La editorial Herder publicó este importante libro que reúne una entrevista larga de varios días entre Benedicto XVI y Peter Seewald (su biógrafo). Han pasado cinco años del pontificado Benedicto XVI desde que asumiera la posta de San Juan Pablo II el año 2005.
El libro se estructura en tres partes y un anexo.
La primera parte, titulada "signos de los tiempos" se subdivide en seis temas que son los siguientes: 1. Los papas no caen del cielo; 2. El escándalo de los abusos; 3. Causas y oportunidades de la crisis"; 4. La catástrofe global; 5. Dictadura del relativismo y 6; Tiempo de conversión.
Cito aquí algunos pasajes de esta primera parte:
"Es significativo que todos los papas de la temprana Iglesia fueran mártires. Ser papa no implica poseer un señorío glorioso, sino dar testimonio de Aquel que fue crucificado y estar dispuesto a ejercer también el propio ministerio de esa misma forma, en vinculación con Él.
Sin embargo, también ha habido papas que se dijeron: el Señor nos ha dado el ministerio, ahora, disfrutémoslo. Sí, eso también forma parte del misterio de la historia de los papas".
"A partir de 1968, la fe cristiana entró cada vez más en contraposición con respecto a un nuevo proyecto de sociedad, de modo que tuvo que hacer frente una y otra vez a opiniones que luchaban poderosamente por imponerse. Por tanto, soportar hostilidad y ofrecer resistencia - aunque una resistencia que sirva para sacar a luz lo positivo- son cosas que pertenecen a la vida cristiana."
Sobre el tema del escándalo de los abusos, cito:
"Lo importante es, en primer lugar, cuidar de las víctimas y hacer todo lo posible por ayudarles y por estar a su lado con ánimo de contribuir a su sanación; en segundo lugar, evitar lo más que se pueda estos hechos por medio de una correcta selección de los candidatos al sacerdocio; y, en tercer lugar, que los autores de los hechos sean castigados y que se les excluya toda posibilidad de reincidir. En qué medida tienen que hacerse públicos los hechos es, según creo, de por sí una pregunta que tendrá también diferentes respuestas en las diferentes fases de consciencia de la opinión pública. Pero lo que nunca debe suceder es escabullirse y pretender no haber visto, dejando así que los autores de los crímenes sigan cometiendo sus acciones. Por tanto, es necesaria la vigilancia de la Iglesia, el castigo para quien ha faltado, y sobre todo la exclusión de todo ulterior acceso a niños. Como he dicho, lo que está primero es el amor a las víctimas, el esfuerzo por hacerles todo el bien posible a fin de ayudarlos a procesar lo que han vivido".
La segunda parte, llamada "El pontificado" se compone de las siguientes partes a tratar: 1. "Habemus papam"; 2. "En las sandalias del pescador"; 3. "Ecumenismo y diálogo con el islam"; 4. "Anuncio"; 5. "Viajes pastorales"; 6. "El caso Williamson".
La tercera parte, denominada "¿Hacia dónde vamos?" comprende los siguientes temas: 1. "Iglesia, fe y sociedad"; 2. "El denominado atasco de las reformas"; 3. "¿Cómo se de la renovación?"; 4. "María y el mensaje de Fátima"; 5. "Jesucristo regresa"; 6. "De los novísimos".
Luz del mundo, es un libro que permite conocer de primera mano el pensamiento del papa Benedicto XVI sobre diversos temas muy importantes de la Iglesia.
Al final del libro se encuentra la sección de anexos que recoje algunas de las declaraciones del papa Benedicto XVI a lo largo de sus primeros cinco años de pontificado sobre temas como: "Grave pecado contra niños indefensos", "Fe y violencia", "Sida y humanización de la sexualidad", y finalmente se incluye una bibliografía y breve crónica del pontificado.
Traducción del francés de José Antonio Soriano Marco
Ilustración de la cubierta: Mariana Laín
ISBN: 978-84-9838-273-0
Número de páginas: 160
Tipo de edición: Rústica con solapas
Sello editorial: Narrativa
Colección: Narrativa
"No existe hombre bueno que no cometa en su vida una maldad, ni malo que nunca experimente un impulso bondadoso, ni hombre inteligente que jamás haga estupideces, ni imbécil que en alguna ocasión no actúe con inteligencia" (Kurílov. Fragmento del capítulo 13)
Información de la contratapa:
El hallazgo y la publicación de Suite francesa volvió a situar a Irène Némirovsky en la constelación de los escritores más importantes de su tiempo, propiciando la reedición de sus obras, algunas inéditas y otras injustamente relegadas al olvido. Entre las primeras se encuentra El caso Kurílov, excelente muestra de la incisiva caracterización psicológica que caracteriza todas las novelas de esta gran autora.
En la terraza desierta de un café de Niza, conversan Iván Baránov, antiguo miembro de las fuerzas de seguridad del zar, y León M., un curtido revolucionario bolchevique. Si bien ambos estuvieron implicados en el caso Kurílov, León M. se niega a revelar su identidad y detallar su participación en los hechos. Sin embargo, tras su muerte se halla un texto mecanografiado en el que esboza su recorrido vital y confiesa los entresijos del caso. En 1903, León recibe el encargo de ejecutar a Valerian Alexándrovich Kurílov, ministro de Instrucción Pública del zar Nicolás II, un atentado que los líderes del Partido esperan convertir en un golpe definitivo al régimen imperial. Bajo identidad falsa, el joven León logra entrar al servicio del ministro, un hombre universalmente temido por su crueldad, pero que tiene los días contados debido a una grave enfermedad. Así que, a medida que el joven conspirador ahonda en el trato con su jefe, la realidad se llena de matices hasta volverse notablemente más compleja y poner a prueba el ardor revolucionario del protagonista.
Comentario:
El caso Kurílov es una novela tipo testimonio en la que a través de una manuscrito hallado en las pertenencias de un ex terrorista, se narra los acontecimientos que sucedieron casi 30 años atrás.
"La vida es odiosa... absurda...Es tan fácil matar a gente quien ni siquiera conoces, a hombres como los que pasaron por mis manos durante aquellas noches de 1919 y más tarde... E incluso a ellos..."
Por aquella época (1903) Rusia vivía una época de mucha tensión social debido a la mala administración por parte del régimen zarista liderado por el último Zar de Rusia Nicolás II. Es preciso indicar que en 1905 se llevó a cabo la revolución rusa, denominada domingo sangriento, pero la historia del libro no llega hasta allí; no obstante, deja ver claramente la insensibilidad de las autoridades frente al sufrimiento del pueblo y los planes políticos del partido opositor: el Comité de la Revolución, que con su facción terrorista tenía como objetivo asesinar a los más altos funcionarios.
"Coloca a sus conocidos, primos y hermanos en todas partes, y todos roban"
Leon M, el bolchevique, el terrorista autor del manuscrito a manera de diario, contará todo lo que sucedió luego de su designación por el Partido Revolucionario (posterior a 1917: Partido Comunista) como el verdugo del Ministro de Instrucción Pública, llamado Valerian Alexandrovich Kirílov, conocido como el Cachalote, por su crueldad, ambición y avidez de honores. Para ello, tendrá una identidad falsa: Marcel Legrand, Doctor en Medicina.
"El poder es un veneno delicioso" (Kirilov)
El terrorista se infiltra en el círculo más cercano del Ministro y ambos pasan sus días.
Como una serpiente que puede quedarse mucho tiempo esperando el momento preciso para atacar a su presa sin que esta la note, así esperaba León la oportunidad para cumplir con el Partido. Pero en ese periodo sucederán muchas cosas que le harán ver la realidad con otros ojos y entrar en una encrucijada moral.
"El cazador no soporta tener que matar a un animal al que alimentó y cuidó..." (León)
Una novela muy interesante en la que la autora francesa de origen ruso nos muestra a las personas desprovistas de la pompa del cargo que ostentan o de la capa maligna que un partido del terror pueda reflejar. Lo que la novela nos retrata es al ser humano mismo, con sus defectos, vicios, miserias, ilusiones, esperanzas, odios y nostalgias. Una gran obra sobre la psicología humana.
"... y entonces veía por primera vez a unos seres humanos, a unos infelices, con sus ambiciones, defectos y estupideces...Pero no dispongo de tiempo para pensar en eso. Solo quiero recordar un viejo episodio"
Otros personajes: El príncipe Nelrode, un anciano aristocrático, que personifica toda el pensamiento del imperio ruso zarista que colisiona con las necesidades del pueblo.
Marguerite Eduardovna, esposa de Kirílov con un pasado muy controvertido.
Barón Dahl, oportunista y conspirador que ambiciona un alto cargo.
Fanny Zart, camarada de León y coordinadora de la Revolución.
Irène Némirovsky nació en Kiev en 1903 en el seno de una familia acaudalada que huyó de la revolución bolchevique para establecerse en París en 1919. Hija única, Irène recibió una educación exquisita, aunque padeció una infancia infeliz y solitaria. Años antes de obtener la licenciatura en Letras por la Sorbona, su precoz carrera literaria se inicia en 1921 con la publicación del texto Nonoche chez l’extralucide en la revista bimensual Fantasio. Pero su salto a la fama se produce en 1929 con su segunda novela, David Golder, la primera que vio la luz en forma de libro. Fue el inicio de una deslumbrante trayectoria que consagraría a Némirovsky como una de las escritoras de mayor prestigio de Francia, elogiada por personajes de la talla de Jean Cocteau, Paul Morand, Robert Brasillach y Joseph Kessel. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcó trágicamente su destino. Denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad francesa, Némirovsky fue deportada y murió en Auschwitz en 1942, igual que su marido, Michel Epstein. Sesenta años más tarde, el azar quiso que Irène Némirovsky regresara al primer plano de la actualidad literaria con el enorme éxito de Suite francesa, su obra cumbre, descubierta casualmente por sus hijas, publicada en 2004 y galardonada a título póstumo con el premio Renaudot, entre otras muchas distinciones. Transcurridos 75 años desde su fallecimiento, las novelas de Irène Némirovsky han sido traducidas a treinta y nueve idiomas, demostrando el interés por una autora que se sitúa sin duda entre los grandes escritores del siglo XX.
LA CRÍTICA
«La progresiva humanización de un asesino [...] está plasmada con maestría» J. M. Coetzee, The NY Review of Books
«Irène Némirovsky nos hace sentir lo que está en juego en lo más recóndito de la naturaleza humana.» Le Soir
«Una novela excelente con una galería de personajes inolvidables, como es habitual en Némirovsky.» Livres Hebdo
En la primavera del año pasado estaba interesado en leer alguna novela que tratara sobre la segunda guerra mundial, le comenté a mi esposa y le encantó la idea de regalarme un libro. Fuimos a una librería y el personal de ventas me recomendó "El invierno del mundo" del galés Ken Follett. Impresionado con lo que leí en la contratapa y por su gran tamaño, me convencí de que con ese libro tenía suficiente para satisfacer mi interés.
Tras comprarlo, y llegar a casa, cuán grande fue mi sorpresa al enterarme que "El invierno del mundo" formaba parte de una trilogía, "The Century" y era el segundo tomo.
Fue así como llegó a mis manos "La caída de los Gigantes". Y digo literalmente que cayó a mis manos, porque en realidad lo tengo en versión digitalizada en un dispositivo tan pequeño como la palma de la mano.
"La caída de los Gigantes" es una novela de carácter histórico escrito por el el famoso galés Ken Follet, conocido por crear novelas súper-ventas, y esta es una de ellas. Publicada originalmente en 2010 por la editorial Macmillan Publishers en su formato impreso con una extensión de mil diecisiete páginas. Es el primer libro de una trilogía sobre el siglo XX (The Century).
Por fortuna pude conseguirme la versión digital, como ya lo comenté arriba, por lo que, para este tipo de libros gordos, es un alivio contar con esta versión portátil.
La novela está constituida por un prólogo, mapas sobre la Europa antes de la Gran Guerra. Asimismo, la obra está dividida en tres grandes partes. La primera parte, llamado "El cielo amenazador", va desde el capítulo dos al once. La segunda parte, "La guerra de los gigantes", va desde el capítulo doce al treinta y tres, siendo el más extenso, y finalmente la última parte, "La formación de un nuevo mundo" va desde la treinta y cuatro a la cuarenta y dos. Al final del libro el autor desvela algunos secretos sobre su técnica de creación.
La temática de libro se centra en los acontecimientos que precedieron y sucedieron en la primera guerra mundial, a través de cada una de las historias de los múltiples personajes provenientes de cinco países (Gales, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y Rusia). Historias que inicialmente son contadas en forma aislada unas de otras pero que luego se entrecruzan convirtiéndose en una gran red que enriquece la historia. Pero no solo es la guerra lo que nos cuenta el libro sino también todo los cambios importantes que se gestaron en el mundo occidental. Por ejemplo, la revolución rusa de 1917 que conllevó a la caída del gobierno zarista abriendo paso a lo que sería el comunismo ruso. En Reino Unido, se luchó con tenacidad sobre el derecho a voto de las mujeres. En Norteamérica el presidente Wilson tiene una participación activa en busca de la paz y se le considera el creador ideológico de la actual Naciones Unidas. En Alemania, se evidencia la caída de todo su sistema político-económico, sirviendo como motivo para las revueltas de Bavaria y el nacimiento del Nazismo, en fin. Está todo, o casi.
La obra empieza el 22 de junio de 1911, día de la coronación de Jorge V como rey de Reino Unido y culmina en enero de 1924.
¿Cómo era el mapa de Europa antes de la Gran Guerra?
El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del imperio Austro-húngaro de a manos de un joven nacionalista serbio de ideas terroristas, Gavrilo Princip, generó una serie de disputas diplomáticas que finalmente precipitaron el estallido de la primera guerra mundial.
Ilustración que representa el momento del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su mujer, la duquesa Sofía Chotek.
Algunas imágenes de los hechos históricos:
Pues bien, si bien este libro está contextualizado en la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias inmediatas, no hubiera podido disfrutarse su lectura sin la aparición de personajes entrañables que el autor ha sabido bien crear. Tengo que reconocer que es el primer libro cuyos personajes, en su mayoría, me han agradado. En realidad, la novela tiene muchos héroes y algunos cabezotas que llevaron a Europa a la desgracia.
Entre los personajes más entrañables listare algunos:
Grigori Peshkov, ruso
Eth Leckwick o Ethel Williams, como soltera, hermana de Billy, galesa
Walter von Ulrich, alemán
Maud Fitzherbert, inglesa
William Williams, alias Billy de Jesús o Billy el doble, gales
El Conde Fitzherbert, inglés
Gus Dewar, norteamericano
Lev Peshkov, ruso, hermano de Grigori
Asimismo, en el libro también aparecen personajes históricos reales como por ejemplo el presidente de los Estados Unidos de América, Woodrow Wilson, los líderes Bolcheviques Lenin, Trotsky y Stalin, el primer ministro inglés Lloyd George, el kaiser alemán Gillermo II, entre otros.
Con este marco, vemos cómo poco a poco el mundo va transformándose y sucumbiendo a una guerra sangriente a ultranza, situación que arrastra a todos los personajes una suerte de vía crucis que los ponen a prueba a cada instante.
Pese al tema de fondo, esta obra es fácilmente "digerible", se percibe que está hecha para todo el mundo (mayores de 14 años) porque si bien así existe una gran extensión de escenas bélicas, estas están bien contadas poniéndonos al corriente de cada detalle. Por fortuna, la historia de cada uno de los personajes es conmovedora y entrañable, lo cual le da un balance a la historia completa de la obra.
Mucho puedo decir sobre esta "mega-historia", los personajes son muy inspiradores, de alguna manera son como abanderados de la lucha por los ideales, la fuerza misma del pueblo que lucha contra las más terribles adversidades y que, pese a ello, persigue sus sueños, crean una familia y siguen adelante, sin perder la esperanza de que en el futuro el mundo sea mejor para los que vienen después de nosotros.
¡Cuidado, spoiler! :
Es interesante el final. Ethel, ahora es una senadora y tiene un hijo llamado Lloyd, van subiendo las escaleras. De pronto, notan que dos personas van descendiendo. Se trata del conde Fitz y su hijo "Boy". Se detienen, se saludan con extrema cautela y se miran. Finalmente, el conde les abre paso para que sigan en su ascenso. Saquen sus conclusiones :)
Ken Follett, hijo de Martín y Veenie, nació en Cardiff, Gales y vivió allí hasta que su familia se trasladó a Londres cuando el tenía diez años. Al prohibirle sus padres, cristianos devotos, ir al cine y ver la televisión, desarrolló un temprano interés por la lectura, pero fue un estudiante muy normal hasta que llegó a la adolescencia. En 1967 ingresó a la University College of London, donde estudió filosofía y se implicó en movimientos de izquierdas. Se casó con su primera esposa, Mary, en 1968.
Tras su graduación, en el otoño de 1970, Follett se matriculó en un curso de periodismo de tres meses y consiguió trabajo como reportero en el South Wales Echo de Cardiff, volvió a Londres como reportero para el Evening Standard. Al encontrar el trabajo poco gratificante, dejó el periodismo por la edición y se convirtió, al final de los años 1970, en subdirector de gestión de Everest Books. Follet empezó a escribir relatos, al principio relatos, al principio como afición, por las tardes y los fines de semana. El éxito le vino con la publicación, en 1978, de La isla de las tormentas, que le hizo internacionalmente famoso. Cada una de las siguientes novelas de Follett también se han convertido en éxitos de ventas, y un gran número de ellas han sido adaptadas al cine.
Follett se involucró a finales de los años 70en las actividades del Partido Laborista. En el curso de sus actividades políticas, conoció a Barbara Follett, un militante del Partido Laborista, que conoció en 1982, y con la cual se casó. Bárbara fue elegida miembro del Parlamento en 1997, representando a Stevenage, y fue reelegida en 2001. El propio Follett permanece como un prominente partidario de los Laboristas y recaudador de fondos.
Obviamente tenía que leerme la segunda parte de esta interesante historia del siglo XXI.
Lectura # 37
Cada siete olas fue publicada el 2010.
La novela epistolar "moderna" es la continuación de la historia sobre Emmi y Leo. Tras extensos intercambios de correos y sin poder llegarse a encontrar en una cita en el anterior libro, aquí, en Cada siete olas, el autor se arriesga aún más y lleva al límite la historia, traspasando el contacto virtual entrambos protagonistas. Es una historia muy emocional y de rápida conexión con el lector por el empleo de un lenguaje sencillo, práctico y el estilo particular propio de Emmi y Leo a la que ya me había familiarizado.
El estilo del texto sigue siendo ágil y, aunque con más páginas por leer, se sigue leyendo de una manera rapidísima.
Me ha gustado la manera cómo se ha llevado al límite la psiquis tanto de Emmi como de Leo. Me ha gustado el final de la historia, un final abierto (...).
Y... ¿Cómo será este libro?, me pregunté tras enterarme de su existencia....
Lectura # 36
Daniel Glattauer (Austria) es el autor de "Contra el viento del norte", una novela corta recientemente publicada el 2010. Es la primera mitad de la historia completa.
Desde la primera linea, esta obra prometía ser un bestseller. El libro expone la historia de Emmi y Leo, dos desconocidos quienes a través de un equívoco correo electrónico establecerán su primer contacto. A partir de este "insignificante" contacto, lentamente irá surgiendo y desarrollando una historia muy insólita entre ambos personajes.
Lo que inicialmente pareciera un grato juego de intercambio de correos electrónicos entre los protagonistas, con el tiempo llega a convertirse en algo más que eso, confundiendo a los personajes y al mismo lector. Como lector, solo nos limitamos a observar, con intriga por momentos, con impotencia a veces, y con emoción también en otros tantos momentos. Nos limitamos a observar, decía, todo el "diálogo" de los protagonistas. Un diálogo cargado de ironía, provocación, preguntas sin responder, reflexiones, revelaciones, ligeras descripciones...y la lista sigue. El diálogo es la historia, el diálogo entre ambos es el gran protagonista de la historia. Un diálogo tan dinámico que rápidamente te envuelve en la trama. Un diálogo que se vuelve eje de la vida de Emmi y Leo y que, como lector, no ha sido fácil detenerme en su lectura sino hasta el final.
TODA la historia esta narrada a través de los correos electrónicos de los protagonistas. La obra es una especie de novela epistolar del siglo XXI. Con un estilo sumamente ágil y muy sencillo de leer, rápidamente uno llega involucrarse emocionalmente con lo que les va sucediendo a los protagonistas.
Una forma de escribir arriesgada del autor austriaco Daniel Glattauer, pero que me deja la sensación que ha tenido éxito.
Daniel Glattauer nació en Viena en 1960. Desde 1989 colabora en el periódico austriaco "Der Standard". Ha escrito varias novelas y libros de artículos. Su novela "Contra el viento del norte" (Alfaguara, 2010), finalista del prestigioso German Book Prize, se convirtió en un bestseller traducido a treinta y dos idiomas, y también ha tenido gran éxito en forma de radionovela, obra de teatro y audiolibro. "Cada siente olas" es la segunda parte.