Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2022

Monseñor Quijote (Graham Greene, 1982)

 


'Monseñor Quijote' es una novela que recoge la herencia de 'El Quijote' y la interpretación cristiana que de ella realiza Miguel de Unamuno.

Argumento: Primera parte. Lugar: España pos franquismo. El Toboso. El Padre Quijote es un bondadoso hombre consagrado a Dios, cándido en algunos casos, lee lecturas religiosas como las de San Francisco de Sales. Vive con Teresa, una buena y sencilla mujer que hace las funciones de ama de casa. Pese a la bondad del Padre Quijote, el Obispo de Toboso siente una antipatía muy grande hacia él. El Obispo es un hombre astuto y está más preocupado por conservar la imagen de la institución clerical que seguir la doctrina con la humildad correspondiente.

Un día, el padre Quijote es ordenado Monseñor y decide tomarse unos días de vacaciones. En la aventura que emprenderá lo acompañará Sancho, apodo de Enrique Zancas, ex alcalde del Toboso, de filiación comunista, de ideología marxista, que junto con el Padre Quijote, quizá sean los únicos en haber leído El Quijote de Cervantes.

Ambos montados en un auto Seat 850, de propiedad de Monseñor Quijote y al que lo llama su Rocinante, inician su primera salida por distintos destinos de España como Madrid, Salamanca, Valladolid. Lugares a destacar El Valle de los Caídos como símbolo del franquismo y la Universidad de Salamanca como símbolo de la intelectualidad española teniendo como Unamuno como máximo representante.

Valle de los Caídos 

Estatua de Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca 

En la segunda parte del libro, luego de una breve estadía en casa, Monseñor Quijote volverá a montarse en Rocinante para llevar a cabo una segunda y definitiva salida al lado de su compañía de aventuras, Sancho. Esta salida será en realidad una huída. La Guardia Civil los persigue e intentan ir hasta Portugal pero deciden ir al Monasterio de Oseira, en aquel lugar dará fin a la historia.


Monasterio de Oseira 


Comentario:

Para alguien que disfruta de la lectura de El Quijote, descubrir que hay novelas hijas, si se puede llamar así, es todo un acontecimiento.

La novela 'Monseñor Quijote' es una proyección, mutatis mutandis, de algunos episodios de 'El Quijote' ambientada en una España posterior a la muerte de Franco. 

En relación a los personajes, obviamente es de destacar los dos personas antagónicos: Monseñor Quijote y Sancho. Entre los personajes secundarios podemos mencionar al Obispo de Toboso, el Padre Herrera (que serán como nuevos Sansón Carrasco), a Teresa (ama de casa de Monseñor Quijote, una mujer buena y sencilla), al Padre Leopoldo y el profesor Pilbeam.

La contraposición de ambos personajes principales da pie a que el autor inserte diálogos que giran en torno a temas religiosos, morales, filosóficos, políticos y seculares. Tanto Monseñor Quijote como Sancho tendrán su propio punto de vista sobre cada cuestión pero poco a poco ambos irán aprendiendo algo nuevo del otro, como en El Quijote. 

Las aventuras en 'Monseñor Quijote' se pueden corresponder con las de 'El Quijote'. Una de las más llamativas es sobre la 'liberación' del atracador de un súper mercado que se encuentra perseguido por la policía, Monseñor Quijote lo ayuda pero este acto de caridad le traerá fatales consecuencias. La aventura se puede corresponder con la liberación de los galeotes que hiciera Don Quijote, en ambos casos recibieron ingratitudes. 

La novela, por tanto, es el viaje de un par de hombres de posiciones contrarias cuya afinidad inicial era conocer 'El Quijote', dos solitarios que emprenden un viaje de libertad para conocerse a sí mismos y afianzar esos lazos de amistad entre ambos, uno defendiendo la fe en Dios y el otro el materialismo dialéctico, planteando discusiones mundanas y elevadas que no siempre se obtendrán respuestas pero que son más llevaderas con un buen queso y vino manchego.

Pasajes:

No hay vino que no sea extraordinario, amigo mío, desde las bodas de Caná.

Morir bien para un hombre significa morir en comunión con Dios.

¿Dónde estaría nuestra fe si no hubiese misterios?

Qué escritor más moral era Cervantes.

Estamos aquí para despertar el arrepentimiento de los pecadores, y hay más pecadores entre los burgueses que entre los campesinos.

Sí no hubiera herejes, Teresa, poca labor tendría un sacerdote.

-¿De verdad espera, padre, que el catolicismo llevará un día a los hombres a la felicidad futura?

-Oh sí, desde luego, lo espero.

Hechos y ficción de nuevo, profesor. Tan es de distinguir -dijo el padre Leopoldo.

domingo, 5 de julio de 2020

1984 (George Orwell)

“La guerra es la paz 
La libertad es la esclavitud 
La ignorancia es la fuerza” 
(Las tres consignas del partido)

Lectura # 139



Ficha técnica:
Título del ejemplar: 1984
Autor: George Orwell
País de autor: Inglaterra, Reino Unido
Año del ejemplar: ----
Título original: Nineteen Eighty-Four
Año de publicación en el idioma original: 1949
Idioma original: inglés
Traducción: Miguel Temprano García
Género: Ciencia ficción. Distopía.
Editorial: Editorial digital libra
Edición: e-book
Otros datos:
Páginas: 320 según información de Wikipedia
Contenido de la obra: Prólogo de Umberto Eco a la edición italiana de Mondadori, colección Omnibus, enero de 1984; tres (3) partes: la primera parte consta de ocho capítulos, la segunda de diez y la tercera de seis capítulos; un (01) apéndice, un (01) epílogo escrito por Thomas Pynchon y una sección de notas.
La novela se encuentra en la lista de Los 100 libros del siglo XX según Le Monde
Premio Prometheus en la categoría Hall of Fame (1984)
Leído en la app Moon+ Reader Pro Tiempo calculado de lectura según la app: 18.55 horas

Información sobre el libro consignado en la contratapa:

[«No creo que la sociedad que he descrito en 1984 necesariamente llegue a ser una realidad, pero sí creo que puede llegar a existir algo parecido», escribía Orwell después de publicar su novela. Corría el año 1948, y la realidad se ha encargado de convertir esa pieza —entonces de ciencia ficción— en un manifiesto de la realidad. En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.]

Comentario


“Y si todos aceptaban la mentira impuesta por el Partido –si todos los archivos contaban la misma mentira–, la mentira pasaba a la historia y se convertía en verdad. “Quien controla el pasado –decía la consigna del Partido– controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado”

1984 ha sido una de las lecturas que más me ha costado leer. Es un texto en el que el autor se proyectó alrededor de 36 años en el futuro (George Orwell escribió la obra entre 1947 y 1948) y nos reveló cómo hubiera sido la sociedad y el sistema de gobierno en ese futuro distópico. 

“Los dos fines del Partido son conquistar toda la superficie de la tierra y acabar de una vez por todas con la posibilidad del pensamiento independiente.”
 

1984 es una novela de ciencia ficción, es una crítica feroz contra los regímenes totalitarios y sus perversas prácticas. El libro ha batido récords en ventas y ha sido traducido a muchos idiomas. George Orwell barajaba dos nombres para darle el título al libro, uno era 1984 y el otro El último hombre de Europa, que, en mi opinión, luego de leer la novela, me gusta más este último. 

Resumiré la novela, estimado(a) lector(a) tenga cuidado a partir de ahora porque no podré evitar poner spoilers, me será inevitable pasarlos por alto. 

El sistema del mundo era como sigue: En aquella época (1984) existían tres superpontencias mundiales (Oceanía, Eurasia y Esteasia) que emergieron luego de la tercera guerra mundial sucedida en la década de 1950. Cada superpotencia, que estaban en una guerra continua entre sí, estaba conformada por un grupo de países, la imagen de abajo muestra claramente las divisiones geopolíticas de esa época. 


La historia que nos cuenta el libro se sitúa en Londres, la principal ciudad de la Franja Área Uno (antiguamente denominada Inglaterra o Gran Bretaña) y que formaba parte de la superpotencia Oceanía. 

El personaje principal de la novela es Winston Smith, un funcionario público del Partido exterior, que trabaja en el Ministerio de la Verdad (Minvir, en nuevalengua) y que se encarga de alterar el pasado a conveniencia del partido manipulando los archivos históricos, de tal manera que no existan pruebas de que el gobierno esté haciendo algo indebido. Lleva una vida monótona y no está de acuerdo en cómo se están llevando las cosas, aunque no lo expresa en lo más mínimo porque si lo hiciera, aunque sea con un insignificante gesto o pensamiento, sería rápidamente pillado por la Policía del Pensamiento y las telepantallas instaladas en su casa, trabajo y en todo lugar. 

Oceanía estaba gobernada por un partido único bajo la ideología Socing (Socialismo inglés) que en la práctica era un modelo Totalitario llevado al extremo cuyos fines eran mantenerse en el poder por los siglos de los siglos y para lograr tal fin se encargaban de “lavar el cerebro” a la sociedad llenándolo de su doctrina. 

La sociedad en Oceanía se estructuraba de forma piramidal de la siguiente manera: en la punta de la pirámide tenían al líder, un ente omnisciente, omnipresente y omnipotente, es decir era como un dios, más aún cuando no se lee en ninguna parte del texto que la gente crea en el Dios cristiano…tal parece que era una sociedad atea… 

“Somos sacerdotes del poder –prosiguió –, Dios es poder. Pero de momento el poder es solo una palabra para ti. Ya es hora de que te hagas una idea de lo que significa el poder.”


El líder era llamado el Hermano Mayor o el Gran Hermano (en otras traducciones), luego, había dos secciones: El Partido Interior que lo conformaban los funcionarios públicos de mayor peso político y representaban aproximadamente el 2% de la población de Oceanía (Oceanía tenía alrededor de 300 millones de habitantes) y el Partido Exterior que era formado los funcionarios públicos de menor peso político y que representaban el 13% de la población total. Finalmente, la gran masa poblacional que representaba el 85% de la población total, eran los denominados Proles. Según el Partido, las proles eran individuos inofensivos que nunca osarían en rebelarse contra el sistema porque apenas les alcanzaba la vida para ocuparse de sus apuros del día a día. Es decir, haciendo una analogía con la estructura social clásica, estas tres secciones equivalían a la clase alta, media y baja. 


El Partido tenía un gran enemigo y era Emmanuel Goldstein. Era el hombre más odiado del partido. No se sabía noticia alguna de su paradero, pero era considerado como el más grande traidor. Se le atribuyó la autoría del libro “Teoría y Práctica del Colectivismo Oligárquico”. Para satisfacer su curiosidad de lector, el autor se encargó de incluir muchas páginas de ese libro dentro de la novela para que pueda usted enterarse con más detalle la ideología del socing. 

Libro ficticio de Emmanuel Goldstein "Teoría y práctica del colectivismo oligárquico"

El Partido, experto manipular a su población, creó “Los Dos Minutos de Odio”, el cual consistía que cada cierto tiempo a lo largo de la jornada laboral haya una interrupción para que todo el personal pase a una habitación llena de sillas y una telepantalla frente de ellas. El personal tomaba asiento, la telepantalla se encendía y empezaba a emitir imágenes del traidor Goldstein y entonces en ese momento toda la gente empezaba a descargar todo el odio o el miedo contenido vociferando todas las groserías que pudieran contra Emmanuel Goldstein. El comportamiento era algo así como se comportan los troles en Twitter. 


“Lo más horrible de los Dos Minutos de Odio no era que la participación fuese obligatoria, sino que era imposible no participar. Al cabo de treinta segundos, se hacía innecesario fingir. Un espantoso éxtasis de temor y afán de venganza, unos deseos de asesinar, torturar y aplastar caras con un mazo parecían recorrer a todo el mundo como una corriente eléctrica, y lo convertía a uno, incluso en contra de su voluntad, en un loco furioso”
 


Representación de Los Dos Minutos de Odio

Nadie hubo visto al líder supremo, pero lo amaban. Se le conocía como El Hermano Mayor o El Gran Hermano. En la zona cerca a los edificios de los ministerios se veían carteles con su rostro. 


“En un extremo (del vestíbulo) habían colgado en la pared un cartel coloreado y demasiado grande para estar en el interior. Representaba solo una cara enorme de más de un metro de ancho: el rostro de un hombre de unos cuarenta y cinco años, con un espeso bigote negro y facciones toscas y apuestas”


"Era uno de esos carteles pensados para que los ojos te sigan cuando te mueves"

¿Se le vino a la mente aquel programa de televisión de entretenimiento en el que podías observar durante las 24 horas del día cómo era la convivencia de un grupo de jóvenes desconocidos?, pues ese era el método de vigilancia que se aplicaba en el socing. En casas, lugares de trabajo, en la calle y en todo lugar donde menos te imaginas había unas planchas metálicas rectangulares instaladas, eran unos televisores que en la novela se denominaba telepantallas. Las telepantallas servían para trasmitir la propaganda del partido a cada momento y al mismo tiempo funcionaba como cámara de vigilancia, esto último era la principal función. No podías apagarlo a menos que formes parte del Partido Interior y eso solo te daba derecho a apagarlo por 30 minutos como máximo. 

Según Goldstein, a través de la Historia, la clase media siempre aspira alcanzar el Poder y la clase alta es la que intenta por todos los medios mantenerse en él. De esta manera la vigilancia se ejercía con un gran rigor precisamente en la clase media, es decir sobre los miembros del Partido Exterior. Con respecto a las proles, el partido no creía necesario vigilarles porque no los consideraba una amenaza. 

Así, lo que se narra en la novela era el control del Partido Interior sobre el Exterior básicamente. Recordemos que Winston Smith, el personaje principal, forma parte del Partido Exterior. 

Bien, como decía, te vigilaban a cada momento del día, estaban alertas para pillar a cualquiera que acometiera un crimental, es decir, que se exprese de forma distinta a los intereses del partido ya sea de palabra, obra o gesto e incluso pensamiento porque si aquella persona hacía algo así significaba que prácticamente era su fin. 


“El crimental no supone la muerte: el crimental ES la muerte”
 


Smith inicia a escribir en su diario

Serían conducidos al Ministerio del Amor donde los torturarían de la manera más cruel que te puedas imaginar, serían conducidos la habitación 101, y a fuerza de tantas torturas te despojarían la dignidad, de todo lo valioso de un ser humanos, del sentido de justicia, de los sentimientos más nobles y prácticamente te convertirías em un zombi, en alguien desprovisto de toda capacidad de discernimiento, que no puede diferenciar la realidad de la mentira. Serías fácilmente manipulable y si anteriormente odiaban al sistema, después de todo ese calvario donde claramente el gobierno atentaría contra sus derechos fundamentales, terminarían, sorprendentemente, amando al sistema con todo tu ser. En ese instante estarían curados y sería el momento adecuado para borrarles de la historia. 


“Tu nombre se eliminaba de los archivos, borraban hasta la última referencia a cualquier cosa que hubieras hecho, tu antigua existencia se negaba y luego cala en el olvido. Eras abolido, aniquilado: “vaporizado” era la palabra que usaban…” 


Y si no te pillaba La Policía del Pensamiento (quien vigilaba en todo lugar, mimetizado en otras personas para que no se dieran cuenta de ello y a través de las telepantallas), te acusaban los niños que formaban parte de la sección de Espías. Eran niños muy bien adoctrinados al servicio del Partido. 


“¡Eres un traidor! – chilló el niño – ¡Un criminal mental! ¡Un espía de Eurasia! ¡Te voy a pegar un tiro, te vaporizaré y te enviaré a las minas de sal!”
 


Los niños eran adoctrinados como espías

En la novela, la actitud de los niños era claramente una razón suficiente de un orgullo tremendo para sus padres. 


“Son unos críos muy traviesos, pero si se trata de devoción…No piensan más que en los Espías, y en la guerra, claro. ¿Sabes lo que hizo el sábado mi hija cuando su tropa salió de excursión cerca de Berkhamsted? Convenció a otras dos niñas de que la acompañaran, se escabulleron del grupo y se pasaron la tarde siguiente a un desconocido. Estuvieron siguiéndolo más de dos horas por el bosque y luego, cuando llegaron a Amersham, lo denunciaron a una patrulla.” 

El partido, además, creó un nuevo sistema de comunicación, la nuevalengua, basado en el inglés, recordad que la historia se desarrollaba en Londres, y que consistía en reducir la mayor cantidad de vocabulario posible y simplificar al máximo la forma de comunicación de tal manera que no puedas encontrar palabras para poder expresar pensamientos críticos o analíticos. 

Una de las creaciones más sorprendentes fue el concepto del “doblepiensa”, en la cual consistía en una manera de pensar donde podías aceptar y rechazar una creencia al mismo tiempo, dependiendo de las circunstancias. Por ejemplo, si el Partido dice que 2 + 2 = 5 tú debías de creerlo, pero si lo escuchabas del enemigo entonces le criticarás ferozmente. Pero se tenía que hacer de forma inconsciente, automático. Que esa forma de romper con la lógica esté anclada en las profundidades de tu mente. 


Es increíble lo atroz de la ideología del Partido que incluso desaparecieron la palabra “ciencia”. No hubo más investigación científica, no hubo más generación de conocimiento a menos que sea solo con fines al servicio del Partido. 


“En nuevaluengua no hay ninguna palabra que signifique “ciencia”. El método empírico del pensamiento, en el que se basaron todos los logros científicos del pasado, se opone la la mayoría de los principios del Socing…El científico de hoy o bien es una mezcla de psicólogo e inquisidor, que estudia con extraordinaria minuciosidad el significado de las expresiones faciales, los gestos y tonos de voz, e investiga los efectos de las drogas, las terapias de choque, la hipnosis y la tortura física para arrancar la verdad a los prisioneros; o es un químico, físico o biólogo dedicado a aquellas ramas de su especialidad que sean relevantes para matar.”
 

Entonces, lo que veremos en la novela será el trayecto kafkiano que recorrerá Winston Smith (puede darle una mirada a la entrada del blog sobre la novela "El Proceso" de Franz Kafka) desde el momento en que decide rebelarse contra el sistema, es decir, desde el momento en que comete el “crimental” -palabra en nuevalengua- hasta el momento en que será un nuevo individuo. Confiará en O`Brien, leerá el libro de Goldstein, vivirá un romance con Julia, tendrá esperanzas, luego el sistema ejercerá todo su poder contra él. 


“…el delito esencial que incluía todos los delitos. Lo llamaban el “crimental”. El crimental no podía ocultarse eternamente. Podías disimularlo un tiempo, incluso unos años, pero antes o después acababan descubriéndote…”
 

En la historia también aparecerán otros personajes importantes como Julia, una joven perteneciente a la liga Juvenil Antisexo, que buscaba romper las reglas sin que sea pillada. Simulaba obedecer al Partido, pero lo odiaba en su fuero interno. Encuentra en Smith un aliado y un amante. 


O`Brien, miembro del Partido Interior y que representará en el imaginario de Smith el aliado poderoso y leal capaz de luchar para destruir al sistema. 

El señor Charrington, un anciano vendedor de antigüedades quien le venderá un diario a Winston y le alquilará un espacio donde ocultarse. 

George Orwell con esta obra de ciencia ficción recoge lo peor de los regímenes del siglo XX (nazismo y estalinismo) y sirve como una gran alarma, una profecía política de los fines perversos que persiguen los gobiernos de turno para perpetuarse en el poder haciéndoles creer que todo va de maravilla, que la economía mejora año a año, que la calidad de vida es mejor y que no hay motivos para rebelarse porque te están lavando el cerebro sin que te des cuenta de ello. 

Cuando George Orwell escribía esta novela era consciente del poco tiempo que le quedaba de vida (pocos años después fallecería de tuberculosis) y con esta obra el escritor inglés descarga todo su odio contra los regímenes totalitarios y violadores de derechos humanos. 


Y luego de pronto… se dispararían los cañones de su odio -contra el sistema-… El pensamiento herético quedaría sin castigo…Morir odiándolos, en eso consistía la libertad” 

Una lectura recomendable. 

Otras obras de ciencia ficción que tocan la misma temática de un modelo político opresor y violador de derechos humanos son “Nosotros” (Yevgueni Zamiatin) publicada en 1922, Fahreinheit 451 (Ray Bradbury) publicada en 1953 y Un mundo feliz (Aldoux Huxley) publicada en 1932. 

Información sobre el autor tomado de Wikipedia


Eric Arthur Blair (Motihari, Raj Británico, 25 de junio de 1903​-Londres, Reino Unido, 21 de enero de 1950), más conocido por el pseudónimo de George Orwell, fue un escritor y periodista británico. 

Su obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor del socialismo democrático, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; y en contra de los totalitarismos nazi y estalinista tras su participación en la guerra civil española. 

Además de cronista, crítico de literatura y novelista, es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados de las décadas de 1930 y de 1940. Sin embargo, es más conocido por sus críticas al totalitarismo en su novela corta alegórica Rebelión en la granja (1945) y su novela distópica 1984 (1949), escrita en sus últimos años de vida y publicada poco antes de su fallecimiento, y en la que crea el concepto de «Gran Hermano», que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia. 

En 2008, figuraba en el puesto número dos del listado de los cincuenta escritores británicos de mayor relevancia desde 1945, elaborado por The Times.​ 

El adjetivo «orwelliano» es frecuentemente utilizado en referencia al distópico universo totalitarista imaginado por el escritor británico.

domingo, 29 de marzo de 2020

El hombre invisible (H. G. Wells)

Lectura #131

Dale poder a un hombre y verás cómo cambia


La lectura de "El hombre invisible" fue una recomendación entusiasta que surgió del grupo de lectura. Como recientemente había leído "La isla del doctor Moreau" del mismo autor, y me había gustado su lectura, me animé a adentrarme en las páginas digitales de esta nueva novela de H. G. Wells, considerado el padre de la ciencia ficción.

Portada de la primera edición
El hombre invisible (The Invisible Man es el título original en inglés) es una novela de ciencia ficción escrita por H. G. Wells. La obra fue originalmente publicada en entregas en la revista Pearson's Magazine en 1897 y como novela el mismo año. (En Wikipedia).













Sin duda H.G. Wells tiene una imaginación prodigiosa para imaginar historias tan sorprendentes y fascinantes. Asimismo, el autor imprime un problema moral en su obra. 

Si en La isla del doctor Moreau era el tema de la vivisección y el desprecio de la vida animal para llevar a cabo sus experimentos. Aquí el problema moral radica en el poder que obtiene un científico al saberse el único capaz de tener una cualidad diferencial y única sobre el resto de la gente: la de hacerse invisible.

Griffin, es un científico que consagró su vida a la investigación por sobre todas las cosas. Esta actividad le hizo muy egoísta y perder sensibilidad por el sufrimiento humano incluso en su propia familia. A medida que sus investigaciones sobre la invisibilidad progresaban, el científico perdía los valores que todo ser humano debe de cultivar para vivir en armonía con la sociedad. 

Griffin, tuvo éxito, pero no advirtió en que encontrar el antídoto para recuperar la visibilidad le tomaría más tiempo de lo esperado. 

Robando dinero a su familia para conseguir sus fines va de un lugar a otro para terminar de encontrar el antídoto. Al llegar al lejano pueblo de Iping, alquila una posada pero el aspecto que tiene que llevar (la cara totalmente vendada, unos grandes lentes oscuros, un sombrero de ala ancha y un gran abrigo) trasmite la desconfianza en los habitantes del pueblo y les invade la curiosidad en descubrir quién es ese extraño extranjero. 

Griffin, pierde la paciencia y lleno de impotencia e ira decide frustrar su investigación y valerse de su condición extraordinaria de invisibilidad para hacer todo tipo de fechorías de manera impune. Se contacta con su compañero de universidad, Kemp y le confiesa su plan: de crear el gobierno del Terror y poner el mundo bajo sus pies.

La novela se convierte un thriller fascinante que concluye con un trágico final.

Muy recomendable.

Otras notas: 
La novela fue llevada al cine en varias oportunidades, siendo la primera de ellas en 1933. Una película que sigue la esencia de historia original del libro pero varía en algunos aspectos de la trama. Dejo aquí la imagen del póster del película y un fotograma de una escena.





domingo, 1 de marzo de 2020

La isla del doctor Moreau (H.G. Wells)

Lectura #129

 "Los animales pueden ser muy astutos y feroces pero solo un hombre es capaz de mentir"




La isla del doctor Moreau (1896) es uno de las novelas más conocidas del escritor británico H.G. Wells.

H.G. Wells by Beresford.jpg
H.G. Wells
Herbert George Wells (Bromley; 21 de septiembre de 1866-Londres, 13 de agosto de 1946),más conocido como H. G. Wells, fue un escritor, novelista, historiador y filósofo británico. Fue un autor prolífico que escribió en diversos géneros docenas de novelas, relatos cortos, obras de crítica social, sátiras, biografías y autobiografías. Es recordado por sus novelas de ciencia ficción y es frecuentemente citado como el «padre de la ciencia ficción» junto con Julio Verne y Hugo Gernsback.
En la ciencia ficción imaginó viajes en el tiempo, invasiones alienígenas, invisibilidad e ingeniería biológica. Entre sus obras más destacadas están La máquina del tiempo (1895), La isla del doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898) y La guerra en el aire (1907). Estuvo nominado en cuatro ocasiones al Premio Nobel de Literatura.


Este título fue uno de los que repetidamente estuve proponiendo en el grupo de lectura conjunta pero que siempre perdía ante otros clásicos. Finalmente, al darme cuenta de que era muy poco probable de que este libro ganaría una elección grupal, decidí leérmelo individualmente.

Ha resultado ser una gran historia de ciencia ficción. La primera que he leído. El autor, H.G. Wells es conocido como el padre del género de ciencia ficción.

La historia narra la increíble experiencia que atraviesa el científico Pedrick en una isla desconocida, donde llegó luego de ser rescatado por unos sujetos bastante misteriosos.

En la isla, a través de los ojos del biólogo, nos enteraremos de las extrañas criaturas que la habitan y al mismísimo Doctor Moreau, un científico cuyas practicas son abominables.

La historia tiene un final trágico. Es una historia de terror y reflexión. El autor nos lleva a plantearnos la tesis de los limites de la ciencia y el conocimiento humano. Es decir, ¿Tiene la ciencia algún limite?, ¿Hasta dónde son sus límites? También se plantea aquí el tema de la vivisección, que era una práctica entre los científicos muy cuestionable.

La curiosidad del científico, que a través de la ciencia empieza a conocer a la naturaleza más que cualquier persona común y corriente, le lleva a realizar investigaciones más allá de toda ética sin importarle el sufrimientos de los animales.

En 1822, se promulgó la primera ley de protección de los animales en el parlamento británico, seguida en 1876 por el "Acta de la crueldad hacia los animales", la primera ley cuyo objetivo específico era regular la experimentación con animales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3n_con_animales

La ley fue promovida por Charles Darwin, que escribió a Ray Lankester en marzo de 1871: "Me has preguntado mi opinión sobre la vivisección. Estoy de acuerdo con su uso para investigación real en fisiología es justificable; pero no por mera condenable y detestable curiosidad. Es un asunto que me llena de horror, así que no diré ni una palabra más sobre el asunto, o no dormiré esta noche."

http://www.fullbooks.com/The-Life-and-Letters-of-Charles-Darwinx29407.html

Un lectura recomendable.

Otro dato: Muchas adaptaciones cinematográficas se han hecho de la película entre ellas una de 1932, titulada: La isla de las almas perdidas, considerada una película de culto.


jueves, 18 de junio de 2015

El hotel encantado: Un misterio de la Venecia moderna (Wilkie Collins)

Encontrando algún resquicio de tiempo en la sempiterna congestión vehicular limeña, no ha sido difícil poder leer gran parte de la novela. Leer en formato digital epub ha sido una satisfactoria experiencia en términos de portabilidad y comodidad. Con un pequeño dispositivo electrónico se puede leer obras que pueden llegar a ser voluminosos en su formato de papel, por lo cual se gana comodidad y un fácil transporte de tu obra favorita. 

Lectura # 56


¿Soy un demonio que ha visto al ángel vengador, o solo una pobre loca, alucinada una mente desequilibrada? (Texto de la condesa Narona. Capítulo II)
El hotel encantado es una novela de misterio y terror publicada en 1878 (Inglaterra) por el famoso autor de la época: Willkie Collins. La obra se divide en cuatro partes que incluye un total de 28 capítulos y un Post scriptum.

Personajes: 
Agnes Lockwood, Condesa Narona, Henry Westwick, Baron Rivar, Emily Ferrari, Francis Westwick, Lord Montbarry, Stephen Westwick.

Una viuda, la condesa Narona, visita al médico más famoso de Londres. La dama deja completamente intrigado al reservado doctor por su intrincada perorata. A partir de entonces nos enteraremos de la misteriosa relación entre la condesa Narona, Lord Montbarry y el Barón de Riva.

Ellos viven una temporada en Venecia, en un palacio. Con el tiempo, el palacio se transforma en hotel. Unos extraños relatos de personas que pasan la noche en el hotel Palace resulta espeluznante.

¿Qué ha sucedido en el hotel Palace de Venecia para que sea conocido como el hotel encantado?... De eso tratará la novela...

Finalmente mencionaré que la obra es completamente intrigante de principio a fin. Me ha gustado mucho. El autor rápidamente se apropió de mi curiosidad y me entretuvo en cada capítulo cuyo misterio va en aumento hasta llegar al clímax después de las dos terceras partes de la obra. 

___________________________________________________________________________

Sobre el autor:

Wilkie Collins en 1880

Wilkie Collins, nació el 8 de enero de 1824 en Londres, hijo de Harriet Geddes y del pintor William Collins. estudió pintura en su niñez y más tarde leyes en Lincoln's Inn, aunque jamás ejerció la abogacía, dedicando todo su tiempo a la literatura, profesión que le llevó a convertirse en el impulsor de la novela detectivesca en el Reino Unido. 

Después de redactar en 1848 una biografía de su padre, Collins escribió el título histórico "Antonina o la caída de Roma" (1850) su primera novela, continuada por "Basil" (1852), un libro alabado por Charles Dickens, a quien le unía una estrecha amistad desde 1851. 

En 1858 Wilkie se enamora de una mujer viuda llamada Caroline Graves, con quien convivió durante largos años, "La dama de blanco" (1860) le granjearía la inmortalidad. Novela de intriga y misterio victoriana aparecida por entregas en "Household Worlds", publicación dirigida por Dickens en la que colabora desde el año 1856. 

El empleo de diversas perspectivas, la captación de sugerentes atmósferas, su retrato de personajes y la habilidad para la creación de complejas tramas fueron algunos de los factores claves del éxito de los textos de Collins.

Posteriormente y de manera prolífica publicó varios libros de relatos y novelas como "El secreto de Sarah" (1857), "Sin nombre" (1862), "Armadale" (1866), "La piedra lunar" (1868), uno de los primeros títulos de detectives de la historia de la literatura británica.

"Doble engaño" (1873), "La ley y la dama" (1875), "El hotel encantado" (1878), "Las hojas caídas" (1879), "La hija de Jezabel" (1880), "El legado de Caín" (1889), o la novela póstuma "Blind Will" (1900), libro terminado de escribir por su íntimo amigo Walter Besant. El mismo año de la publicación de "La piedra lunar", Collins, sin dejar a Caroline, comenzó también una relación amorosa con Martha Rudd.

Wilkie Collins que sufría de agudos dolores reumáticos y era habitual consumidor de láudano (bebida a base de opio y alcohol), murió el 23 de septiembre de 1889 a los 65 años de su edad.

domingo, 19 de octubre de 2014

Cumbres Borrascosas (Emily Brönté)

Retomo contacto con la literatura inglesa - después de Cristopher Marlowe, lectura # 27- y nada menos que con un clásico decimonónico...

Lectura # 46



¡Vaya drama que alberga esta novela! Esta obra fue publicada por primera vez en 1847 por la inglesa Emily Brönté bajo el pseudónimo de Ellis Bell.

El ejemplar que he leído es la novena edición, de Paz Kindelán, traducida al español por Rosa Castillo. Editorial de Cátedras Letras Universales. El libro consta de 331 páginas divido en treinta y cuatro capítulos. Asimismo, el ejemplar contiene una extensa introducción sobre la autora, su familia y la obra, así como una lista de las fuentes bibliográficas.

Esta impresionante historia narra el drama que aconteció entre dos familias: Los Earnshaw y los Linton, a través de dos generaciones contada por Neli Dean.

La estructura narrativa posee dos narradores que son a la vez dos personajes de la historia: La Sra Neli Dean y el Sr. Lockwood. La obra presenta dos lineas temporales: La primera se evidencia en el capítulo 1 intitulado 1801 narrada por el Sr. Lockwood, un autodenominado misántropo que busca un lugar alejado donde vivir y que no encuentra mejor sitio que La Granja de los Tordos. Al visitar al dueño de la Granja, el Sr. Heathcliff, que vive en Cumbres Borrascosas, Lockwood sufre un hostil trato en dos oportunidades, siendo la última la más terrible. Lockwood regresa a la Granja y le pide a la ama de llaves Neli Dean que le cuente algo sobre el Sr. Heathcliff. Neli decide pues contarle todo y desde el principio. A partir de allí inicia la otra linea temporal, retrocediendo varias décadas. Es la historia dentro de la historia. La narración de Neli Dean dará inició a uno de los dramas más impactantes de la literatura universal.

Esta historia está llena de personajes tremendamente vitales como el héroe-villano Heathcliff, Catalina Earnshaw y Cati Linton y otros completamente frágiles como los Linton.

Otras portadas:






 _____________________________________________________________

 Acerca del autor:




Emily Brontë (Thornton, Yorkshire, 30 de julio de 1818 - Haworth, Yorkshire, 19 de diciembre de 1848) fue una escritora británica. Su obra más importante es la novela Cumbres borrascosas (1847), considerada un clásico de la literatura inglesa.

Biografía

Emily nació en Thornton en Yorkshire, Inglaterra. Era la quinta de seis hermanos. En 1820 la familia se trasladó a Haworth, donde su padre fue nombrado párroco (anglicano).

Su madre murió el 21 de septiembre de 1821 y, en agosto de 1824, Charlotte y Emily fueron enviadas con sus hermanas mayores, María y Elizabeth, al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge (Lancashire), donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte Brontë para describir el siniestro colegio Lowood que aparece en su novela Jane Eyre. María y Elizabeth volvieron enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825. Por este motivo, y por las pésimas condiciones del colegio, la familia sacó a Charlotte y a Emily del internado.

Durante su infancia y tras la muerte de su madre, las tres hermanas Brontë, Charlotte, Anne y Emily, junto a su hermano Branwell, inventaron un mundo de ficción formado por tres países imaginarios (Angria, Gondal y Gaaldine) y solían jugar a inventarse historias ambientadas en él.

En 1838, Emily empezó a trabajar como "governess" en Law Hill, cerca de Halifax. Más tarde, junto a su hermana Charlotte, fue alumna de un colegio privado en Bruselas, hasta que la muerte de su tía la hizo volver a Inglaterra. Emily se quedó a partir de entonces como administradora de la casa familiar.

Pero la gran preocupación de sus últimos años fue el cuidado de Branwell, que resultó la "oveja negra" de la familia. Fracasado en la pintura, despedido del modesto empleo que había logrado en las oficinas del ferrocarril y expulsado de la escribanía de un tal Mr. Robinson por cortejar a su esposa, Branwell fue realmente la cruz de Emily. La adicción a la bebida fue extrema en los últimos años, añadiéndole además el consumo indiscriminado del opio. Emily, aunque severa, de temperamento intransigente y poco efusiva, le atendió siempre con una paciencia y una abnegación ejemplares. Permanecía siempre en pie hasta que Branwell, ebrio y desvariando regresaba al hogar, lo que ocurría con frecuencia a altas horas de la noche, para ayudarle a acostarse. Parece que muchas páginas de Cumbres borrascosas y algunos de sus poemas fueron escritos durante estas vigilias.

En 1846, Charlotte descubrió por casualidad las poesías que escribía su hermana Emily. Las tres hermanas Brontë decidieron entonces publicar un libro de poesía conjunto. Para evitar los prejuicios sobre las mujeres escritoras, las tres utilizaron seudónimos masculinos (los nombres que usaron fueron Currer Bell, Ellis Bell y Acton Bell). Las poesías de Emily son incomparablemente las mejores del tomo, no cabiendo duda de que es una de las mejores poetisas de Inglaterra. Las de Anne, aunque no de tan alto nivel, son también superiores a las de Charlotte, cuyo talento era esencialmente novelesco. Sólo se vendieron dos ejemplares del libro, que pasó inadvertido; pero las Brontë no se desanimaron por ello y decidieron escribir una novela cada una.

En 1846 se publicó Cumbres borrascosas, que se ha convertido en un clásico de la literatura inglesa a pesar de que inicialmente, debido a su innovadora estructura, desconcertó a los críticos.

Al igual que la de sus hermanas, la salud de Emily fue siempre muy delicada. Murió el 19 de diciembre de 1848 de tuberculosis a la temprana edad de 30 años, tras haber contraído un resfriado en septiembre en el funeral de su hermano. Fue enterrada en la iglesia de San Miguel de Todos los Santos en Haworth, West Yorkshire, Inglaterra.

Cumbres borrascosas ha sido llevada varias veces al cine desde la época muda. La adaptación más valorada mundialmente es la que William Wyler dirigió en 1939 con Laurence Olivier, Merle Oberon y David Niven en los papeles protagonistas. Pese a ser, como todas, una versión parcial de la novela, la cinta consigue no traicionar el espíritu de la historia y resulta dramática, romántica y viva. En 1953, Luis Buñuel hizo una adaptación aún más fiel a la novela en México, donde los personajes no son tan seductores como en la versión de 1939. Además, no se preocupa por adaptarla al gusto de Hollywood, sino que rescata sobre todo el espíritu extremo de los personajes. No hace ningún esfuerzo en hacer "querible" a Heatchcliff, porque lo quiere como lo expone Brontë: violento, burdo, inadaptado, resentido, y profundamente enamorado. No se esfuerza por dar a Catherine pinceladas de "humanidad", porque la quiere como es: caprichosa, histérica, frágil, con los defectos de toda niña mimada y profundamente enamorada. Además, la brecha de la diferencia social entre ellos dos se hace más notoria.

miércoles, 8 de enero de 2014

La Trágica historia del Doctor Fausto (Cristopher Marlowe)

Luego de buscar algún comentario al respecto del libro Inferno encontré un blog cuyo comentario me detuvo a leerlo, pero más que su desarrollo lo que me llamó la atención fue la cita previa. 

FAUSTO.— Primero te preguntaré acerca del infierno. Dime, ¿dónde está ese
lugar que los hombres llaman infierno?
MEFISTÓFELES.- Bajo los cielos.
FAUSTO.- Sí, pero ¿dónde?
MEFISTÓFELES. — Dentro de las entrañas de los elementos, y en él somos torturados y permanecemos eternamente. No tiene límites, ni está circunscrito por nada. Doquiera que nosotros estamos está el infierno y donde el infierno esté siempre hemos de hallarnos nosotros. 
Y, para concluir, cuando el mundo se disuelva y todas las criaturas sean purificadas, todo lo que no sea cielo será infierno.

Esta cita forma parte de la obra que comentaré abajo.



Lectura # 27


Los delitos de Fausto no pueden ser perdonados. Podrá salvarse la serpiente que tentó a Eva, pero Fausto no.

...y ha mucho que ya me hubiese matado si dulces placeres no venciesen mi profunda desesperación...

Cristopher Marlowe escribió esta obra de teatro, publicada en 1604, sobre la trágica vida y muerte del Dr. Fausto quien vende su alma al diablo a cambio de satisfacer su hambre de conocimiento. Posteriormente esta obra inspiraría a Wolfgang von Goethe a crear su famoso Fausto.

La obra de teatro, clasificada como una tragedia, está dividida en 5 actos, muy bien narrada, con breves episodios que permiten su fácil lectura. 

Fausto, luego de firmar el contrato con el diablo con su propia sangre, estuvo entusiasmado primero por las promesas del infierno luego ya no lo estuvo tanto y entonces empieza a cuestionar su suerte, considera que ha cometido un error al vender su alma a Lucifer y empieza a dudar. La aparición y las palabras de un ángel bueno, hacen que Fausto conciba la idea del arrepentimiento pero en ese momento aparecen 3 demonios, siendo uno de ellos Lucifer quien le indica expresamente que no tendrá la salvación y que solo debe pensar en el infierno o en el diablo, ante lo cual Fausto acepta y luego inicia la exploración del mundo para satisfacer su gigante apetito de conocimiento y belleza.

FAUSTO.- ¿Cuántos cielos o esferas hay?
MEFISTÓFELES.- Nueve: los de los siete planetas, el firmamento y el cielo empíreo.

Aquí Marlowe toma como referencia la obra de Dante (La Divina Comedia) para dar respuesta a las interrogantes de Fausto.

su diabólica suerte exhorte a los discretos a pensar en el mal de las cosas ilícitas, cuya profundidad consiente a los talentos eminentes practicar más de aquello que el poder celeste permite.

La obra me gustado mucho, no sabía de su existencia y, siendo corta, me quedó clarísimo lo que le sucede a Fausto. Parte del desarrollo de la historia difiere de la de Goethe (que la dejé incompleta hace años y que volveré a ella ahora). Nuevamente encuentro un personaje atormentado, como Evgueni Irténev (El Diablo) o el Dr. B. (Novela de ajedrez), la titánica lucha interna de orden moral o psicológico es un tema reiterativo en muchas obras.
___________________________________________________________________

Del Autor
(Tomado de Wikipedia)





Christopher Marlowe (bautizado el 26 de febrero de 1564 - † 30 de mayo de 1593) fue un dramaturgopoeta y traductor inglés del Período isabelino. Popularizó el verso blancoincorporándolo a su teatro. Es considerado como el gran predecesor de Shakespeare. Actualmente existe un debate sobre su autoría en varias obras del Bardo.

Las piezas teatrales de Marlowe tuvieron un enorme éxito. En buena medida, gracias a la imponente altura de Edward Alleyn. Él era sorprendentemente alto para la época, y los altivos papeles de Tamburlaine, Faustus, o Barabas pudieron estar escritos para que se adaptaran a su puesta en escena. Las obras de Marlowe eran el principal repertorio de la compañía teatral de Alleyn, la Admiral's Men, durante la última década del siglo XVI.