domingo, 29 de noviembre de 2020

Fiódor Dostoievski (Henri Troyat)



En 1940 bajo el título de Dostoïvski se publicó la biografía de Fedor Mikhailovich Dostoievski (11 de noviembre de 1821 – 9 de febrero de 1881), escrita por el destacado novelista, historiador y biógrafo francés de origen ruso Henri Troyat (seudónimo de Lev Aslánovich Tarásov) (Moscú en 1911 - Paris 2007).  

EL texto que tuve en mis manos consta de 460 páginas, traducido al español por Amanda Forns de Gioia y publicado por la Editorial El Ateneo en la primera ediciòn del 2014. La obra incluye varias páginas en papel couché que contienen imágenes a color de Dostoievski, los zares, de los escritores rusos más importantes (como Pushkin, Tolstoi y Turgueniev). También encontramos un retrato a blanco y negro de Ana Grigorievna, última esposa del escritor, así como paisajes del campo y la ciudad, e imágenes de la fachada de la vivienda Dostoievski y algunas piezas que ahora son parte de un museo en honor a su vida y obra. 

Henry Troyat ha documentado con mucho detalle la vida y obra del ruso. La obra está dividida en cuatro partes, un post mórten y una bibliografía. Conoceremos la historia del origen del apellido Dostoievski y sus ancestros, nos enteraremos de su familia, su infancia viviendo entre la ciudad y el campo. Su juventud ingresando al Castillo de Ingenieros y su apego a la literatura clásica. Su pasión por las letras desde muy joven  le permitió realizar una traducción de Eugenie Grandet, una novela del francés Honoré de Balzac. 

Desde la publicación de su primera novela Pobres gentes en 1846, Fedor Dostoievski fue aclamado por la crítica y su carrera literaria dio un extraordinario salto del anonimato a la cumbre de un momento a otro. 

Lamentablemente, el destino le tenía reservado un camino difícil, y la prueba más grande fue cuando estuvo a punto de ser ejecutado por la guardia rusa por encontrársele culpable de formar un grupo de conspiradores contra el régimen. Acusación totalmente injusta. 

Pasó varios años en la cárcel de Siberia y luego otros años como soldado raso, que luego ascendió a teniente. En esa época oscura, la lectura de la Biblia fue un ancla vital para que el escritor ruso no cayese en la locura y desesperación.

Posteriormente pudo retirarse de las fuerzas armadas y dedicarse de lleno a la literatura. Fue a partir de esa época en donde nacerán sus obras más trascendentes como Crimen y castigo; El idiota; Los endemoniados y Los hermanos Karamazov. 

Henry Troyat, a lo largo de la línea temporal en el que se narra la vida del escritor también analiza extensamente muchas de sus novelas más importantes lo cual hace la lectura mucho más enriquecedora. 

Con un estilo ágil y lleno de detalles, la biografía se lee como una buena novela. 

Muy recomendable.

domingo, 15 de noviembre de 2020

La hora del diablo (Fernando Pessoa)

La hora del diablo (A hora do diablo, título original en portugués) es un relato corto publicado en 2003 en su versión al español. Llegue a interesarme por la literatura de Pessoa luego de que, en un concurso de batallas entre poetas por votaciones en Twitter, Pessoa derrotó a nada menos que a Dante Alighieri en las semifinales. 

La hora del diablo no es poesía, es un relato que colisiona con la imagen o ideas que se tiene del diablo desde la visión cristiana. Pessoa, construye una historia fantástica en la cual el diablo expone a grandes rasgos su situación. 

En un sueño de un futuro poeta, hijo de una mujer llamada María, el diablo hace su aparición para iniciar un diálogo, mas bien un monólogo, donde revelará su naturaleza. 

Según Pessoa, el diablo no hace ningún mal, es irónico e inofensivo. Es el Dios de la nada, del deseo y de los sueños. Todo lo que no existe es gobernado por él. Todos los poetas son sus hijos. Es hermano menor de Dios y que ambos no conocen la Verdad, por lo que el mismo Dios a veces se pregunta qué hacer. Él y Dios son creaciones de seres superiores. 

“Así pues, esté usted tranquila. Corrompo, es cierto, porque hago imaginar. Pero Dios es peor; cuando menos, en un sentido, porque creó el cuerpo corrompible, lo cual es mucho menos estético. Los sueños, al menos, no se pudren. Pasan. Mejor así, ¿no es cierto?"

domingo, 8 de noviembre de 2020

El sueño de un hombre ridículo (relato fantástico) (Fedor Dostoeivski)



El sueño de un hombre ridículo” es un cuento que se publicó en 1877 como parte de su serie de textos “Diario de un escritor”. 

El cuento narra la historia de cómo a cierto personaje desdichado a punto de suicidarse, le llegó la revelación o la Verdad a través de un sueño y cómo esa revelación le cambió la vida para siempre.

En el cuento, un personaje está desinteresado de la vida, todo le da igual y tiene la firme convicción que debe poner fin a su existencia a través del suicidio. Caminando por la noche en las frías calles de San Petersburgo, una niña se acerca pidiéndole ayuda, él la rechaza con un grito y la aparta de su camino rumbo a su cuarto alquilado en un quinto piso de un edificio. 

Al llegar a su cuarto, saca el revólver, lo pone sobre la mesa y está decidido a matarse. Sin embargo, algo le impide hacerlo. Por una razón que desconoce algo le impide hacerlo. Reflexiona sobre la aparición de la niña y su efecto inmediato en su conciencia. Como era de noche, de pronto se duerme y cae en un sueño largo. 

A partir de entonces la narración tratará de aquel sueño, un sueño extraño, fantástico. Dentro del sueño el personaje se dispara el pecho, a la altura del corazón, y no en la sien derecha como lo había planificado, entonces siente un dolor, pero es consciente de estar soñando y se deja llevar. Asiste a su entierro y dentro de su ataúd experimenta la incomodidad de que cada minuto una gota de agua cae sobre un ojo cerrado a través de un pequeño orificio del ataúd. 

Ante esto, el personaje invoca a algún ente superior que si realmente existiese que haga las cosas como deben ser y que le quite el peso de esa tortura de la gota de agua. De pronto, el ataúd se abre y un ser le sostiene y lo libera de la caja, y lo lleva volando tan lejos, tan lejos que salen del planeta Tierra, divisa el Sol y experimenta una fuerte emoción, como de ganas de vivir. Luego se aproximan a un planeta parecido a la Tierra, a una copia, a un doble y él se sorprende. Al llegar ve a personas como en la Tierra, pero en la nueva Tierra, esas personas son felices, tiernas y bondadosas. Son como si no tuvieran ningún pecado. Y él se sorprende y aprende de ellos poco a poco. Pero con el tiempo ellos también aprenden de el y… 

El mensaje del cuento es poderoso, Dostoievski exhorta a todos los hombres a amar a todos como a sí mismo, como lo dijo Jesús en los evangelios. Considera que es la única manera de que el mundo pueda vivir en felicidad. No es más importante el conocimiento, la ciencia o la conciencia de la vida que la vida misma, y que el amor universal será el único camino de volver a ser lo que algún día fuimos en el paraíso. 

"Lo esencial es amar a los semejantes como a uno mismo, eso es lo esencial; y en eso consiste todo, casi no se necesita nada más: en seguida encontraréis el modo de organizar todo lo demás"


Aquí pueden consultar un vídeo sobre el cuento:

domingo, 1 de noviembre de 2020

Torquemada en la hoguera (Benito Pérez Galdós)


Torquemada en la hoguera (1889) conforma la primera novela de una tetralogía, las otras tres son en secuencia cronológica: Torquemada en la cruz (1893), Torquemada en el purgatorio (1894) y Torquemada y San Pedro (1895). 

La novela cuenta la historia de un vil usurero llamado Francisco Torquemada, llamado por los historiadores “Torquemada el Peor”, y según la crítica literaria este personaje es considerado como “uno de los grandes avaros de la literatura universal”. 

El inicio de la novela nos da claramente una idea del personaje Torquemada: 

“Voy a contar cómo fue al quemadero el inhumano que tantas vidas infelices consumió en llamas; que a unos les traspasó los hígados con un hierro candente; a otros les puso en cazuela bien mechados, y a los demás los achicharró por partes, a fuego lento, con rebuscada metódica saña.” 

Don Francisco, gracias a su calidad de usurero ha sabido amasar una considerable fortuna gracias a los apuros económicos de la gente madrileña: 

“…hombres de más necesidades que posibles; empleados con más hijos que sueldo; otros ávidos de la nómina tras larga cesantía: militares trasladados de residencia, con familión y suegra por añadidura; personajes de flaco espíritu, poseedores de un buen destino, pero con la carcoma de una mujercita que da tés y empeña el verbo para comprar las pastas…”
 

Viudo de pronto, luego de cuarenta años de matrimonio, padeció unos días de depresión que fue recuperada poco a poco: 

“Pero el tiempo cumplió, como suele cumplir siempre, endulzando lo amargo, limando con insensible diente las asperezas de la vida, y aunque el recuerdo de su esposa no se extinguió en el alma del usurero, el dolor hubo de calmarle…” 

A Torquemada le quedaban dos hijos, Rufina, de veintidós años y Valentín, de doce años; ambos muy hábiles e inteligentes de los que Torquemada bien podría sentirse orgulloso: Rufina había heredado la capacidad de administrar el hogar de buena manera y Valentín había demostrado tener una inteligencia sobresaliente, destacando rápidamente sobre el resto de los niños. 

“…y que si fuese hombre capaz de alabar a Dios por los bienes con que le agraciaba, motivos tenía el muy tuno para estarse, como Moisés, tantísimas horas con los brazos levantados al cielo” 

Pese a la pérdida de su mujer, el destino le había dado demasiado premio; no obstante, esto cambiaría cuando de pronto su hijito mejor, el Valentinito, es víctima de una enfermedad que le postrará en cama luchando por su vida. 

Es en esta circunstancia que Torquemada el Peor, presa de la desesperación ante la posibilidad de perder a su hijo adorado, experimenta una transformación espiritual tan drástica que la gente no puede creerlo. 

¿Qué pasará entonces con el destino de Torquemada y de su hijo Valentín? 

El autor hace un retrato irónico de la sociedad madrileña de su tiempo, desnudando sus aspectos negativos, personificado en Torquemada. Se evidencia la doble moral, la vieja frase de “hasta que no te pasa no lo sientes” en el sentido de que Torquemada, zorro usurero que cobraba puntualmente a gente en serios apuros económicos; no obstante, cuando la tragedia se posó sobre él, empezó a implorar ayuda y compasión de aquellas personas a las que anteriormente había desoído de sus súplicas.

Otro personaje encantador de esta novela es Don Bailón, ex-clérigo que aprendió las mañas de Torquemada y del que era muy amigo.

Por lo visto, el ex cura sabía muy bien describir a los políticos:

"Luego pintaba a todos los políticos, desde el más alto al más obscuro, como un atajo de pilletes, y les sacaba la cuenta al céntimo de cuanto habían rapiñado..."


Una novela muy entretenida del español Benito Pérez Galdós, cuyo particular estilo me ha gustado mucho y espero poder continuar con la saga.