Mostrando entradas con la etiqueta Goethe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Goethe. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2020

Las penas del joven Werther (Johann Wolfgang Goethe)

Entre 1767 a 1785 abarcó un movimiento literario creado por jóvenes escritores de origen alemán denominado “Sturn und Drang”, que traducido al español sería algo así como “Tormenta e ímpetu” o “Tormenta e impulso”. Fue un movimiento prerromántico influenciado por las ideas filosóficas de Kant, Schelling, Herder y Schopenhauer. 

El movimiento establecía como fuente de inspiración el sentimiento en vez de la razón, oponiéndose de esta manera al neoclasicismo francés. Lessing, Schiller y Goethe fueron los máximos representantes del Sturn und Drang. (https://books.google.es/books?id=JLzG66f3zF0C&pg=PA11&dq=Romanticismo+es+un+movimiento+cultural&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhnILxj5bYAhUHPxQKHa6SDMgQ6AEINzAD#v=onepage&q=Romanticismo%20es%20un%20movimiento%20cultural&f=false)

En ese sentido, la novela epistolar “Las penas del joven Werther” es quizá la más representativa del movimiento Sturn und Drang. 

Werther es un joven artista de buenos modales, culto, admirador de la naturaleza y de una delicada sensibilidad. Es claramente la representación del romanticismo. Constantemente le escribe cartas a su amigo Wilhelm contándole sus experiencias. 

Por cierto, aquí me encuentro muy bien; la soledad es un bálsamo exquisito para mi corazón en esta comarca paradisíaca, y esta joven estación del año calienta con toda su fuerza mi a menudo vacilante corazón. Cada árbol, cada seto es un ramo de flores, y uno quisiera ser un abejorro para revolotear entre ese mar de fragancias y poder hallar en él todo su alimento.

Goethe, cambiará el destino del joven Werther cuando este conoce a una joven llamada Lotte momentos previos a la fiesta campestre. Desde ese momento Werther queda perdidamente enamorado de Lotte. Ambos se hacen amigos y se frecuentan, hay afinidad entre ellos y se llevan muy bien. Pero las posibilidades de que el sueño de Werther se concreten son prácticamente nulas porque Lotte está comprometida con Albert. Pese a ello Werther sigue visitando a Lotte. 

…cuando se ofreció a mis ojos el espectáculo más encantador que he visto jamás. Seis niños, de entre dos y once años, pululaban por la antesala en torno a una muchacha de hermosa figura y mediana estatura, que llevaba puesto un sencillo vestido blanco con unos lazos de un color rojo pálido en los brazos y el pecho...


Con el paso de los días, semanas y meses el joven Werther vive sus días lleno una tensión emocional. Poco a poco irá cayendo en una gran depresión causada por la imposibilidad de ese amor. Su patetismo exaltado lo llevará a un final trágico. 

Lotte, ni mil años podrán borrar esa impresión y yo sé que no puedes odiar a quien arde así por ti.

¡Levantar el telón y pasar al otro lado!  ¡Eso es todo! ¿Y por qué esa vacilación y ese temor? ¿Porque no se sabe lo que hay detrás? ¿Porque de allí no se regresa? Y porque, en realidad, es una cualidad de nuestro espíritu sospechar que hay confusión y oscuridad allí donde no sabemos nada concreto.

¡A veces no comprendo cómo puede amarla otro, cómo le es lícito amarla, cuando solo yo la amo tan plena, tan íntimamente, sin conocer otra cosa, sin saber otra cosa, sin tener otra cosa que no sea ella!

La novela tuvo una gran repercusión en la sociedad de entonces, sobre todo en los jóvenes. 

Muchos jóvenes de la época fueron inducidos al suicidio por las desventuras de Werther. Goethe incluso fue acusado de "socavar los valores morales y religiosos”. (https://www.dw.com/es/cuando-el-suicidio-es-convertido-en-fascinaci%C3%B3n/a-38912305)

La publicación de la novela consagró rápidamente a Goethe como un gran autor. 

Como dato clave, mucho de lo que se cuenta en la novela romántica está basada en las propias experiencias del autor.

Otros datos: 
La versión leída fue traducida por Isabel Hernández, quien ha colocado muchas notas explicativas en favor de la comprensión del libro. Asimismo, el ejemplar contiene varias ilustraciones de Daniel Chodowiecki lo cual permite que la lectura sea más agradable. 

Comparto aquí otras de las ilustraciones de Chodowiecki que se encuentran en la novela:





Si desean leer algo romántico del siglo XVIII, esta obra puede ser una opción. 

Ficha técnica: 
Título del ejemplar: Las penas del joven Werther 
Autor: Johann Wolfgang Goethe 
País del autor: Alemania 
Año del ejemplar: ---- 
Traducción: Isabel Hernández 
Editorial del ejemplar: -- 
Formato de lectura: e-book 
Título original: Die Leiden des jungen Werther 
Año de publicación en el idioma original: 1774 
Idioma original: alemán 
Editorial de la primera publicación: 
Género: Novela epistolar 
Otros datos: 
Ilustraciones: Daniel Nikolaus Chodowiecki 
Contenido de la obra: Notas al texto, Libro primero, Libro segundo, El editor al lector, Autor, Notas. 
Leído en la app Moon+ Reader Pro 
Horas de lectura según la app: 5.31 horas 

domingo, 9 de febrero de 2014

Fausto (Johann W. Goethe)

Un libro azul de tapa dura, con la sobretapa perdida, conseguida en la librería más extensa de Lima, muchos años atrás, llegó a mis manos. Desde el inició de su lectura me sorprendió por su tema y estilo. Por algunas razones no pude terminar su lectura, creo ahora por falta de voluntad y pereza. 
Ahora, ya de más edad, la voluntad de releerla y terminarla ha sido constante y vaya que lo he disfrutado mucho.


Lectura # 28

La edición que leí, del Comercio, año 2000, pero sin la sobretapa
La obra se compone de dos partes publicadas en diferentes fechas, la primera en 1807 y la segunda póstumamente en 1832. De acuerdo a lo mencionado en Wikipedia, es la mejor obra dramática del autor, considerada como una obra clásica de la literatura universal.

Fausto es una obra trágica enteramente dialogada, concebida más para ser leída que para ser representada. 

Con sumo ingenio, Goethe introduce dos prólogos a la obra, uno en el teatro (lo mundano) y el otro en el cielo. En el primero, el director del teatro agradece al poeta y al bufón por estar presentes cuando se les necesita (mucho del espíritu de ambos caracteres revestirán a la obra dependiendo de las circunstancias). El segundo prólogo, en el cielo, es sorprendente, en primer lugar porque sucede en el mismísimo cielo, y en segundo lugar porque se trata de una apuesta entre Dios y Mefistófeles, un famoso representante del infierno. De cómo Mefistófeles esta tan cerca del cielo es algo que no advertí hasta muy adentrada en la obra, existe un secreto oculto en la obra y que será dilucidado a tiempo, el mismo diablo tomará de referencia a la sagrada Biblia para ello. 
Tanto Dios como el Diablo se disputarán el alma de Fausto, Mefistófeles se propone a corromperlo y ganar la apuesta.

MEFISTÓFELES (a Dios)
¿Qué os apostáis? ¡Pues todavía habréis de perder
si me dais permiso
para llevarlo con tiento a mi camino! 

Primera Parte:
Esta parte de la obra es la más conocida y presenta similitudes con la obra de Cristopher Marlowe, no obstante Goethe da una nueva esencia al carácter de Fausto quien reniega de su existencia, se ha leído y estudiado todo (incluyendo teología) pero permanece insatisfecho (tal como lo había adelantado Mefistófeles en su apuesta con Dios).

FAUSTO
"He estudiado ¡ay! Filosofía,
Jurisprudencia y Medicina
y también ¡por desgracia! Teología;
Y heme aquí ¡pobre loco!
soy magíster y hasta soy doctor
...
¡Y solo veo que nada podemos saber!
¡La sangre con esto me hierve!

No me atormentan ni escrúpulos ni dudas
no me asustan ni el diablo ni el infierno:
En recompensa me ha sido arrebatada toda alegría
...
Y no imagino ... ni mejorar ni convertir a los hombres
tampoco tengo bienes ni dinero
ni decoro ni mundanos lujos
¡Ni un perro quisiera así vivir más tiempo!"

Mefistófeles se le presenta metamorfoseado en un perro de negro pelaje, el cual es recibido por Fausto y Wagner -su pasante- dentro de la sala de estudio del doctor. Se sucede un diálogo interesante siendo Fausto escéptico de las promesas ofertadas por el demonio pero el estado de rebeldía y desencanto por la vida que sentía Fausto le lleva a aceptar la propuesta infernal firmando un contrato con una gota de su sangre. A todas luces se evidencia que Fausto se muestra escéptico y hasta ningunea a Mefistófeles, no obstante el diablo obtiene lo que buscaba al aparecércele.

FAUSTO
¿También exiges algo escrito, so pedante?
¿No has conocido aún a hombre alguno ni sabes 
de palabra de caballero?
...
Si eso te satisface plenamente,
hágase la payasada. 

A partir de entonces Fausto va manifestando un completa transformación en cuanto a la percepción de la vida, estableciendo como lo más importante la estimulación constante de los sentidos y la búsqueda del placer.  Es en esta época donde conoce a Margaret (o Gretchen) quien a ojos de Fausto será el amor pasional que por tratarse de un amor nacido de la tretas del demonio, le llevará a acometer terribles sucesos confluyendo en luctuosas consecuencias.
Aquí Goethe nos describe la famosa leyenda alemana conocida como la Noche de Walburga.

NOCHE DE WALBURGA CLÁSICA
(Campos de Farsalia.)
(Oscuridad.)
ERICTO
A la horrible fiesta de esta noche, como otras veces, vengo yo, 
Ericto, la oscura, la sombría. 
No soy tan repugnante como los insolentes poetas, exagerando, me achacan. 
Ellos no dejan jamás de elogiar y vituperar.

Representación de La Noche de Walburga o Walpurgis

Segunda Parte
Esta última parte es diferente a la primera en cuanto a la complejidad de la historia, entiendo que ha transcurrido muchos años y Fausto y Mefistófeles son grandes compañeros. Fausto sirve al emperador y le promete traerle del Hades los espíritus de Helena y Paris, originándose terroríficas aventuras apareciendo espeluznantes personajes mitológicos como las Madres, Furias, Forcias, Parcas, La Góngora, brujas, entre otros. También en esta parte de la obra surge un nuevo compañero para Fausto y Mefistófeles, el Homúnculo creado por Wagner.

FAUSTO
¡Qué rapto! ¿Entonces no cumplo ninguna misión aquí? 
¿Acaso esta llave no está en mi mano? 
Ella me llevó a través del horror, de los vaivenes y del oleaje de las soledades, a tierra firme.
 ¡Aquí hago pie!,
¡aquí encuentro realidades! 
Desde aquí el espíritu puede lidiar con los espíritus y asegurarse el gran y doble imperio. 
Ella, que estaba tan lejos, ¿cómo puede estar más cerca?
 La salvaré y será dos veces mía.
Me atreveré. ¡Madres, Madres, concedédmelo! Quien la ha conocido no puede renunciar a ella.

Representación del rapto de Helena. Fausto es retenido por Mefistófeles


LAS FURIAS

ALECTO

No podréis nada contra nosotras. 
Os inspiraremos confianza, pues somos jóvenes, guapas y zalameras.
Si alguno de vosotros tiene una amada a la que valora como un tesoro, 
murmuraremos de ella a vuestro oído. 
Y luego os diremos a la cara que ella le hace guiños a ese o a aquel, 
que es tonta, jorobada, cojea y que, además, sería una mala esposa.
También sabremos acosar a la novia; 
le diremos que hace pocas semanas su novio
 habló despectivamente de ella. 
Aunque se reconcilien, siempre de la calumnia algo queda.



En esta parte se desvela una sorprendente secreto sobre el infierno y su extensión geográfica, alterando lo descrito por el gran poeta Dante Alighieri. 

El final difiere de lo descrito por el inglés Marlowe, desarrollando la historia hasta los límites de la fantasía.



Sobre el autor:
(Fuente: Wikipedia)


Johann Wolfgang von Goethe (n. 28 de agosto de 1749 en Fráncfort del Meno, Hesse - Alemania. Fallece el 22 de marzo de 1832 en Weimar, Turinga - Alemania).
Fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el Romanticismo, movimiento al que influenció profundamente.

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad en los sentimientos.

George Eliot dijo sobre él: 
fue "El más grande hombre de letras en alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra"