Mostrando entradas con la etiqueta vida de santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida de santos. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2023

Vidas de Santos. Octubre - noviembre - diciembre (Eliécer Sálesman)

 

Es satisfactorio haber culminado con la lectura de este libro escrito por Eliécer Sálesman y que recopila las vidas de los santos o acontecimientos que la Iglesia recuerda en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

En este último trimestre del año se recuerda por ejemplo a San Francisco de Asís (4 de octubre) que gracias a él, se popularizó la costumbre de hacer pesebres para Navidad. 
Santa Teresa de Jesús (o Santa Teresa de Ávila) (15 de octubre), declarada "Doctora de l lglesia" por San Pablo VI. Cito: "Teresa tuvo dos ayudas formidables para crecer en santidad: su gran inclinación a escuchar sermones, aunque fueran largos y cansones y su devoción por grandes personajes celestiales. Además de su inmensa devoción por la Santísima Virgen y su fe total en el poder de intercesión de san José, ella rezaba frecuentemente a dos grandes convertidos: san Agustín y María Magdalena. Para imitar a esta santa que tanto amó a Jesús, se propuso meditar cada día en la Pasión y Muerte de Jesús, y esto la hizo crecer mucho en santidad. Y en honor de san Agustín leyó el libro más famoso del gran santo "Las Confesiones", y su lectura le hizo enorme bien."
San Antonio María Claret (24 de octubre), cito "Lo que hizo san Juan Bosco en Italia en ese tiempo a favor de las buenas lecturas, lo hizo san Antonio Claret en España". "Vivía en la más absoluta pobreza, pero regalaba libros como si fuera un millonario, Dios le ayudaba. Fundó la Comunidad de Misioneros del Corazón de María, que hoy se llaman Claretianos. Actualmente son 3.000 en 385 casas en el mundo. Fundó también las Hermanas Claretianas que son 650 en 69 casas. 
Otros de los muchos santos son: San Martín de Porres (3 de noviembre), Santa Catalina Labouré (28 de noviembre), San Francisco Javier (3 diciembre), San Nicolás (6 de diciembre), San Ambrosio (7 de diciembre), La Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), San Juan de la Cruz (14 de diciembre), El nacimiento de Jesús (25 de diciembre), San Esteban (26 de diciembre), San Juan evangelista (27 de diciembre), Los santos inocentes (28 de diciembre); entre otros grandes santos.

Impresionantes modelos de vida y ejemplos de santidad que llenan de alegría el alma y son fuente de inspiración para seguir a Jesucristo nuestro Señor.



lunes, 16 de octubre de 2023

Vida de Santos 3, julio, agosto septiembre (Padre Eliecer Sálesman)

 


Continúo leyendo y maravillándome de la vida de los santos de la Iglesia. En esta oportunidad los correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre. 

Acabo de terminar de leer la vida de San Jerónimo a quien la Iglesia lo recuerdo el 30 de septiembre, último día de este trimestre.

Cada vida de los Santos contiene muchísimas enseñanzas.

Citaré parte del texto sobre San Jerónimo: 

En una carta que escribió a santa Eustaquia, san Jerónimo le cuenta el diálogo aterrador que sostuvo en un sueño o visión. Sintió que se presentaba ante el trono de Jesucristo para ser juzgado. Nuestro Señor le preguntaba: "¿A qué religión pertenece?" El respondió "Soy cristiano - católico" y Jesús le dijo: "¡No es verdad! Que borren sus nombres de las listas de los cristianos católicos. No es cristiano sino pagano, porque sus lecturas son todas paganas. Tiene tiempo de leer a Virgilio, Cicerón y Homero pero no encuentra tiempo para leer las Sagradas Escrituras". Se despertó llorando y en adelante su tiempo será para meditar libros sagrados y exclamará emocionado: "Nunca más me volveré a trasnochar por leer libros paganos". A veces dan ganas de que a ciertos católicos les sucediera una aparición como la que tuvo San Jerónimo, para ver si dejan de dedicar tiempo a lecturas paganas e inútiles (periódicos, revistas, novelas) y dedican unos minutos más cada día a leer el libro que los va a salvar, ¡La Sagrada Biblia!

 Me gustaría también dejar unas líneas del texto referido a la vida de San Alfonso María de Ligorio, a quien se le recuerda el 1 de agosto, dice así:

"Cuando algunas personas le preguntaban acerca de qué penitencias debían hacer para llegar a la santidad, les respondía: "la mejor penitencia es leer, leer, leer libros espirituales. Esto aprovecha más de mil cilicios".

Noventa y dos días llenos de recuerdos de la vida de Santos, por ejemplo tenemos a Santo Tomás, apóstol (3 de julio), San Buenaventura (15 de julio), Santa María Magdalena (22 de julio), Santiago, apóstol (25 de julio), San Ignacio de Loyola (31 de julio), San Juan Vianey (4 de agosto), Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto), Santa Clara de Asís (11 de agosto), San Maximiliano Kolbe (14 de agosto), San Esteban, rey de Hungría (16 de agosto), San Bernardo (20 de agosto), San Pío X (21 de agosto), María, Reina (22 de agosto), Santa Rosa de Lima (23 de agosto, en Perú el 30 de agosto), San Bartolomé, apóstol (24 de agosto), San Luis, rey de Francia (25 de agosto), San Agustín (28 de agosto), martirio de San Juan Bautista (29 de agosto), beato Tomás de Kempis (30 de agosto), San Gregorio Magno (3 de septiembre), San Juan Crisóstomo (13 de septiembre), San Mateo, apóstol (21 de septiembre), Santos Cosme y Damián (26 de septiembre), San Vicente de Paúl (27 de septiembre), San Miguel, San Gabriel, San Rafael (29 de septiembre).

Libro imprescindible.

 

domingo, 8 de octubre de 2023

San Francisco de Asís (G. K. Chesterton, 1923)

 


El 04 de octubre me hube enterado, gracias a la homilía del padre Santiago Martín, que era el día en el que la Iglesia conmemora la vida y obra de San Francisco de Asís. Pude obtener un ejemplar de la biografía del santo escrita por el prolífico escritor católico Chesterton.

Chesterton divide su biografía en diez capítulos, siendo los primeros un estudio de la época anterior al santo, refiriéndose a la Edad Oscura, una época dominada por el paganismo y luego ese mismo paganismo convirtiéndose al cristianismo para empezar una nueva manera de ver el mundo. Chesterton luego describe la época en el que le tocó vivir a San Francisco de Asís, el siglo XIII.

Chesterton le imprime su característica lucidez a una biografía tan conocida y me ha dejado la impresión de la gran veneración que sintió el autor por el santo y creo que no podría ser de otra manera luego de conocer la vida de San Francisco.

Nacido en Asís, un pueblo italiano, el joven Francisco vivía cómodamente, era poeta, le gustaba divertirse y tenía el ímpetu de servir en batalla por defender su patria. Como ocurre en muchas vidas de santos, hay algo misterioso que ocurre en sus vidas que cambia la dirección que tomaba para dirigirse a la santidad. 
Y sucedió un día en que el joven Francisco, comerciante de telas, atendía a un cliente y poco después, sin haber terminado de atenderlo, apareció un pobre mendigo pidiendo una limosna. El joven Francisco experimentó en ese momento un problema, a quién atender primero, al cliente rico o al pobre mendigo. Luego de pensarlo rápidamente optó por atender primero al rico comerciante. Luego de atenderlo quiso ayudar al pobre mendigo pero se dio con la sorpresa de que ya no estaba. En ese momento el joven Francisco sintió tal angustia que no le importó dejar sus mercancías y se lanzó a correr por el mercado buscando al mendigo. Luego de correr por algunas calles finalmente lo encontró. Le ayudó con monedas y juró ante Dios que siempre ayudaría a los pobres. A partir de allí poco a poco Francisco hubo experimentando un cambio en su espíritu.

Su vida es un ejemplo de amor a Dios, a su Creación y una vida entregada al agradecimiento a Dios. Siempre fue un hombre alegre y lleno de vitalidad. Hizo voto de pobreza, obediencia y castidad. Un santo que le hizo mucho bien a la Iglesia. Fundó la orden de los Franciscanos, luego la segunda orden para mujeres (aparece Santa Clara de Asís) y también una orden terciario para hacer vida de santidad pero sin salir del mundo. San Francisco fue un santo de quien se dice fue el reflejo de Jesucristo, el que más se acercó en imitarlo. Una vida extraordinaria.

Muchos santos fueron franciscanos como por ejemplo san Pío de Pietrelcina.

Recomiendo mucho leer su biografía. 

¡San Francisco de Asís, ora pro nobis!

jueves, 29 de junio de 2023

Vida de santos (2. Abril - mayo - junio; P. Eliécer Sálesman)


 La vida de santos es de lectura obligatoria. El ejemplar reúne la biografía de santos que la Iglesia Católica recuerda cada día de los meses de abril, mayo y junio. 

Recuerdo que cuando inicié a leer el Don Quijote de la Mancha de Avellaneda me llamó la atención que El Quijote había decidido dejar la caballería para leer la vida de santos. Al poco tiempo después dejé la lectura de ese Quijote apócrifo pero no olvidé ese detalle curioso.

Me preguntaba si realmente existía algún libro en el que reúna la vida de los santos. Muchos meses después lo encontré. Decidí leerlo y doy gracias a Dios por haber tenido esa oportunidad de conocer la vida de la lglesia triunfante.

La vida de cada santo es un regalo de amor a Dios y que nos enseñan con su ejemplo como poder llegar al Reino de Dios.

Cito el último párrafo del 19 de junio: "Al recordar los hechos heroicos de este gran penitente y contemplativo se sienten ganas de repetir las palabras que decía san Grignon de Monfort: "Ante estos campeones de santidad, nosotros somos unos pollos mojados y unos burros muertos".

Sobre el autor:
(Fuente: Wikipedia)


Gustavo Eliécer García, SDB, conocido con el seudónimo de Eliécer Sálesman (Betulia, Santander, 2 de enero de 1929-Fusagasugá, Cundinamarca, 1 de noviembre de 2020), fue un sacerdote católico colombiano perteneciente a la Congregación Salesiana de Don Bosco, adscrito al Santuario del Divino Niño del 20 de Julio, Bogotá.