jueves, 3 de julio de 2014

Cada siete olas (Daniel Glattauer)

Obviamente tenía que leerme la segunda parte de esta interesante historia del siglo XXI.

Lectura # 37


Cada siete olas fue publicada el 2010.

La novela epistolar "moderna" es la continuación de la historia sobre Emmi y Leo. Tras extensos intercambios de correos y sin poder llegarse a encontrar en una cita en el anterior libro, aquí, en Cada siete olas, el autor se arriesga aún más y lleva al límite la historia, traspasando el contacto virtual entrambos protagonistas. Es una historia muy emocional y de rápida conexión con el lector por el empleo de un lenguaje sencillo, práctico y el estilo particular propio de Emmi y Leo a la que ya me había familiarizado.

El estilo del texto sigue siendo ágil y, aunque con más páginas por leer, se sigue leyendo de una manera rapidísima. 

Me ha gustado la manera cómo se ha llevado al límite la psiquis tanto de Emmi como de Leo. Me ha gustado el final de la historia, un final abierto (...).



martes, 1 de julio de 2014

Contra el viento del norte (Daniel Glattauer)

Y... ¿Cómo será este libro?, me pregunté tras enterarme de su existencia....

Lectura # 36


Daniel Glattauer (Austria) es el autor de "Contra el viento del norte", una novela corta recientemente publicada el 2010. Es la primera mitad de la historia completa. 

Desde la primera linea, esta obra prometía ser un bestseller. El libro expone la historia de Emmi y Leo, dos desconocidos quienes a través de un  equívoco correo electrónico establecerán su primer contacto. A partir de este "insignificante" contacto, lentamente irá surgiendo y desarrollando una historia muy insólita entre ambos personajes. 

Lo que inicialmente pareciera un grato juego de intercambio de correos electrónicos entre los protagonistas, con el tiempo llega a convertirse en algo más que eso, confundiendo a los personajes y al mismo lector. Como lector, solo nos limitamos a observar, con intriga por momentos, con impotencia a veces, y con emoción también en otros tantos momentos. Nos limitamos a observar, decía, todo el "diálogo" de los protagonistas. Un diálogo cargado de ironía, provocación, preguntas sin responder, reflexiones, revelaciones, ligeras descripciones...y la lista sigue. El diálogo es la historia, el diálogo entre ambos es el gran protagonista de la historia. Un diálogo tan dinámico que rápidamente te envuelve en la trama. Un diálogo que se vuelve  eje de la vida de Emmi y Leo y que, como lector, no ha sido fácil detenerme en su lectura sino hasta el final.

TODA la historia esta narrada a través de los correos electrónicos de los protagonistas. La obra es una especie de novela epistolar del siglo XXI. Con un estilo sumamente ágil y muy sencillo de leer, rápidamente uno llega involucrarse emocionalmente con lo que les va sucediendo a los protagonistas.

Una forma de escribir arriesgada del autor austriaco Daniel Glattauer, pero que me deja la sensación que ha tenido éxito. 

Y ahora...a buscar la segunda parte....

___________________________________________________________________

Sobre el autor:

Daniel Glattauer


Daniel Glattauer nació en Viena en 1960. Desde 1989 colabora en el periódico austriaco "Der Standard". Ha escrito varias novelas y libros de artículos. Su novela "Contra el viento del norte" (Alfaguara, 2010), finalista del prestigioso German Book Prize, se convirtió en un bestseller traducido a treinta y dos idiomas, y también ha tenido gran éxito en forma de radionovela, obra de teatro y audiolibro. "Cada siente olas" es la segunda parte.







sábado, 28 de junio de 2014

Por qué se pelearon los dos Ivanes (Nikolai Gogol)

El título me llamó la atención y siendo escrita por Gogol era una garantía de disfrutar de la lectura...

Lectura # 35



"Por qué se pelearon los dos Ivanes" es una novela corta publicada en 1835.

La obra consta de siete capítulos. La forma como es redactado cada título del capítulo, al menos los primeros, hizo que los asocie con la obra "El cantar de los nibelungos". Pero, nada más lejano con alguna similitud con respecto a su contenido.

Pero sigamos, la obra narra, con el sello característico del estilo gogoliano, el antes, durante y después de una riña absurda que se dio entre dos entrañables amigos (Iván Ivanovich e Iván Nikiforovich, amables caballeros residentes de Mirgorod, un pueblo ruso) y que fue a mi entender, la peor desgracia en mucho tiempo ocurrida en Mirgorod. Y todo por una nadería al punto de declararse mutuamente enemigos a ultranza.

Iván Ivanovich es, según el narrador, ¡Un gran tipo! Su alimento favorito son los melones, él mismo los corta, guarda las pepitas en un papel especial y empieza a comérselos. Luego escribe en un papel "Este melón fue comido tal y tal fecha".

Iván Nikiforovich, según el narrador, también es un buen hombre. Es vecino de Iván Ivanovich, su patio está al lado del de éste último. El narrador menciona que nunca había visto dos amigos que se quieran más que los dos Ivanes.

Son muy amigos pero diferentes en aspecto físico y caracteres, Iván Ivanovich tiene el don de expresarse de una manera muy agradable, es alto y delgado. El otro Iván es más bien callado la mayoría del tiempo, pero si suelta una frase, ¡cuidado!, tiene un efecto poderoso. Es más bajo y más gordo.

En el capítulo II, se produce la famosa riña, todo lo que aconteció después uno se va enterando capítulo a capítulo, hasta llegar al último, titulado VII. Y último.

La riña trae como consecuencia una denuncia y luego una contradenuncia, y luego un insólito robo, un enredo que el aparato judicial de Morgorod no podrá resolver instando por muchos medios, cómicamente ejecutados, a la reconciliación de ambos caballeros.

Una escopeta de hierro, una cerda parda, dos sacos de avena y varios personajes típicos del mundo Gogoliano: un juez, un comisario, oficinistas, por mencionar algunos, todos ellos, y aún más, conviviendo en esta historia, son el ingrediente perfecto para desternillarnos de risa.

Nuevamente, Nikolai Gogol, retrata con sorna y desenfado, lleno de situaciones hilarantes, los aspectos negativos de la moral y comportamiento de la sociedad de su tiempo, que no es muy diferente a la nuestra y mas bien muy similar en muchísimos aspectos.

Hasta aquí con mis lecturas Gogolianas... hasta una siguiente temporada.


viernes, 27 de junio de 2014

Diario de un loco (Nikolai Gogol)

Continúo leyendo a Gogol...

Lectura # 34



"Diario de un loco", publicada en 1834, es una historia muy corta, de apenas viente páginas, pero que se compensa con lo hilarante y extraño de su contenido, muy al estilo de Gogol.

La historia es escrita a manera de diario íntimo contado en primera persona y ordenado cronológicamente por un....sí, de nuevo, por un funcionario público, llamado Aksenti Ivanovich (42 años) y de un apellido extraño, según comentario de uno de los personajes. .

El diario inicia un tal 3 de octubre, no se precisa el año y se va narrando muy escasamente de lo que le va sucediendo al personaje. Generalmente es sobre asuntos oficinescos. Lo que sí se advierte es que cada vez que regresa a casa del trabajo se queda tumbado en su cama por horas. Muchas veces así termina la narración de cada día.  

Siguiendo su lectura advertimos, de sopetón, algo muy extraño. Aksenti Ivanovich cree oír una pequeña conversación entre dos perros en plena avenida. Cuán grande fue mi asombro ante este hecho absurdo. Así lo percibe también Aksenti pero, de inmediato, lo cree real y .... su vida y pensamientos se irá trastocando poco a poco hasta convertirse en verdadero caos mental, totalmente ilógico. 

Parte de la historia narra los deseos que siente de congraciarse con la hija, jovencísima, del director, quien le despierta la pretensión tímida y torpe de poseerla. Este hecho, es muy parecido a lo que se cuenta en el "Doble" con el recordado protagonista, el Sr. Goliadkin. Muchas cosas insólitas llega a creer este personaje, llega a interesarse tanto en la situación de España que, al enterarse de que el trono está vacante, comienza a meditar dónde se encontrará el nuevo rey y ... es mejor que lo lean.

En fin, es una obra, que describe un cuadro psicopatológico de un funcionario público (¿coincidencia?) y su descarrilamiento mental.

domingo, 22 de junio de 2014

Almas muertas o Las aventuras de Chichikov (Nikolai Gogol)

Porque el cuento anterior fue muy corto pero grande el deleite...continuo leyendo, mejor dicho releyendo, a Gogol.

Lectura # 33


Almas muertas o Las aventuras de Chichikov es la obra máxima de Nikolai Gogol, publicada en 1842 aunque su trabajo inició en 1835, esta obra es considerada una obra maestra y valorada por muchos autores como la mejor novela rusa. Su autor la denominó poema.

La obra consta de dos partes, siendo esta última inconclusa. En la primera parte un hombre desconocido llega a un cierto pueblo denominado N., se tratará del "héroe de la obra" llamado Pavel Ivanovich Chichikov. Rápidamente, Chichikov inicia sus relaciones con los distintos personajes distinguidos del pueblo, dejando una muy buena impresión en todos. El actuar de Chichikov no es por gusto, lo hace para cumplir un plan, esto es, enriquecerse a través de la adquisición de siervos muertos (también conocida en la época como almas muertas). Uno a uno iniciará tratos con diferentes personajes y viajando a través de toda Rusia. El autor se aprovechará de estos viajes para describir con sátira cada una de las diferentes almas rusas, describiendo a los funcionarios públicos, terratenientes, mújiks y demás personajes. Cabe recordar que en este tiempo el imperio Ruso vivía bajo un sistema de terratenientes, cada uno poseía el derecho de comprar siervos o campesinos (mújiks) para desarrollar la tierra. Chichikov, gran conocedor del deficiente sistema buocrático de la época, aprovecha las falencias del sistema para adquirir almas muertas como si tratara de vivos.
Como nada puede ser color de rosa en la vida, y lo que inicia mal terminará mal, así se vislumbra el destino de Chichikov al avanzar la obra cuando la historia cobrará un giro de lo más inesperado e insólito, sin dejar de ser de lo más hilarante (esto último es una característica en toda la obra). Es así como termina la primera parte.

la segunda parte, vemos a Chichikov, nuevamente, visitando terratenientes y pueblos. Ahora se encuentra muy alejado del pueblo de N. Nuestro héroe continúa con su plan. Llegamos a conocer terrateniente s totalmente holgazanes (Tentetnikov, Jlobnev) y a un terrateniente de lo más espectacular en cuanto a eficiencia por obtener resultados en su tierra se refiere (Konstantin Kostanzhoglo), éste último, a través de un improvisado monólogo que surge motivado por la indignación que le causa toda clase de gente ociosa, emite un mensaje de lo más esperanzador y optimista para Chichikov, quien lo toma y lo guarda muy dentro de sí como un hermoso regalo. 

Su deseo de ser terrateniente, poseer muchos siervos, esposa e hijos aumenta cada día más. No obstante, nuevamente el destino ya tendrá reservado su veredicto final. Se descubre muchas cosas extrañas en contra de nuestro héroe y es detenido acusado de prevaricato (delito que consiste en que una autoridad, juez u otro servidor público dicte una resolución arbitraria en un asunto administrativo o judicial, a sabiendas de que dicha resolución es injusta), recordemos que Chichikov fue un funcionario público.

En fin, que la historia tenía para mucho más. Gracias a un personaje llamado Murazov, el héroe pudo vislumbrar una nueva esperanza en su alma y .... la obra no fue culminada.

En resumen, es una obra que leída por segunda vez, después de unos pocos años, me deja la impresión de que me ha gustado más que la primera vez. ¡Cuán parecidos son las descripciones de los diferentes personajes del mundo de Gogol con mucha gente que conozco y que aparecen en la tele! ¡Cuán sabio era Gogol de indicar que su obra sería inmortal, lo dice casi con esas palabras en su propia obra!

Los años pasan, ya no existen terratenientes, carricoches, fracs, levita, la modernidad lo ha cambiado todo. En realidad todo no, lo que no ha podido cambiar es el alma humana, alma que se resiste a cambiar, para bien, a pesar del paso del tiempo. Y eso se comprueba en esta genial obra.

sábado, 17 de mayo de 2014

El Capote (Nikolai Gogol)

El Capote era una lectura que tenía que leerlo como consecuencia de la anterior.

Lectura # 32


El capote, es una famoso cuento publicado en 1842, escrito por Nikolai Gogol. El cuento forma parte del libro Historias de San Petersburgo.

Esta obra tuvo una gran influencia en posteriores autores como Dostoievskii, en sus novelas Pobres Gentes y El Doble.

La obra trata sobre un oficinista muy peculiar. Muy parecido al señor Goliadkin. Aquí el protagonista se llama Akaki Akakievich, el cual, pobre y no respetado por nadie, decide ir comprarse un capote para reemplazar a uno viejo que tiene y protegerse del frío muy intenso de San Petersburgo.

El estilo es satírico y el autor claramente deja en ridículo a su protagonista mediante la descripción de sus acciones, no profundiza en mostrar "los pensamientos" de Akaki -a diferencia de Fedor-.

El protagonista pasará penurías, más todavía, para conseguir el tan pretendido capote. Finalmente, la historia tendrá un desenlace inesperado y fantástico.

La frase: "Todos hemos salido de El capote de Gogol" se atribuye equivocadamente a Dostoievskii.


Sobre el autor:
(Traducción de Goodsreads)



Nikolai Vasilievich Gogol ( Николай Васильевич Гоголь ) nació en la aldea ucraniana cosaca de Sorochyntsi , en Poltava gobernación del Imperio Ruso , actual Ucrania . Su madre era descendiente de la nobleza polaca. Su padre Vasily Gogol - Yanovsky , descendiente de cosacos ucranianos , pertenecía a la pequeña nobleza , escribió poesía en ruso y ucraniano , y fue un dramaturgo en lengua ucraniana amateur que murió cuando Gogol fue de 15 años de edad.

En 1820 Gogol fue a una escuela de calidad más arte en Nizhyn y permaneció allí hasta 1828. Fue allí donde comenzó a escribir. Muy temprano desarrolló una disposición oscura y secreta, marcado por una conciencia de sí dolorosa y ambición sin límites . Igualmente temprano desarrolló un extraordinario talento para la imitación que más tarde él un lector sin igual de sus obras hizo.

En 1828 , al salir de la escuela, Gogol llegó a Petersburgo. Había esperado por la fama literaria y trajo con él un poema romántico de la vida idílica Alemán - Ganz Küchelgarten . Él hizo publicar , a su costa , bajo el nombre de " V. Alov . " Las revistas que envió a casi todo el mundo se burlaron de él. Él compró todas las copias y los destruyó , jurando no volver a escribir poesía de nuevo.

Gogol fue uno de los primeros maestros de la narración breve , junto a Alexander Pushkin , Prosper Mérimée , ETA Hoffmann, y Nathaniel Hawthorne. Él estaba en contacto con la "aristocracia literaria " , y fue considerado por Vasily Zhukovsky y Pyotr Pletnyov , y (en 1831) fue presentado a Pushkin.

En 1831 , llevó a cabo el primer volumen de sus cuentos ucranianos (Tardes en una granja cerca Dikanka) , que se reunió con un éxito inmediato. Lo siguió en 1832 con un segundo volumen , y en 1835 por dos volúmenes de cuentos titulado Mirgorod , así como por dos volúmenes de prosa miscelánea Arabescos derecho . En este momento, Gogol desarrolló una pasión por la historia de Ucrania y trató de obtener una cita con el departamento de historia en la Universidad de Kiev. Su historia ficticia Taras Bulba , basada en la historia de los cosacos ucranianos , fue el resultado de esta fase en sus intereses.

Entre 1832 y 1836 Gogol trabajado con gran energía, aunque casi toda su obra tiene de una u otra de sus fuentes en sus cuatro años de contacto con Pushkin. Sólo después de la presentación, el 19 de abril de 1836, de su comedia El Inspector Gubernamental ( Revizor ) que finalmente llegó a creer en su vocación literaria .

Desde 1836 hasta 1848 vivió en el extranjero, viajando por toda Alemania y Suiza , así como de pasar el invierno de 1836-1837 en París.

La muerte de Pushkin produjo una fuerte impresión en Gogol. Su trabajo principal durante años tras la muerte de Pushkin era las almas muertas épicas satíricos . Al mismo tiempo , trabajó en otras tareas - refundición Taras Bulba y El Retrato , completó su segunda comedia , Matrimonio ( Zhenitba ) , escribió el fragmento de Roma y su cuento más famoso , El capote .

Después del triunfo de Las almas muertas , Gogol llegó a ser considerado como un gran escritor satírico que satirizó las partes indecorosas de la Rusia Imperial. Sin embargo , Las almas muertas fue sino la primera parte de la contrapartida de la Divina Comedia . La primera parte representa el Infierno ; la segunda parte fue para representar la purificación gradual y transformación del pícaro Chichikov bajo la influencia de publicanos virtuosos y gobernadores - Purgatory .

Sus últimos años los pasó en incesante movimiento en todo el país . Se intensificó su relación con un anciano de la iglesia , Matvey Konstantinovsky . Él parece haber fortalecido en Gogol el miedo de la perdición , al insistir en la pecaminosidad de toda su obra imaginativa. Su salud se vio socavada por prácticas ascéticas exageradas y cayó en un estado de profunda depresión. En la noche del 24 de febrero de 1852, quemó algunos de sus manuscritos , que contenía la mayor parte de la segunda parte de Las almas muertas . Explicó esto como un error, una broma desempeñado en él por el diablo . 

miércoles, 14 de mayo de 2014

El doble (Fedor Dostoievski)

Al iniciar el año mi pensamiento era que el primer libro que leería sería El doble, para continuar la tendencia del 2013 -cuyo primer libro leído fue El idiota-. la verdad, no imaginé que tendría que leerme antes siete libros para llegar a él.

Lectura # 31




El doble es una novela corta escrita por el ruso F. M. Dostoievskii, publicada en 1846.

El doble merece una especial consideración. Fue la segunda novela del entonces joven Dostoievskii (la primera fue Pobres gentes), y en su tiempo fue duramente criticado. Acusado de imitar a la novela corta "El capote" de Nikolai Gogol (un escritor ya consagrado en Rusia). Si bien el tema de la obra es similar: la vida de un funcionario público atormentado y ridiculizado por el sistema, lo que establece la diferencia entre ambas obras es el "método" del tratamiento del mismo. Fedor recurre al mundo interior del protagonista y lo desarrollará al máximo para demostrar el caos de su alma.

Desde las primeras páginas el autor nos muestra al protagonista de la obra: el señor Goliadkin. Éste es un funcionario público, de poco nivel dentro de la carrera pública. Un hombre trastornado, cuyos pensamientos, y actos como consecuencia, son completamente absurdos y contradictorios que dan risa y pena al mismo tiempo. Cada capítulo narra las ridículas y tormentosas aventuras del "héroe" Goliadkin.

Los primeros capítulos nos describen la personalidad del protagonista, ya descrito. Tras una serie de humillaciones en una fiesta pomposa, el señor Goliadkin, el "héroe de la historia", al parecer empieza a perder el juicio, trastorno que Dostoievskii desarrollará en la obra a través de la introducción de un segundo protagonista: el señor Goliadkin II. A partir de entonces, el señor Goliadkin I será ridiculizado y humillado de todas las formas posibles por este indigno doble que se convertirá en su más execrable enemigo.

Sobre la forma de la obra diré que el autor demuestra una técnica refinada para la utilización del monólogo interior en casi toda la obra para enfatizar el rasgo psicológico del protagonista. Cabe resaltar también el rico vocabulario de la obra, llena de adjetivos muy graciosos.

En suma, una historia de un hombre con rasgos psicopatológicos de trastorno de personalidad múltiple o trastorno de indentidad disociativo. Un tema que Dostoievskii trata con varias décadas de anticipación a la aparición de la obra de S. Freud.

_____________________________________________________________________

Sobre el autor
(Traducido de Goodsreads)



Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (ruso: Фёдор Михайлович Достоевский), a veces transliterado Dostoievskii , fue un novelista ruso , periodista y escritor de cuentos cuya penetración psicológica en el alma humana tuvo una profunda influencia en la novela del siglo XX.

Dostoievski fue el segundo hijo de un ex médico del ejército. Fue educado en casa y en una escuela privada. Poco después de la muerte de su madre en 1837, fue enviado a San Petersburgo, donde ingresó en la Facultad de Ingeniería del Ejército. El padre de Dostoievski murió en 1839, muy probablemente de apoplejía, pero se rumoreaba que él fue asesinado por sus propios siervos. Dostoievski se graduó como ingeniero militar, pero renunció en 1844 para dedicarse a la escritura. Su primera novela, Pobres gentes apareció en 1846.

Ese mismo año se unió a un grupo de socialistas utópicos. Fue arrestado en 1849 y condenado a muerte, conmutada por la de prisión en Siberia. Dostoievski pasó cuatro años en trabajos forzados y cuatro años como soldado en Semipalatinsk, una ciudad en lo que es hoy Kazajstán.

Dostoievski regresó a San Petersburgo en 1854 como un escritor con una misión religiosa y publicó tres obras que se derivan de diferentes formas de sus experiencias en Siberia: Memorias de la casa muerta (1860), un relato de ficción sobre la vida en prisión; Humillados y ofendidos, que refleja la refutación del autor de ingenuo utopismo en el rostro del mal, y Notas de invierno sobre impresiones de verano, su relato de un viaje a Europa occidental.

En 1857 se casó con Maria Isaev una viuda de 29 años de edad. Él renunció al ejército dos años después. Entre los años 1861 y 1863 se desempeñó como editor de la revista mensual Tiempo, que fue suprimida más tarde a causa de un artículo sobre el levantamiento polaco.

En 1864-1865 su esposa y su hermano murieron y él tenía la carga de deudas. Su situación se agrava aún más por su adicción al juego. Desde la crisis de la década de 1860 surgieron Memorias del subsuelo, un estudio psicológico de una persona ajena, lo que supuso un gran avance en el desarrollo artístico de Dostoievskii.

En 1867 se casó con Anna Snitkin, sus 22 años de edad taquígrafo. Ellos viajaron al extranjero y regresaron en 1871. En la época de Los hermanos Karamazov (1879-1880), Dostoievski fue reconocida en su propio país como uno de sus grandes escritores.