martes, 27 de diciembre de 2022

Monseñor Quijote (Graham Greene, 1982)

 


'Monseñor Quijote' es una novela que recoge la herencia de 'El Quijote' y la interpretación cristiana que de ella realiza Miguel de Unamuno.

Argumento: Primera parte. Lugar: España pos franquismo. El Toboso. El Padre Quijote es un bondadoso hombre consagrado a Dios, cándido en algunos casos, lee lecturas religiosas como las de San Francisco de Sales. Vive con Teresa, una buena y sencilla mujer que hace las funciones de ama de casa. Pese a la bondad del Padre Quijote, el Obispo de Toboso siente una antipatía muy grande hacia él. El Obispo es un hombre astuto y está más preocupado por conservar la imagen de la institución clerical que seguir la doctrina con la humildad correspondiente.

Un día, el padre Quijote es ordenado Monseñor y decide tomarse unos días de vacaciones. En la aventura que emprenderá lo acompañará Sancho, apodo de Enrique Zancas, ex alcalde del Toboso, de filiación comunista, de ideología marxista, que junto con el Padre Quijote, quizá sean los únicos en haber leído El Quijote de Cervantes.

Ambos montados en un auto Seat 850, de propiedad de Monseñor Quijote y al que lo llama su Rocinante, inician su primera salida por distintos destinos de España como Madrid, Salamanca, Valladolid. Lugares a destacar El Valle de los Caídos como símbolo del franquismo y la Universidad de Salamanca como símbolo de la intelectualidad española teniendo como Unamuno como máximo representante.

Valle de los Caídos 

Estatua de Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca 

En la segunda parte del libro, luego de una breve estadía en casa, Monseñor Quijote volverá a montarse en Rocinante para llevar a cabo una segunda y definitiva salida al lado de su compañía de aventuras, Sancho. Esta salida será en realidad una huída. La Guardia Civil los persigue e intentan ir hasta Portugal pero deciden ir al Monasterio de Oseira, en aquel lugar dará fin a la historia.


Monasterio de Oseira 


Comentario:

Para alguien que disfruta de la lectura de El Quijote, descubrir que hay novelas hijas, si se puede llamar así, es todo un acontecimiento.

La novela 'Monseñor Quijote' es una proyección, mutatis mutandis, de algunos episodios de 'El Quijote' ambientada en una España posterior a la muerte de Franco. 

En relación a los personajes, obviamente es de destacar los dos personas antagónicos: Monseñor Quijote y Sancho. Entre los personajes secundarios podemos mencionar al Obispo de Toboso, el Padre Herrera (que serán como nuevos Sansón Carrasco), a Teresa (ama de casa de Monseñor Quijote, una mujer buena y sencilla), al Padre Leopoldo y el profesor Pilbeam.

La contraposición de ambos personajes principales da pie a que el autor inserte diálogos que giran en torno a temas religiosos, morales, filosóficos, políticos y seculares. Tanto Monseñor Quijote como Sancho tendrán su propio punto de vista sobre cada cuestión pero poco a poco ambos irán aprendiendo algo nuevo del otro, como en El Quijote. 

Las aventuras en 'Monseñor Quijote' se pueden corresponder con las de 'El Quijote'. Una de las más llamativas es sobre la 'liberación' del atracador de un súper mercado que se encuentra perseguido por la policía, Monseñor Quijote lo ayuda pero este acto de caridad le traerá fatales consecuencias. La aventura se puede corresponder con la liberación de los galeotes que hiciera Don Quijote, en ambos casos recibieron ingratitudes. 

La novela, por tanto, es el viaje de un par de hombres de posiciones contrarias cuya afinidad inicial era conocer 'El Quijote', dos solitarios que emprenden un viaje de libertad para conocerse a sí mismos y afianzar esos lazos de amistad entre ambos, uno defendiendo la fe en Dios y el otro el materialismo dialéctico, planteando discusiones mundanas y elevadas que no siempre se obtendrán respuestas pero que son más llevaderas con un buen queso y vino manchego.

Pasajes:

No hay vino que no sea extraordinario, amigo mío, desde las bodas de Caná.

Morir bien para un hombre significa morir en comunión con Dios.

¿Dónde estaría nuestra fe si no hubiese misterios?

Qué escritor más moral era Cervantes.

Estamos aquí para despertar el arrepentimiento de los pecadores, y hay más pecadores entre los burgueses que entre los campesinos.

Sí no hubiera herejes, Teresa, poca labor tendría un sacerdote.

-¿De verdad espera, padre, que el catolicismo llevará un día a los hombres a la felicidad futura?

-Oh sí, desde luego, lo espero.

Hechos y ficción de nuevo, profesor. Tan es de distinguir -dijo el padre Leopoldo.

martes, 20 de diciembre de 2022

Nochebuena (Nikolái Gógol, 1832)

 


En este cuento, el autor nos introduce en una historia de lo más desopilante y entretenida y asimismo nos enteramos de la cultura del pueblo de Dikanka en fechas navideñas.

Nikolái Vasílievich Gógol (1809 - 1852) crea esta obra de arte introduciendo personajes del imaginario popular como "el diablo" o "la bruja" y los pone a convivir con los sencillos y pecadores pobladores de la aldea de Dikanka.

En el pasaje donde el herrero Vakula se lleva al hombro un saco en cuyo interior se oculta un diablo es inevitable evocar el cuento de Aleksandr Nikoláyevich Afanásiev (1826 - 1871) titulado "el soldado y la muerte". 

Que el cuento posea elementos fantásticos como la aparición de estos personajes o el vuelo del herrero por obra del diablo y que este le conceda deseos para después vengarse o la aparición de una bruja que sale de la chimenea volando en su escoba, estos elementos evocan a la obra de Marlowe (La trágica historia del doctor Fausto) o de Goethe (Fausto) o también la novela El maestro y Margarita de Mikhail Afanásievich Bulgákov (1891 - 1940).

El cuento inicia cuando el diablo se roba la luna en la noche de Navidad para dejar a oscuras el pueblo y vengarse del herrero porque este además de herrero era pintor y piadoso y en una iglesia había pintado al diablo como corresponde lo que hizo enfurecer al diablo, por eso decide robar la luna para  impedir que el herrero vaya a visitar a Oxana, la hermosa hija del cosaco Chub, y de quien el joven herrero vivía enamorado pese al desprecio e indiferencia conque Oxana lo trataba. Oxana le dice que solo se casaría con él si es capaz de conseguir unos zapatitos de la zarina. El pobre herrero queda angustiado.

Pero el plan del diablo no sale como esperaba y los personajes aprovecharán la oscuridad para realizar algunas visitas inoportunas y fantásticas que pondrá de patas arriba al pueblo de Dikanka generando situaciones absurdas y desopilantes. Finalmente la historia tiene un final feliz como un cuento de hadas.

Recomendable.

viernes, 16 de diciembre de 2022

¿Dios existe? (Joseph Ratzinger y Paolo Flores D'Arcais, 2008)


'¿Dios existe?' recopila tres textos, 'La pretensión de la verdad puesta en duda' de Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI), '¿Dios existe?' que corresponde a la transcripción del debate que sostuvieron Joseph Ratzinger y Paolo Flores D'Arcais, filósofo ateo, en el año 2000, y finalmente el texto 'Ateísmo y verdad' de Paolo Flores D'Arcais.

'La pretensión de la verdad puesta en duda'

'La crisis del cristianismo en los comienzos del tercer milenio'

Ratzinger afirma que el cristianismo en Europa atraviesa una profunda crisis como consecuencia de la crisis de su pretensión de la verdad. El ex Papa revela un gran conocimiento de su tiempo afirmando que las causas de esta crisis se deben a que se cuestiona si sea oportuno aplicar el concepto de verdad a la religión, esta cuestión se apoya en la ciencia moderna quien plantea su propia narrativa sobre los orígenes del hombre (darwinismo), poniendo en duda, además, la figura de Jesús.

Ante esto, Joseph Ratzinger realiza su apologética diciendo que «sin duda, la teología cristiana deberá examinar cuidadosamente las distintas instancias que se han alzado contra la pretensión de la verdad del cristianismo en el ámbito de la filosofía, las ciencias naturales, la historia, y tendrá que enfrentarse a ellas». En ese sentido, el ex Papa realiza un recorrido histórico desde la concepción del cristianismo desde sus orígenes, apoyándose en san Agustín: «Lo sorprendente es que, sin vacilar, Agustín adjudica el cristianismo un puesto en el ámbito de la “teología física”, en el ámbito del racionalismo filosófico.» y continúa más adelante «[san] Agustín identifica el monoteísmo bíblico con las ideas filosóficas sobre el fundamento del mundo que se han formado en sus distintas variantes en la filosofía antigua. A ellos se hace referencia cuando, desde el sermón del Areópago de Pablo, el cristianismo se presenta con el propósito de ser la religio vera. Así pues, la fe cristiana no se basa en la poesía ni en la política, esas dos grandes fuentes de la religión; se basa en el conocimiento. Venera a ese Ser que es el fundamento de todo lo que existe, el “Dios verdadero”. En el cristianismo, el racionalismo se ha hecho religión y no es ya su adversario».

Completamente diferente es lo que señala Paolo Flores D’Arcais, quien en el texto “Ateísmo y verdad” señala que la fe es una locura de la razón y que no se puede demostrar racionalmente la existencia de Dios. Pero su desarrollo se limita a lo finito, negando el camino de trascendencia.

En ‘Dios o la nada’ Flores cuestiona «¿Por qué o Dios o la nada? Si acaso, o Dios o lo finito. Pero Dios es lo que debe ser demostrado, más allá de cualquier duda razonable, dado que lo finito “existe”. En cambio, en la intimidación existencial, lo finito —es decir, la existencia mismo— se ve devaluado anticipadamente como nada, desde el punto de vista de un infinito hasta ahora hipotético y enteramente por demostrar. De hecho, solo asumiendo a priori el punto de vista de Dios, es decir el rechazo del posible valor y sentido de nuestra existencia finita como tal, lo finito no es nada, y el aut aut es entre Dios y la nada. Fuera de ese apriorismo lo finito puede ser el sentido de sí mismo, es más, puede ser el ámbito donde, exclusivamente, es posible encontrar un sentido que no sea ilusión, fuga, divertsissement.»

En el debate ente un católico quien cinco años después sería elegido como Papa y un filósofo ateo director de la revista MicroMega, es muy interesante de seguir. Me quedo con la afirmación de Joseph Ratzinger: «La primera cuestión es que san Pablo está convencido de que la fe cristiana apela a la razón, pero también está convencido de que va más allá de las cosas evidentes para la razón porque, así entiendo yo a san Pablo, está en juego el amor, el amor que no es antirracional, sino que excede de mucho a la razón. »

«Ese es el Dios que es logos, como dice después san Juan, que es la razón creadora, que es palabra —porque logos no es simplemente razón, sino que es una razón que ya habla, es decir, un relacionarse, un acercarse, y en ello tenemos ya una renovación del concepto de razón que va más allá de la pura matemática, de la pura geometría del ser— y no obstante logos, y también hablando y también yendo más allá de esa pura matemática, sigue siendo logos a pesar de todo, es decir, razonable… pero lo que aquí se anuncia es el hecho de que este logos es amor —se aproxima— y ese amor efectivamente realiza cosas locas. Porque parece absurdo que un Dios, desde su condición de eterna felicidad, se ponga en juego por esa diminuta criatura que es el hombre, se ponga en juego en este mundo hasta muerte.»

«Eso en realidad contrasta con el concepto puramente filosófico de Dios, y pablo es bien consciente de ese contraste, pero nos da a entender que , en resumidas cuentas, la libertad y grandeza más elevada de la razón es ser también amor, y por tanto sobrepasar el límite que nuestra especulación filosófica podría determinar para esa divinidad».

El debate está en Youtube y lo pueden encontrar aquí.


Un libro recomendable.


Sobre los autores:

(Wikipedia)

Joseph Ratzinger

Benedicto XVI (en latín, Benedictus PP. XVI), de nombre secular Joseph Aloisius Ratzinger (Marktl, 16 de abril de 1927), ha sido el 265.° papa de la Iglesia católica y séptimo soberano de la Ciudad del Vaticano. Resultó elegido el 19 de abril de 2005 tras el fallecimiento de Juan Pablo II, por los cardenales que votaron en el cónclave.


Paolo Flores D'Arcais 


Paolo Flores d'Arcais (Cervignano del Friuli, provincia de Udine, 11 de julio de 1944) es un filósofo, periodista y editor italiano.

Responsable de la revista MicroMega, publica habitualmente sus artículos en prestigiosos periódicos de Europa, como El País (España), Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania) o Gazeta Wyborcza (Polonia).

Sus ensayos se inspiran frecuentemente en el pensamiento de Albert Camus y Hannah Arendt. Es de ideología laicista y ateo militante.

lunes, 12 de diciembre de 2022

¿Cuánta tierra necesita un hombre? (Lev Tolstói, 1886)

Imagen referencial

Se trata de un cuento que pretende darnos una enseñanza moral. La ambición desmedida del campesino Pajom por poseer más riqueza y comodidades a través de la adquisición de tierras le lleva a la muerte sin haber disfrutado nada de lo que iba adquiriendo.

La esposa de este dijo lo siguiente en una conversación con su hermana: "En cambio, la vida del campesino es más segura: modesta, pero larga; nunca seremos ricos, pero siempre tendremos qué comer."

Pajom traiciona esta sentencia y lo vuelve del revés, buscar hacerse rico sin esfuerzo y solo con una pretendida astucia pero paradójicamente su vida dejó de ser larga y lo perdió todo, como aquel apostador de ruleta en una conocida novela de Dostoievski que creyendo que ganaría miles de rublos termina perdiendo hasta el último centavo.

Pajom declara que el problema es que poseen poca tierra y que si tuviera lo suficiente, no tuviera miedo a nadie, ni siquiera al diablo. Y es que es mala idea desafiar a Satanás. Obviamente el diablo lo escuchó, como en aquel episodio de una conocida novela de Bulgákov en los Estanques del Patriarca, donde un par de escritores hablaban de que Jesús nunca existió y el diablo pasaba por ahí escuchándolo todo, para después refutar lo mencionado por los dos escritores y adivinar incluso el destino de ambos.

El diablo, tras lo dicho por Pajom, pensó lo siguiente: «De acuerdo —pensó el diablo—. Haremos una apuesta tú y yo: te daré mucha tierra y gracias a ella te tendré en mi poder».

Como en Fausto, la ambición desmedida de Pajom fue el inicio de su caída, de su final.
Entonces, ¿cuánta tierra necesita un hombre?

viernes, 9 de diciembre de 2022

El Cascanueces y el Rey de los ratones (E.T.A. Hoffmann, 1816)


E.T.A. Hoffmann poseía una imaginación volcánica para crear historias fantásticas, 'El Cascanueces y el Rey de los ratones' es una de las obras más famosas del autor, dio origen al ballet de composición musical de Tchaikovsky que se pone en escena en épocas navideñas.


En la edición de la traducción de Isabel Hernández, se encuentra un epílogo que contiene un resumen del trabajo del autor y un breve análisis del cuento.

Leí el cuento en la traducción de C. Gallardo Mesa, edición que incluye otros cuentos.

El argumento de la obra es el siguiente: en la noche de Navidad, María y Federico Stahlbaum, (Marie y Fritz en otras traducciones) son dos niños que esperan con ansias los regalos de navidad. Uno de los regalos que más llama la atención es un muñeco de Cascanueces que la niña María empieza a apreciar desde el primer momento. A la media noche, María se queda sola acomodando sus juguetes cuando de pronto aparecen una gran cantidad de ratones seguido de un gran ratón de siete coronas: el Rey de los ratones. A partir de este momento, la realidad contada como una navidad común cambia a un relato fantástico donde los muñecos y los ratones entrarán en guerra. Maria cae enferma y al día siguiente el padrino Drosselmeier, que tiene un ojo parchado, que siempre prepara algo novedoso para los niños, le cuenta la historia de la nuez dura que da origen al problema entre el Cascanueces y los ratones. Maria se queda fascinada y llenará su imaginación con las historias que escucha de su padrino, mientras sus padres lo toman a la broma con un simple cuento de hadas.
El Cascanueces vuelve aparecer y lleva a María a recorrer diferentes mundos para el deleite de la imaginación.

Es de resaltar las siguientes características del texto: el juego que se presenta entre la realidad y la fantasía, creando puentes entre ambos a través de la imaginación de los niños, la amenaza de un mundo distinto, esa otredad que es pozo de los miedos y fantasía, el tema del doble, las escenas de hadas que se intercalan con escenas macabras, el relato dentro del relato que permitirán conocer el origen de la aparición del Rey de los ratones, entre otros elementos.

Recomendable.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Diario de un hombre superfluo (Turgueniev, 1850)

 


Turgueniev tuvo la perspicacia, como todo gran escritor, de retratar a la sociedad de su época a través de su arte, la literatura.

La aparición de 'Diario de un hombre superfluo' supuso la aparición de una denominación a un tipo de personaje que ya habían sido dibujados por otros escritores, Pushkin o Dostoievski, pero en esta obra el personaje es consciente plenamente de su condición superflua.

La obra corresponde a diario que el protagonista, Chulkaturin, empieza a escribir dos semanas antes de su muerte.

Este personaje no tiene idea de qué contar y tampoco está seguro si lo que contase valdría la pena debido a que se considera un cero, alguien cuya existencia es tan insignificante que no ha tenido impacto en nadie. Así, él mismo se denomina un hombre superfluo y decide contar un episodio de años atrás para demostrar al lector de su condición. El episodio le ocurrió años atrás cuando visitó por seis meses la ciudad de provincia O. y en la que tuvo una decepción amorosa. Apenas eso puede dejar como 'el recuerdo de su vida'. 

El libro pese su corta extensión deja suficiente constancia del espíritu de un hombre en una época determinada, nos interpela como lectores a reflexionar y quizá sea esta época más que nunca donde abunden hombres superfluos, una época en la que cada vez más somos considerados como objetos de producción y ya no como personas con dignidad, en esta época de explosión tecnológica, pérdida de la fe cristiana y apariciones de ideologías demoníacas como el transhumanismo.

viernes, 2 de diciembre de 2022

La desgracia de ser inteligente (o El mal de la razón) (Aleksandr Griboyédov, 1831)


Cómo comparar y ver
el siglo actual y el siglo pasado:
¡Fresca leyenda, pero difícil de creer! ('La desgracia de ser inteligente')

Obra póstuma que inmortalizó al joven autor Aleksandr Serguéievich Griboyédov. 'La desgracia de ser inteligente' o también traducida como 'El mal de la razón' es una obra clásica de la literatura rusa y citada en varias novelas de los rusos más conocidos como por ejemplo, Dostoievski o Bulgákov.

Pasaje de 'Los hermanos Karamázov' (Dostoievski) donde un personaje cita a personajes de la obra 'La desgracia de ser inteligente'

En la imagen de arriba vemos un pasaje de la novela 'Los hermanos Karamázov' en la cual se evidencia que la obra 'La desgracia de ser inteligente' es una fuente de la novela de Dostoievski. 


En la imagen de arriba vemos que Bulgákov en su novela 'El maestro y Margarita' llama a un capítulo como 'todo ocurrió en Griboyédov', nombre que recibe la casa de los escritores en la novela de Bulgákov. 

'La desgracia de ser inteligente' es una pieza de teatro en cuatro actos. En palabras del crítico Belinski, es una sátira, no comedia, contra una parte de la sociedad moscovita.

La obra está realizada en verso libre y la traducción de Oleg Y. Shatrov ha procurado mantener la presencia de rima en la mayoría de los versos.

Asimismo, la obra está llena de epítetos y epigramas que muchos de ellos se han convertido en parte de los dichos populares en Rusia. 

"-¿Dónde se está mejor?
- Donde nosotros no estamos"

Además la obra posee personajes parlantes como el coronel Sacacolmillov; el patético Repetilov; el esposo de Natalia Dimitrievna, el militar Platón Mijáilych (llamado por su esposa 'mi cielo', 'mi alma'); el secretario de Famusov, el silencioso Silencin; incluso se menciona a un personaje llamado Foma Fomich (!), etc. 

Todos ensartan unos diálogos llenos de comicidad. Todos juegan el juego de las apariencias. Pero la aparición de Aleksandr Andreich Chatski, revela a través de sus líneas, un desprecio total a esa forma de vivir de aquella sociedad, es ingenioso para ensartar epítetos y epigramas. Incomoda a los demás y mucho, a tal punto que lo tildan de loco y qué rápido corre aquel rumor.

Según Belinski, la obra está por encima de las de Fonvizin pero muy por debajo de 'El inspector' de Nikolai Gógol. En suma es una obra llena de ingenio y muy recomendable de leer.

Tras leer la obra, me ha recordado a las comedias de Aristófanes o de Lucio de Samosata, asimismo el personaje de Chatski me ha recordado a Pechorin ('Un héroe de nuestro tiempo' de Lermontov), y a Eugenio Oneguin (Pushkin) así como también me anima a leer a Byron.

Pueden leer la obra por internet consultando como "El mal de la razón pdf".

Sobre el autor:
(Wikipedia)


Aleksandr Serguéievich Griboiédov o Griboyédov, en ruso Александр Сергеевич Грибоедов (Moscú, 15 de enero de 1795-Teherán, Persia, 11 de febrero de 1829) fue un dramaturgo, músico, diplomático y poeta ruso.