Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2016

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (Haruki Murakami)

Primer libro leído del japonés Haruki Murakami. 

Lectura # 79

Portada del e-book que he leído.


Contratapa:

"Tooru Okada ha abandonado de forma voluntaria el bufete de abogados dónde trabajaba. Es entonces cuando recibe la inesperada llamada de una mujer desconocida. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. La percepción del mundo se vuelve mágica y los sueños invaden la realidad. A su alrededor aparecen personajes cada vez más extraños, y la sustancia del mundo va mutando progresivamente hacia una atmósfera fantasmagórica."

Como ya va siendo una tendencia, mis últimas lecturas las voy haciendo desde mi smartphone, el cual posee una biblioteca de una cantidad considerables de libros digitales en formato epub descargados desde la inconmensurable internet.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Diálogos de los muertos (Luciano de Samósata)

Vuelvo a leer a Luciano de Samósata. Una obra satírica.

Lectura # 51


"DIÓGENES: ¿Podrías también decirles algo de mi parte a esos filósofos?
POLUX: Adelante. No será ninguna molestia.
DIÓGENES: Diles que dejen ya de decir estupideces, que acaben sus discursos sobre el Universo, que dejen de ponerse cuernos los unos a los otros, y de inventar cocodrilos, siempre exhibiendo su inteligencia con esos absurdos acertijos." (Diálogo I. Diógenes y Pólux)

Con Diálogos de los muertos, Luciano de Samósata vuelve a lucirse con una obra satírica.
La obra se compone de 30 breves diálogos que se realizan en el Hades (mundo de los muertos según la mitología griega) entre una multitud variopinta de personajes de la mitología e historia.
El autor arremete contra la creencia de la eternidad del alma, los filósofos, sabios, los tiranos, ricos, héroes históricos y Homéricos, jóvenes que van detrás de ancianos ricos para conseguir su herencia, entre otros. Esta burla a ultranza es llevado a cabo, generalmente, por Menipo (creador de la sátira menípea). 

Creo que después de "Contra un ignorante que compraba muchos libros" no me había reído tanto con una lectura. Solo tengo que recomendar que disfruten de su lectura.

Dejo otro fragmento de otro diálogo:

Diálogo XXII

Caronte, Menipo y Hermes

CARONTE: Maldito, págame el importe del pasaje.
MENIPO: Grita, Caronte, grita, si te place.
CARONTE: Págame ya de una vez que me debes por haber viajado en mi barca.
MENIPO: No podrás recibir de quien nada tiene,
CARONTE: Pero, ¿Puede haber alguién que no tenga ni un óbolo?
MENIPO: Ignoro si existe alguién más. Pero no, desde luego, no tengo nada.
CARONTE: Pues, por Plutón, que te estrangularé si no me pagas.
MENIPO: Y yo te golperaré con mi bastón con tal fuerza, que te partiré el cráneo.
CARONTE: Pero, ¿Será posible que no cobre después de un trayecto tan largo?
MENIPO: Que pague Hermes mi viaje; pues fue él quien me encomendó a ti.
HERMES: ¡Por Zeus! Estaría yo bueno, si encima tuviera que pagar el viaje a los muertos.

Y el diálgo sigue....

martes, 12 de agosto de 2014

Contra un ignorante que compraba muchos libros (Luciano de Samósata)

Buscando y buscando encontramos autores cuya obra es tan poco difundida en las casas editoriales... y a mi me ha dejado asombrado la lucidez y mordacidad del autor...

Lectura # 43


"Y, desde luego, lo que estás haciendo ahora es lo contrario de lo que tú deseas hacer. Crees que vas a parecer ser alguién en el mundo de la cultura, porque te afanas en comprarte los mejores libros."
Así inicia este opúsculo, obra de Luciano de Samósata, escritor satírico del S. II.

Luciano de Samósata desata un feroz ataque contra "un ignorante" en cada línea del texto. 

"Pues tú tienes siempre un libro en la mano y estás constantemente leyendo, pero no entiendes ni jota de lo que lees; escuchas moviendo las orejas como un burro cuando oye la lira"
Sin reservas y con mucha sátira Luciano va dejando en el más claro ridículo a "tal ignorante".
Luciano de Samósata cita personajes que se asemejan a su condición ridícula como por ejemplo a Evángelo, Pirro el epirota o Neanto, el hijo del tirano Pítaco.

Luciano llega incluso a despotricar su comportamiento sexual, llamándola "segunda enfermedad", para cubrirlo de la mayor bajeza al "tal ignorante"
" ... pregonan -sobre ti- lo que hacéis después de beber; tal y como andaba explicando el otro día las mayores bajezas respecto de ti, un mancebo al salir de tu casa, al tiempo que enseñaba las huellas de los mordiscos"
Si Luciano viviera hasta hoy, creo que seguiría encontrando a este tipo de personajes por doquier...
________________________________________________________

Sobre el Autor:
(Tomado de Wikipedia)



Luciano de Samοsata (en griego Λουκιανὸς ὁ Σαμοσατεύς, en latín Lucianus) (Samosata, Siria, 125 - 181), escritor sirio de expresión griega, uno de los primeros humoristas, perteneciente a la llamada Segunda sofística.

Luciano no llevó una existencia triunfal ni ignorada u oscura: vivió apaciblemente consagrado a las letras, libre de todo prejuicio y sosteniendo con entereza sus opiniones, sin ser estrictamente ni filósofo ni sofista, sino sólo un hombre de letras. Sin embargo su postura es la de un escéptico integral y un antidogmático convencido, y si se apoya alguna vez en el epicureísmo es solamente por su hostilidad hacia la religión, y lo mismo ocurre con sus simpatías por el cinismo, que obedecen a su desprecio por cualquier forma de amaneramiento y falsedad. Y, oculto y esencial por detrás de la mueca burlona, un hondo y esencial pesimismo. No se le puede comparar con Aristófanes, como se ha hecho, puesto que éste ataca personajes y costumbres en función de un sistema de firmes creencias, posee una doctrina y un ideal, mientras que Luciano se burla, acaso con mayor crueldad, por la inelegancia, la hinchazón, la tosquedad o la indignidad de lo atacado, y por detrás de su sátira hay un escepticismo absoluto.

Como dechado de su sátira están los ataques contra Alejandro de Abonuteico (en el Ponto), un supuesto profeta que hacía uso de una serpiente sagrada para sus adivinaciones. Luciano cuenta que tal hombre incluso fundó un nuevo culto mistérico y que ganó la simpatía del mismo emperador Marco Aurelio. Sus textos también dan cuenta del odio y repulsión que generaban los cristianos en su época, como cuando relata la vida y muerte de algunos adeptos a esta nueva religión de su época.

Influencia posterior

Ya en su misma época empezó a ser imitado (por el platonizante Celso, por ejemplo), pero su revalorización tuvo que esperar al Renacimiento. Ya en el siglo XV tuvo un importante seguidor, como fue León Battista Alberti en su Momus sive de principe (1450), pero su influjo se notó sobre todo durante el siglo XVI: Erasmo de Rotterdam en susColoquios (1517), François Rabelais en su Pantagruel (1532) y Gargantúa (1534) y Bonaventure des Périers en su Cymbalum mundi (1537); lo leyeron también Maquiavelo y Roïdis. En castellano hay huellas de su obra en los hermanos Juan y Alfonso de Valdés, este último en su Diálogo de Mercurio y Carón, así como en Cristóbal de Villalón (El Crotalón). Ya en el siglo XVII hay huellas de Luciano en Mateo Alemán, Miguel de Cervantes lo utiliza como modelo para su Coloquio de los perros y Francisco de Quevedo se inspira en él para componer sus Sueños; también Diego Saavedra Fajardo utiliza la sátira lucianesca en algunos de sus diálogos de tema político. En el resto de Europa no fue su prestigio menor: le imitaron Swift(Viajes de Gulliver), Bergerac (Viaje a la luna), Bernard le Bovier de Fontenelle y, sobre todo, Voltaire, un espíritu muy afin al suyo.


miércoles, 5 de marzo de 2014

El arte de la guerra (Sun Tzu)

Este libro llegó a mis mano sin desearlo. Su existencia no me era desconocida. Había visto muchas veces este libro, colgado para su exhibición, en muchas tiendas de venta de libros; pero leer algo sobre la guerra, es decir, el arte de la guerra, o lo que yo concebía desde el título: cómo preparar una guerra, era algo que no me atraía en absoluto. 

Lectura # 29


"Ningún país se ha beneficiado alguna vez de una guerra interminable" 

La edición que he leído data del 2005, de la editorial panamericana, en versión copia, traducida del inglés por Jaime Barrera Parra. La obra posee dos prefacios de expertos en el tema como Lidell Hart y Samuel B. Griffith, asimismo posee una introducción que permite contextualizar la obra.
Sobre la autoría y la fecha de su publicación por vez primera no está completamente determinado. Muchos estudios sobre su origen se han hecho al respecto. Por consenso, ha recaído la autoría en Sun Tzu y su aparición se presume de una antigüedad de más de 2500 años (500 A.C.)

El arte de la guerra, en palabras de S.B. Griffith, es una obra ponderada y comprensiva que se distingue por las cualidades de percepción e imaginación que le han asegurado, durante siglos, una posición preeminente en el canon de la literatura militar china. 

El autor emplea comparaciones y metáforas para explicar mejor lo que quiere decir:

Extracto de la obra

Cuando Wu Ch'i peleó contra Ch'in, había un oficial que antes de que se trabara el combate era incapaz de controlar su ardor. Salió de las filas y habiendo cortado dos cabezas, retornó. Wu Ch'i  mandó que fuese decapitado.
El Comisionado del Ejército le regaño diciendo: "Se trata de un oficial de talento; no debería ordenar que se le decapitara".
Wu Ch'i  replicó: "Estoy seguro de que es un oficial de talento, pero es desobediente".
Después de lo cual lo decapitó. (p. 52)

Comentario:

El libro, que se presume de una antigüedad de más de 2500 años (500 A.C.), es una obra de instrucción militar descrita con profundidad y sencillez donde expone la doctrina de la guerra desde la visión de Sun Tzu, esta concepción termina por destruir el paradigma de la época sobre la guerra, iniciando una nueva filosofía sobre esta práctica.
El libro se divide en trece capítulos, que es así como también es conocida. 
Las doctrinas que dicta el autor son válidas y aplicables a la teoría del ajedrez. Mucha de la ideología de Sun Tzu, es decir, consideraciones como la estrategia, táctica, terreno, el engaño, entre otras condiciones, son aplicables a la práctica del ajedrez, lo cual es muy interesante. Que el contenido del libro puede aplicarse no solo en la guerra es algo que se puede deducir fácilmente debido a la sencillez de la narración pero sin perder profundidad, un gran mérito dado la antigüedad de la obra. El autor emplea comparaciones y metáforas para explicar mejor lo que quiere decir.
Es un libro interesante que tanto el autor del prólogo como el traductor lo recomiendan.

Frases: 
"Conoce al enemigo y conócete a ti mismo; nunca te encontrarás en peligro en cien batallas"..."Conoce el terreno, conoce el clima; entonces tu victoria será total"
"Arrójate veloz contra el enemigo como el halcón se lanza a su objetivo. El halcón quiebra seguro la espalda de su presa porque espera el momento preciso del ataque. Su movimiento está sincronizado. Así también el ímpetu del experto en la guerra es aplastante, y su ataque precisamente regulado"
"Ningún país se ha beneficiado alguna vez de una guerra interminable" 
"Cuando el comandante se encuentra a la cabeza del ejército no está obligado a aceptar todas las órdenes del soberano"
"Ataca al enemigo cuando no esté preparado; haz incursiones cuando no te espere"
"Quien es excelente en resolver dificultades lo hace antes de que éstas surjan. Quien sobresale en vencer a sus enemigos triunfa antes de que se materialicen las amenazas"
"Solo números no confirman ninguna ventaja"
"Cuando logro una victoria no repito mis tácticas sino respondo a las circunstancias, con una variedad infinita de caminos"
"La guerra se basa en el engaño"
___________________________________________________________________

Sobre el autor:
(Tomado del mismo libro)



Sun Tzu era oriundo de Ch´í. Por medio de su libro consiguió una audiencia con el rey de Wu. Sun Tzu se encargó de demostrar en la práctica sus sentencias. Y así lo hizo, valiéndose para ello sacrificar a dos de los miembros de su tropa (mandó a decapitarlas).
El rey reconoció la capacidad de Sun Tzu como comandante y eventualmente le hizo general. Sun Tzu derrotó a muchos ejércitos aplicando su filosofía.