sin apenas entender nada sobre ese mundo de reinos blancos y negros, pero con la mirada siempre curiosa, Fahim observa a su padre jugar al ajedrez durante horas y horas. Le fascina cómo mueve las piezas sobre el tablero, y es entonces cuando nace su pasión. Pronto se convierte en un niño prodigio del ajedrez y, con apenas siete años, se alza campeón de Calcuta.

Sin embargo, el clima político en el país se tensa, la familia comienza a recibir graves amenazas y el niño se ve obligado a huir de Bangladesh junto a su padre. Acogidos temporalmente en una residencia para inmigrantes en un suburbio de París, Fahim intenta integrarse a pesar de las penurias e ingresa en el club de ajedrez de su nueva ciudad. Incluso consigue un entrenador personal, Xavier, que lo exhorta a luchar y a no rendirse. Aun así, al pequeño le preocupa su padre, quien cada vez se siente más angustiado porque los tribunales no les conceden el asilo. Sin papeles, sin hogar, sin saber qué pasará mañana, la realidad de Fahim y su padre es como una partida de ajedrez, atentos a cualquier movimiento, esperando para avanzar.

Reseñas:

«"El Slumdog Millionaire del ajedrez" es la etiqueta para esta historia con final feliz que nos descubre la vida de Fahim, un niño prodigio del ajedrez de tan solo ocho años.»
The Book Seller

«El pequeño Fahim tenía todas las papeletas (y ningún papel) para ser deportado de Francia, país donde malvivía. Pero tenía una última carta escondida en la manga o, mejor aún, un peón. Ganó el campeonato sub-12 de ajedrez del país vecino y con ello puso en jaque a la Administración gala.»
ABC

«La vida de este pequeño rey del juego es una auténtica partida de ajedrez. Muestra la lucha encarnizada de un hombre que tuvo que huir de su país para proteger a su hijo y las enormes dificultades que superaron juntos para conseguir refugio en Francia.»
Sud Ouest

«Fahim no solo ganó un campeonato de ajedrez, también ganó la partida de su vida.»
La Repubblica


Comentario:


El Rey de Bengala es una de las mejores novelas que he leído en este año. Es la historia de Fahim, un niño de 8 años que acaba de ganar el campeonato de ajedrez de Calcuta (India) que tiene que huir con su padre de su país natal Bangladesh por recibir amenazas contra su vida.

Dejando atrás a su madre y hermanos, Fahim y Nura (su padre) se embarcan en una aventura hacia Europa, llegando a Francia que considera el país más indicado para ellos por cuanto lo consideran el país de los derechos humanos. Con la ilusión de quedar a salvos solicitan asilo.

No obstante, la administración francesa les rechaza en varias oportunidades. Gracias a la comunidad que puede solidarizarse con ellos, pueden tener algún refugio temporal y permitir que Fahim siga practicando al ajedrez. 

Xavier Parmentier, llega a ser el entrenador de ajedrez de Fahim, quien no solo le enseña el ajedrez de alta competición sino que le brinda toda la ayuda posible a él como a su padre. 

La adversidad de la situación que ambos atraviesan lastima su resistencia espiritual y afecta sus conductas. 

El libro tiene un final feliz, y expone valores humanos como la solidaridad, amor familiar, perseverancia, compromiso, compañerismo, amor propio, etc.

Este caso dio la vuelta al mundo. Hoy Fahim, quien nació en el 2000 tiene el título de Maestro Fide con más de 2000 puntos de Elo en la lista de la Federación Internacional de Ajedrez.

En pocos días saldrá una película basada en este libro, dejo aquí el link del trailer:



domingo, 22 de septiembre de 2019

La cuarta espada (Santiago Roncagliolo)

Lectura #125



La cuarta espada es el libro más significativo que he leído en cuanto a la historia reciente del Perú del siglo XX.

Santiago Roncagliolo, escritor y periodista, hace una investigación exhaustiva recogiendo testimonios de los protagonistas y personas cercanas a la cúpula de Sendero Luminoso.

El autor nos cuenta la historia de Abimael Guzmán desde su niñez. Nace en Mollendo, Arequipa en 1934. Fue hijo de padres que aún no se habían casado por lo que fue registrado como "hijo natural". Este hecho impactó negativamente en la autoestima del niño debido a los prejuicios de la sociedad tradicional arequipeña.

Se dice que su madre lo abandonó cuando tenía 8 años entregándolo a un tío en el Callao. Se comunicaba con sus padre por cartas. 

Su padre era un aristócrata arequipeño, dueño de una casa de playa en Mollendo y había estudiado contabilidad. Tenía dificultades para expresar sus emociones pero mujeriego.

Laura, la esposa legítima de Don Guzmán (padre de Abimael), se enteró de las cartas y decidió que el niño Abimael retorne a Arequipa a vivir con ellos.

Era un niño tímido y de modales serios, ocultando sus sentimientos.

Ya en Arequipa, estudió en el estricto colegio religioso La Salle. Asistía a misa los domingos y comulgaba una vez por mes. Era el primer hijo ilegítimo que estudiaba allí. Por ese hecho los niños le hicieron bullying.

Lejos quedaba aún el hombre que se convertiría en el futuro líder de la organización terrorista que más dolor produjo en el Perú.

En 1950 y 1956 hubieron grandes protestas  de estudiantes contra las autoridades que terminaron en revueltas e intervención de la policía. Esos primeros hechos marcaron al adolescente Abimael, percibiendo que la violencia era una manera eficaz de conseguir los objetivos.

El autor sigue narrando su historia, su ingreso a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, su doble titulación en Derecho y Filosofía (hizo dos tesis respectivamente), catalogado como un alumno brillante.

Al poco tiempo fue contratado como catedrático en la reabierta Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga en Ayacucho que para ese entonces el adulto Abimael ya tenía una ideología marcada, la maoista, incluso hizo dos viajes hacia China para capacitarse en ello.

Abimael planeó de una manera asombrosa el maoísmo en los estudiantes ayacuchanos y parte de la sierra central y sur por décadas, antes de iniciar la lucha armada y su asalto final en Lima, la capital peruana.

Actualmente Abimael Guzmán (85) se encuentra preso en la Base Naval del Callao pagando una condena perpetua, así como la cúpula del Comité Central, entre ellos a la número 2, Elena Yparraguirre.

Más de 70 000 personas fallecieron a consecuencia del enfrentamiento entre Sendero Luminoso y la acción conjunta de la sociedad civil, policía y fuerzas armadas.

El día de su captura (12 de septiembre de 1992) por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN, creada al final del gobierno de Alán García en 1990), Abimael dijo algo así: "...lo que tengo aquí -tocándose la frente- nadie lo podrá quitar, aunque me metan preso, aunque me maten, y si muero, las ideas quedan en el pueblo...". Palabras escalofriantes.

Y tuvo razón porque existe evidencia periodística que su ideología, el pensamiento Gonzalo, sigue vigente y agazapada en la sierra central y resto del país. A la espera de una nueva lucha, porque para el pensamiento gonzalo, la lucha armada nunca terminará...

Una gran obra de Santiago Roncagliolo muy recomendable.

jueves, 15 de agosto de 2019

El caso Kurílov (Irène Némirovsky)

Lectura #124


Título original: L'affaire Courilof
Año de publicación original: 1933
Publicación en su edición en castellano: 2010
Traducción del francés de José Antonio Soriano Marco
Ilustración de la cubierta: Mariana Laín
ISBN: 978-84-9838-273-0
Número de páginas: 160
Tipo de edición: Rústica con solapas
Sello editorial: Narrativa
Colección: Narrativa

"No existe hombre bueno que no cometa en su vida una maldad, ni malo que nunca experimente un impulso bondadoso, ni hombre inteligente que jamás haga estupideces, ni imbécil que en alguna ocasión no actúe con inteligencia" (Kurílov. Fragmento del capítulo 13)

Información de la contratapa:

El hallazgo y la publicación de Suite francesa volvió a situar a Irène Némirovsky en la constelación de los escritores más importantes de su tiempo, propiciando la reedición de sus obras, algunas inéditas y otras injustamente relegadas al olvido. Entre las primeras se encuentra El caso Kurílov, excelente muestra de la incisiva caracterización psicológica que caracteriza todas las novelas de esta gran autora.

En la terraza desierta de un café de Niza, conversan Iván Baránov, antiguo miembro de las fuerzas de seguridad del zar, y León M., un curtido revolucionario bolchevique. Si bien ambos estuvieron implicados en el caso Kurílov, León M. se niega a revelar su identidad y detallar su participación en los hechos. Sin embargo, tras su muerte se halla un texto mecanografiado en el que esboza su recorrido vital y confiesa los entresijos del caso. En 1903, León recibe el encargo de ejecutar a Valerian Alexándrovich Kurílov, ministro de Instrucción Pública del zar Nicolás II, un atentado que los líderes del Partido esperan convertir en un golpe definitivo al régimen imperial. Bajo identidad falsa, el joven León logra entrar al servicio del ministro, un hombre universalmente temido por su crueldad, pero que tiene los días contados debido a una grave enfermedad. Así que, a medida que el joven conspirador ahonda en el trato con su jefe, la realidad se llena de matices hasta volverse notablemente más compleja y poner a prueba el ardor revolucionario del protagonista.

Comentario:

El caso Kurílov es una novela tipo testimonio en la que a través de una manuscrito hallado en las pertenencias de un ex terrorista, se narra los acontecimientos que sucedieron casi 30 años atrás. 

"La vida es odiosa... absurda...Es tan fácil matar a gente quien ni siquiera conoces, a hombres como los que pasaron por mis manos durante aquellas noches de 1919 y más tarde... E incluso a ellos..."

Por aquella época (1903) Rusia vivía una época de mucha tensión social debido a la mala administración por parte del régimen zarista liderado por el último Zar de Rusia Nicolás II. Es preciso indicar que en 1905 se llevó a cabo la revolución rusa, denominada domingo sangriento, pero la historia del libro no llega hasta allí; no obstante, deja ver claramente la insensibilidad de las autoridades frente al sufrimiento del pueblo y los planes políticos del partido opositor: el Comité de la Revolución, que con su facción terrorista tenía como objetivo asesinar a los más altos funcionarios.
"Coloca a sus conocidos, primos y hermanos en todas partes, y todos roban" 

Leon M, el bolchevique, el terrorista autor del manuscrito a manera de diario, contará todo lo que sucedió luego de su designación por el Partido Revolucionario (posterior a 1917: Partido Comunista) como el verdugo del Ministro de Instrucción Pública, llamado Valerian Alexandrovich Kirílov, conocido como el Cachalote, por su crueldad, ambición y avidez de honores. Para ello, tendrá una identidad falsa: Marcel Legrand, Doctor en Medicina. 

"El poder es un veneno delicioso" (Kirilov)

El terrorista se infiltra en el círculo más cercano del Ministro y ambos pasan sus días. 
Como una serpiente que puede quedarse mucho tiempo esperando el momento preciso para atacar a su presa sin que esta la note, así esperaba León la oportunidad para cumplir con el Partido. Pero en ese periodo sucederán muchas cosas que le harán ver la realidad con otros ojos y entrar en una encrucijada moral. 

"El cazador no soporta tener que matar a un animal al que alimentó y cuidó..." (León)

Una novela muy interesante en la que la autora francesa de origen ruso nos muestra a las personas desprovistas de la pompa del cargo que ostentan o de la capa maligna que un partido del terror pueda reflejar. Lo que la novela nos retrata es al ser humano mismo, con sus defectos, vicios, miserias, ilusiones, esperanzas, odios y nostalgias. Una gran obra sobre la psicología humana. 

"... y entonces veía por primera vez a unos seres humanos, a unos infelices, con sus ambiciones, defectos y estupideces...Pero no dispongo de tiempo para pensar en eso. Solo quiero recordar un viejo episodio" 


Otros personajes: El príncipe Nelrode, un anciano aristocrático, que personifica toda el pensamiento del imperio ruso zarista que colisiona con las necesidades del pueblo.
Marguerite Eduardovna, esposa de Kirílov con un pasado muy controvertido.
Barón Dahl, oportunista y conspirador que ambiciona un alto cargo.
Fanny Zart, camarada de León y coordinadora de la Revolución.

Sobre la autora:


Irène Némirovsky nació en Kiev en 1903 en el seno de una familia acaudalada que huyó de la revolución bolchevique para establecerse en París en 1919. Hija única, Irène recibió una educación exquisita, aunque padeció una infancia infeliz y solitaria. Años antes de obtener la licenciatura en Letras por la Sorbona, su precoz carrera literaria se inicia en 1921 con la publicación del texto Nonoche chez l’extralucide en la revista bimensual Fantasio. Pero su salto a la fama se produce en 1929 con su segunda novela, David Golder, la primera que vio la luz en forma de libro. Fue el inicio de una deslumbrante trayectoria que consagraría a Némirovsky como una de las escritoras de mayor prestigio de Francia, elogiada por personajes de la talla de Jean Cocteau, Paul Morand, Robert Brasillach y Joseph Kessel. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcó trágicamente su destino. Denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad francesa, Némirovsky fue deportada y murió en Auschwitz en 1942, igual que su marido, Michel Epstein. Sesenta años más tarde, el azar quiso que Irène Némirovsky regresara al primer plano de la actualidad literaria con el enorme éxito de Suite francesa, su obra cumbre, descubierta casualmente por sus hijas, publicada en 2004 y galardonada a título póstumo con el premio Renaudot, entre otras muchas distinciones. Transcurridos 75 años desde su fallecimiento, las novelas de Irène Némirovsky han sido traducidas a treinta y nueve idiomas, demostrando el interés por una autora que se sitúa sin duda entre los grandes escritores del siglo XX.


LA CRÍTICA


«La progresiva humanización de un asesino [...] está plasmada con maestría» J. M. Coetzee, The NY Review of Books

«Irène Némirovsky nos hace sentir lo que está en juego en lo más recóndito de la naturaleza humana.» Le Soir

«Una novela excelente con una galería de personajes inolvidables, como es habitual en Némirovsky.» Livres Hebdo

viernes, 2 de agosto de 2019

La identidad (Milan Kundera)

Lectura #123



"Tengo miedo cuando mis ojos parpadean. Miedo de que, durante ese segundo en que mi mirada desaparece, se deslice en tu lugar una serpiente, una rata, otro hombre."

Milan Kundera nos regala con La identidad una especie de ensayo sobre la identidad de una pareja sentimental. Es un libro corto pero lleno de pensamientos significativos sobre varios aspectos de la vida como es el caso de la amistad, el erotismo, el olvido, la relación cuerpo y alma, la libertad, los sueños, la fantasía.

Básicamente el libro explora cómo la identidad de los enamorados puede modificarse, disolverse, perderse cuando se ejerce sobre estos unas situaciones que a simple vista son insignificantes (que alguien reciba una carta) pero que la interpretación que hacen de este hecho ambos personajes y el dejarse llevar por ella hasta límites inimaginables hace que sus días puedan torcerse a un punto de no retorno. 

En la lectura se llega a un punto en donde no se tiene la certeza de qué es real o fantasía. Kundera recurre a los procesos oníricos de sus personajes (Jean Marc y Chantal) que en un inicio en la novela se puede entender como parte accesoria (pequeños sueños) pero a medida que se avanza los sueños están cada vez más presentes hasta llegar a un punto donde todo es surrealista. 

En ese plano onírico, los protagonistas se han disuelto y construyen artificialmente un mundo donde el miedo y la angustia los oprime y los lleva a la desesperación. En ese límite ¿el amor aún puede existir?

Una novela muy interesante, os invito a leerla.

viernes, 12 de julio de 2019

El diario de Raskolnikov (Fedor Dostoievski)

Lectura # 122


"Anteayer empecé mis anotaciones, y estuve trabajando en ellas cuatro horas. Será un documento, un ajuste de cuentas...Nadie descubrirá estas hojas. El alféizar de mi ventana puede levantarse, sin que nadie lo sospeche; así ocurre desde hace bastante tiempo, y hace mucho que yo le descubrí. En caso necesario, se le puede quitar y volver a poner, sin que nadie lo note. En ese escondrijo lo he guardado todo. He quitado dos ladrillos, para dejar un hueco más grande..." (Inicio de El diario de Raskolnikov)

Acabo de terminar de leer esta obra del gran Fedor Dostoievski. Qué grato es volver a leer algo de Dostoievski, tiene un estilo único que no puedo encontrar en otras obras. 

No he podido encontrar en la web el año de su publicación, pero algunas páginas y blogs refieren que El diario... se publicó 6 años antes que Crimen y Castigo, una de las novelas más valoradas del autor.

El diario de Raskolnikov, es un relato, narrado en primera persona por el protagonista Vasia (quien en Crimen y Castigo se llamará Raskolnikov) con fecha 16 de junio, una semana después del fatal crimen. Se narra pues el efecto psicológico, moral y físico que hubo producido en el joven ex estudiante universitario Raskolnikov (Vasia) durante los 3 días posteriores al hecho de ejecutar el crimen. Vemos a un Raslkolnikov angustiado, desesperado, enfermo, paranoico, inestable, incapaz de recobrar cordura y con ideas psicópatas por momentos. Muy interesante para poder comprender más al personaje. Lo mejor son los diálogos y la forma de recrear el ambiente que tiene el efecto de situarte en el lugar de los hechos como un personaje más que observa atentamente lo que va sucediendo.

El joven es citado por la policía por un asunto, lo cual hace que Vasia esté al borde de perder la compostura. 

Las investigaciones para descubrir quién fue el asesino ha llegado a un entrampamiento porque, al parecer, no puede demostrarse que ninguno de los sospechosos (nadie sospecha de Vasia) haya podido llevar a cabo el crimen. Es en ese contexto donde el joven ex estudiante universitario tomará una decisión.

Podría decirse que es como un capítulo inédito de Crimen y Castigo.

Otras notas:

En la obra también puede evidenciarse la poca integridad de los funcionarios públicos (corrupción de funcionarios), la poco o nada valoración de la mujer en aquella época (un artículo de origen alemán lleva por título ¿Es la mujer un ser humano?), la comercialización de textos de divulgación científica hechas al tun tun, entre otras cosas.
"Ese señor Chebárov, aparte su empleo oficial, trae entre manos un sinfín de asuntos; así, por ejemplo, compone sátiras, combate los inconvenientes sociales, extirpa prejuicios, se indigna cuando le dicen que la tierra se sostiene sobre tres puntales, y, por lo demás, gana en su periódico de tres a seis rublos por semana. Siempre es la misma historia: para él, lo principal es ganar dinero. Es, sencillamente, un hombre de negocios que, según las circunstancias, saca su provecho de la indignación moral o de las triquiñuelas jurídicas, y protege, además, con su dinero distintos locales dudosos."

sábado, 25 de mayo de 2019

Freddie Mercury. Su vida contada por él mismo

Lectura #121

Para los que vieron la película Bohemian Rhapsody (2018), ganadora de 4 premios Óscar (mejor actor [Rami Malek], mejor sonido, mejor edición de sonido y mejor montaje), supongo que sintieron la curiosidad de seguir conociendo más sobre Freddie Mercury y la banda Queen. 


"En el escenario soy un gran macho, un objeto sexual, y soy muy arrogante... y sin embargo por dentro soy un hombre completamente diferente"
Es por esa razón que busqué en la biblioteca pública qué libros se han escrito sobre Queen y Freddie ¡Y vaya que hay muchos!

Freddie Mercury. Su vida contada por él mismo, es una recopilación de entrevistas a Freddie Mercury a lo largo de 20 años de carrera musical, gracias a Greg Brooks y a Simon Lupton hoy lo podemos obtener como un libro. 

Un libro muy revelador donde conoceremos quién era Freddy detrás del escenario. 

jueves, 14 de marzo de 2019

El pianista del gueto de Varsovia (Wladyslaw Szpilman)

Lectura #120


"Estoy seguro de que incluso en la cámara de gas, cuando el fluido letal los estuviera ahogando y convirtiendo en terror la esperanza de sus corazones, "el viejo doctor" les susurraría en un último esfuerzo que todo estaba bien y que todo iba a salir bien, para ahorrar a sus pupilos, al menos, el miedo ante el paso de la vida a la muerte".

[Novela autobiográfica que nos relata las vivencias de un joven polaco en la Segunda Guerra Mundial. La entrada de los nazis en Varsovia marca la vida del protagonista y del resto de los judíos.

La novela de Szpilman tiene la particularidad de ser una de las primeras que se publicó al terminar la guerra ya que la gran mayoría de los que vivieron durante esos años optaron por el silencio con la esperanza de que éste les trajera el olvido. Esta característica que acabamos de comentar, marca el estilo de toda la novela ya que, a veces, diera la sensación de que el protagonista siguiera conmocionado por todo lo que le ocurrió, casi en estado de shock.]

Comentario:

Wladyslaw Szpilman retrata en esta obra autobiográfica todo el sufrimiento y desesperanza del pueblo judío en Varsovia (Polonia) en la época de la ocupación alemana nazi (cuyo líder era Adolf Hitler) durante la Segunda Guerra Mundial hasta la liberación por las tropas soviéticas. Su testimonio es desgarrador. Es difícil leerlo sin quebrarse o indignarse a cada página. 

Szpilman, pianista virtuoso, fue uno de los pocos polacos que pudo sobrevivir a la barbarie, diría que por una serie de muchos milagros. Su ángel salvador fue el alemán Hosenfeld, cuyas cartas se incluyen en la obra como información complementaria. 

La obra fue adaptada al cine en el 2002 por el director Roman Polansky. La película ganó 3 premios Óscar: Mejor director, mejor actor y mejor guión adaptado. 


sábado, 26 de enero de 2019

Las Nubes (Aristófanes, 423 a.C.)

Lectura #119



"Si se les paga, ellos te enseñan a ganar pleitando todas las causas, las justas y las injustas"

Las Nubes es una comedia teatro de la Antigüedad Clásica escrita por el famoso comediógrafo Aristófanes, por el año 423 a.C. 

Las nubes fueron representadas por mujeres desnudas que se vieron por primera vez el año 423 a. C., pero Aristófanes no logró ganar el primer lugar, sacando el tercero en las Dionisias. Aristófanes jamás se resignó a haber perdido. Por lo mismo, reescribió entre los años 420 y 417 el texto de su obra y esa es la versión que se conserva en la actualidad. Esto lo sabemos porque en la misma comedia el coro exhorta a los espectadores reprochándoles el haber perdido. Aristófanes la consideraba su obra más fina de entre sus comedias. En Las nubes aparece la primera referencia histórica sobre Sócrates, que es presentado como un sofista. (Fuente: Wikipedia)

Al margen de la tragedia, el gran género de la literatura griega clásica es sin duda la comedia. Para encontrar su origen hay que remontarse a las fiestas dionisiacas, celebradas en honor a Dionisos, dios del vino y la embriaguez. Estas fiestas eran una ocasión única para dar rienda suelta al desenfreno a través de danzas, a través de chistes y de canciones, acompañadas, como mandaban los cánones, por grandes dosis de vino. (Fuente: La guía)

La comedia, en ese contexto, era un tipo de representación pensado para la diversión y la risa. Y nadie escapaba a una posible burla. Filósofos, poetas, oradores, aristócratas, estadistas y políticos, nadie se libraba de ser ridiculizado, ni tan siquiera los dioses. A estas representaciones acudía el pueblo en masa, buscando una vía de escape, un paréntesis en el que pudieran burlarse de todo, hacer cosas que el resto del tiempo le estaban vedadas. Y es lógico pensar que, a pesar de transcurrir en este ambiente bufonesco, hubiera quien tratara de censurar este género. Un decreto del año 440 a.C. trató de limitar la burla, pero no logró absolutamente nada.  (Fuente: La guía)

El primer gran autor en cultivar este género fue Aristófanes. Se saben muy pocas cosas de su vida, salvo que nació aproximadamente cuando se empezaba a construir el Partenón. Sus comedias se centraron en la burla política, en un momento en el que precisamente la democracia ateniense empezaba a debilitarse. De sus once comedias enteras que conocemos, la más famosa es Las nubes, en la que las críticas se centran en los sofistas y en el tipo de educación que éstos promovían.  (Fuente: La guía)

En algunas de sus obras, como es el caso de Asambleístas o Lisístrata, Aristófanes planteó algo que sólo podía hacerse desde la comedia: una revolución de las mujeres. Cansadas de las deficiencias e imperfecciones de los hombres, éstas decidían hacerse con el poder y gobernar sus ciudades.  (Fuente: La guía)

Aristófanes mostró una admiración especial por Esquilo, mientras que criticaba duramente a Eurípides, su irreconciliable enemigo. Como era comediante, se burló de él en numerosas ocasiones. Sus comedias muestran una gran riqueza verbal, algunos juegos de palabras realmente divertidos y originales, y un talento extraordinario para hacer un humor provocador, sí, pero no vulgar. Aristófanes fue el gran maestro de la comedia antigua, y fue también quien inauguró la comedia media con su segunda versión de Pluto. En esta revisión del género se suprime el coro, y se pasa de los contenidos satíricos a temas más centrados en la mitología y en las costumbres. A esta la siguió la comedia nueva, que centró su atención en la creación de personajes típicos como protagonistas de la parodia.  (Fuente: La guía)

Comentario con spoiler:

Es la segunda obra que leo de Aristófanes, leí Las ranas  cuyas notas están aquí en el blog.  Las Nubes es una sátira mordaz contra los Sofistas de entonces y especialmente contra Sócrates, quien según la obra es un sofista embustero que se la pasa mirando el cielo o la tierra, sin hacer nada, mugriento, con la cama llena de chinches y engañando a la juventud con su lengua retórica.

Me ha causado mucha gracia la genialidad del autor para crear diálogos tan cómicos con respecto a los temas de interés de estos sofistas, como por ejemplo cuál es la distancia que recorre una pulga desde la ceja de Querefonte hasta la cabeza de Sócrates, medidos en patas de pulga? o esta otra donde Querefonte le consulta a Sócrates si los zancudos cantan por la boca o por el culo! y lo más cómico es que Sócrates le responde con sus razonamientos absurdos.

Aristófanes con la obra advierte al mundo de una nueva corriente de pensamiento que según él dañará a la juventud con ideas nuevas. Tal es así que Sócrates ha dejado de creer en los dioses griegos como Zeus y en reemplazo cree en otros dioses como Torbellino y las Nubes (!).

Así que Aristófanes elige a la figura de Sócrates para ridiculizar todo un sistema nuevo de educación.

Otro de los personajes importantes son el viejo Estripsiades y su joven hijo Fidípedes, clara alusión a los cambios generacionales y culturales. Mientras el viejo Estrepsiades se parte el lomo trabajando y no sabiendo cómo pagar las deudas, su hijo Fidípedes, se la pasa tirado a la bartola y pensando en caballos.

La obra sigue la estructura clásica, con la incorporación de un coro, un corista y un debate entre el objeto de burla (El Argumento Mejor) y quien vencerá el debate (El Argumento Peor), con lo cual se demuestra la fama que la nueva ola o corriente liderada por Sócrates serán capaces de rebatir cualquier argumento justo con argumentos injustos pero con razonamientos novedosos, de ahí que Estripsiades recurre al filósofo para sacarlo de sus deudas. 

La tortilla se voltea para Estripsiades cuando su hijo Fidípides ya envenenado con las enseñanzas de Sócrates se rebela contra su padre y lo lincha hasta los gritos. Estripsiades en venganza va donde los sofistas a quemarles la casa mientras estos salen en estampida.

En resumen, es una obra muy chistosa modelo del género comedia de la Literatura Antigua.

domingo, 6 de enero de 2019

De entre los muertos (Pierre Boileau y Thomas Narcejac)

Lectura #118


De entre los muertos es una novela francesa, una joya del suspense psicológico escrita por los franceses Pierre Boileau y Thomas Narcejac (psudónimo de Pierre Ayraud) y publicada en 1954. Tuvo un gran éxito que en 1958 fue llevado al cine con el título de Vértigo dirigida por Alfred Hitchcook.

Comentario:
Gevigne, abogado, decide contactar a un viejo amigo, el abogado retirado y ex miembro de la policía, Flaviers, quien sufre de vértigo y acrofobia debido a un accidente trágico cuando fue policía.

Gevigne le confía el cuidado de su esposa, Madeleine, pues sospecha que esta no se encuentra bien de salud mental y teme por su vida. Tiene la sospecha de una extraña relación paranormal entre su esposa y su bisabuela muerta llamada Paulina Lagerlac.

Al inicio Flaviers se muestra reacio en aceptar el encargo pero luego de conoce a Madeleine, éste cae perdido ante su belleza y su alma quedará en una emboscada con su destino que le llevará por los caminos del amor y la fatalidad.

La historia ofrece mucho misterio e intriga por develar el gran secreto que se oculta detrás de lo evidente con giros inesperados. Me ha gustado mucho el argumento y sobre todo el desarrollo del personaje Flaviers quien a través de las páginas vemos una transformación significativa.

La novela explota magistralmente la introspección psicológica de este personaje marcado por la angustia y fatalidad.

Es interesante resaltar también los paralelos que se hace con la situación actual de la guerra entre Francia y Alemania (Segunda Guerra Mundial).

Como dato curioso estos dos autores colaboraron juntos para hacer un total de 43 novelas y 4 obras de teatro.

Título original: D´entre les morts
Autores: Pierre Boileau y Thomas Narcejac (Pierre Ayraud)
Año de publicación: 1954