domingo, 22 de noviembre de 2015

¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas?

De qué va este libro me pregunté al instante de verlo. Es una interesante propuesta para explorar el género de ciencia ficción.

Lectura # 65


Como bien reza en la fachada del libro, esta obra reúne una serie de seis cuentos del género de ciencia ficción de autores latinoamericanos contemporáneos.

Sobre el título, pude averiguar que es casi una copia del "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? " (1968) novela de ciencia ficción del prolífico escritor norteamericano Philip K. Dick.


Los cuentos son:

1. La delación, del colombiano Jorge Aristizábal Gáfaro
2. Straight, del cubano Jorge Enrique Lage
3. Las últimas horas de los últimos días, del mexicano Bernardo Fernández
4. La droga, del venezolano José Urriola
5. Recuerdos del 2030, del argentino Pedro Mairal
6. Oz, del peruano Carlos Yushimito

Sobre "La delación" (Jorge Aristizábal Gáfaro)
Es el primer cuento que leí del libro. De golpe me di cuenta a lo que estaba entrado. Esto es parte de lo que dice el relato: "Hace muchos siglos, los Skultor expulsaron a los Fórnax de la undécima dimensión de Sagitario....". Los Fórnax recurren a la Tierra como última esperanza para recuperar su hogar. Ya en la Tierra, es entonces que aparece Silvia, una joven hermosa que tiene una vida un tanto complicada, acaba de ser despedida de su trabajo, vive sola y tiene un duelo amoroso. Un agente Fórnax visitará la nuestro planeta para seducir a Silvia y conseguir dentro de una hora Fórnax (60 años terrícolas) el objeto que lo salvará de los Skultor. ¿Podrá hacerlo?  La delación es una historia extraordinaria, insólita y futurista. Me ha gustado mucho. 

Sobre "Straight" (Jorge Enrique Lage)
En un tiempo donde millones de personas viven en Marte y otros hacen doctorado en la Luna, aquí en la Tierra el comportamiento sexual de las personas ha dado un giro completo. La homosexualidad es algo natural y común y ser heterosexual es lo más reprobable. Es una absurda y entretenida historia de ficción.

Sobre "Las últimas horas de los últimos días" (Bernardo Fernández)
El titulo es sugerente. Concretamente narra los últimos momentos que pasa una pareja de jóvenes, Aída y Wok en un Liverpool distópico a punto de llegar el fin del mundo, mencionado por Wok como el Chingadazo. 

Sobre "La droga" (José Urriola)
Este relato también me ha gustado mucho. Una "droga" tan poderosa cuya adicción despierta las emociones a un grado superlativo. Dice el texto "El amor es una droga y cuando estamos enamorados simplemente estamos drogados..." de alguna manera es cierto, sin embargo lo insólito viene a continuación: "...pues entonces el amor como droga sería sintetizable". Es una historia cuyo narrador realizará los más atrevidos experimentos en las personas que irá conociendo a través de inoculaciones de dosis de "amor" o de alguna otra droga sentimental.

Sobre "Recuerdos del 2030" (Pedro Mairal)
Pedro Mairal vislumbra el 2030 como una época de hipercontrol,  parafraseándolo, donde todas las personas tienen implantado en el omóplato derecho un chip que controla, registra y comunica cada uno de tus movimientos, gustos, consumo, situación financiera, amistades, vínculos, etc., en pocas palabras, libertad cero.  Asimismo, se evidencia que las relaciones familiares han cambiado tremendamente, y toda forma de comunicación es en su mayoría virtual. Vivir en esta sociedad distópica lo único que querrás a toda costa es recuperar tu libertad. ¿Qué serías capaz para lograrlo?, es el tema de este interesante relato. 

Sobre "Oz" (Carlos Yushimito)
¡Qué original historia! Con lo que me ha gustado el cuento "El maravilloso mago de Oz" del norteamericano Frank Baum. Cómo imaginar que en este libro de cuentos de un título rarísimo me iba a topar con un cuento relacionado al mundo de Oz....la historia es una especie de fanfic del libro de Baum centrándose en la "vida" del Hombre de Hojalata o H.H. ¿Cómo fue la "vida" de este personaje quien vive en La Ciudad Esmeralda? Una vida que se arrima mucho a la volatilidad de la suerte a través del ajedrez... que no podrá escapar al paso del tiempo.

Ha sido muy grato encontrarme con historias de este tipo. La ciencia ficción es un género de recursos inagotables.

____________________________________________________________________________

Sobre los autores:

Jorge Aristizábal Gáfaro 
(Bogotá) Escritor, periodista, guionista y docente en las áreas de la comunicación, la lingüística y la literatura. Ha sido investigador del Instituto Caro y Cuervo; finalista del Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo 2009, RFI; Premio Nacional de Literatura, IDCT, y Beca Nacional de Investigación en Estudios Culturales, Ministerio de Cultura. Entre su producción literaria y académica figuran los libros Grammatical psycho, Cuentos de escalofrío, Análisis literario de la metamorfosis, El pawlatsche de Kafka y El altar siniestro. Su relato La delación fue incluido en antología de ciencia ficción contemporánea latinoamericana 2012 ¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas?


Jorge Enrique Lage (Havana, 1979) licenciado en Bioquímica, es un escritor de novelas y relatos. Es también editor de la revista El cuentero  además de editor de la Caja China Editorial.
Ha publicado tres libros de cuentos: Yo fui un adolescente ladrón de tumbas (Editorial Extramuros, La Habana, 2004), Fragmentos encontrados en La Rampa (Casa Editora Abril, La Habana, 2004) y Los ojos de fuego verde (Casa Editora Abril, La Habana, 2005) y es autor de la novela El color de la sangre diluida (Editorial Letras cubanas 2007). Cuentos suyos han aparecido en varias antologías y revistas cubanas.




Bernardo Fernández (Ciudad de México; 1972), también conocido como "Bef", es un escritor, historietista y diseñador gráfico mexicano. Destacado en las tres disciplinas, se le conoce sobre todo como autor de la novela policiaca Tiempo de alacranes, ganadora del Premio de Novela Policiaca "Una vuelta de tuerca" en México y el Premio Memorial Silverio Cañadas en la Semana Negra de Gijón. Es uno de los más reconocidos escritores de ciencia ficción en México: fue co-editor del fanzine Sub, de aparición esporádica, y es cofundador de la editorial Pellejo/Molleja. Estudió la preparatoria en el Centro Universitario México y se graduó como diseñador gráfico en la Universidad Iberoamericana.

José Urriola (Caracas, 1971). Nació en Caracas, Venezuela. Estudió Comunicación Social y realizó maestrías en literatura y cine. Ha sido productor, guionista, director audiovisual, docente e investigador. Actualmente vive en México D.F., donde da clases y escribe. Jugó fútbol desde pequeño y al crecer se dio cuenta de que no era tan buen jugador como pensaba. Entonces comenzó a escribir crónicas, cuentos y artículos de fútbol; porque escribirlo es también una forma de jugarlo. Ha recibido varios premios,Ha recibido varios premios, entre los más destacados son la Mención de Honor en el Premio Vórtice de Abajo hay un cuerpo  (España, 2004) y la mención para su publicación en el concurso literario Salvador Garmendia por su colección de cuentos Fragmentario (Caracas, 2009). Su cuento "La droga" fue seleccionado para ser parte de la Tercera Semana de la Nueva Narrativa Urbana (Caracas, 2008). Experimento a un perfecto extraño es su primera novela. Actualmente vive en la Ciudad de México. Además, este autor posee un blog llamado Rostros de viento  

Pedro Mairal (n. Buenos Aires, 27 de septiembre de 1970) escritor argentino. Comenzó a estudiar Medicina en 1989, pero al poco tiempo abandonó. En 1991 comienza a estudiar Letras en la Universidad del Salvador. En 1994 obtiene una mención en el premio Fortabat de poesía, y publica sus primeros poemas en el suplemento literario del diario La Prensa.
Más tarde, en 1997, coordina el taller literario en la facultad y da clases como profesor adjunto de Literatura Inglesa.
Autor de las novelas Una noche con Sabrina Love, por la cual recibió el premio Clarín de Novela en 1998, y El año del desierto. También ha publicado dos libros de poesía, Tigre como los pájaros y Consumidor final, y uno de cuentos, Hoy temprano. Su novela Una noche con Sabrina Love fue llevada al cine en 2000. Ha sido traducido y editado en Francia, Italia, España, Portugal, Polonia y Alemania. En 2007 fue incluido, por el jurado de Bogotá39, entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos.
En 2011 condujo el programa televisivo Impreso en Argentina, emitido en el canal Encuentro. Entre abril de 2008 y junio de 2013 publicó una columna semanal en el diario Perfil.  Pedro Mairal también tiene un blog homónimo en la internet.

Carlos Yushimito (Lima, 1977) es un escritor peruano de ascendencia japonesa. En 2010, fue elegido por la revista británica Granta como uno de los 22 mejores escritores en español menores de 35 años.

Carlos Yushimito estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2002, ganó el Premio Carlos Eduardo Zavaleta de cuento organizado por la propia universidad y dos años después publicó su primer libro de cuentos, El mago, con la editorial Sarita Cartonera. Tras trabajar algunos años como editor en su ciudad natal, se mudó a los Estados Unidos, donde siguió una maestría en Literatura en la Universidad de Villanova y donde actualmente realiza un doctorado en la Universidad de Brown.
Tras la publicación de Las islas, en 2006, fue considerado como autor revelación por los dos suplementos culturales más importantes de la prensa peruana, El Dominical de El comercio e Identidades del diario oficial El Peruano. Desde entonces, sus cuentos han aparecido en diversas antologías en el Perú y el extranjero.
En 2010 la revista literaria británica Granta y Granta en español lo incluyeron entre los veintidós mejores escritores en español menores de 35 años junto a autores como Federico Falco, Santiago Roncagliolo, Andrés Neuman, Pola Oloixarac, Alejandro Zambra, Rodrigo Hasbún y Samanta Schweblin.
Ha sido invitado a las ferias del libro de Quito, de Santiago de Chile, de Guadalajara, de Bogotá y de Miami, al Primer Festival Internacional de Narradores Jóvenes de La Habana, al Festival Literaktum de San Sebastián, España, al Encuentro de Narradores de Buenos Aires y a diversas mesas redondas en universidades de Estados Unidos, entre ellas a las de Nueva York, Los Ángeles (UCLA) Estatal de San José, Georgetown University, Cornell University y Berkeley, entre otras.
En 2011, fue publicada una compilación de sus cuentos titulada Lecciones para un niño que llega tarde, cuya edición en Duomo Ediciones le permitió ser también conocido en España. Su último libro de relatos, "Los bosques tienen sus propias puertas", fue publicado en Lima en 2013 y en Madrid en 2014. Recientemente publicó el libro de ensayos breves titulado "Marginalia. Breve repertorio de pensamientos prematuros sobre el arte poco notable de leer al revés" (Odradek, 2015), así como "Rizoma", una antología de relatos, ilustrados por la artista plástica Daniela Rico (Perra Gráfica Taller, La Paz, 2015). El autor nacional tiene una página web, aquí

Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, italiano, francés y portugués. 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Los crímenes de la Rue Morgue (Edgar Allan Poe)

Tras la lectura anterior quedé tan sorprendido de su calidad que fui por más. Con Los crímenes de la Rue Morgue me declaro definitivamente un seguidor de Poe. 

Lectura # 64



Otra joya de Poe, en este caso del género de suspense y detectivesco.

Los crímenes de la Rue Morgue publicado por primera vez en la revista Graham's Magazine, de Filadelfia, en el mes de abril de 1841. Según Wikipedia, este cuento es el primer relato de detectives propiamente dicho de la historia de la literatura, o sea, la primera historia sobre detectives que tiene todos los elementos que más tarde se van a retomar como característicos de las novelas policiales. ¡Vaya trascendencia de esta obra!

El cuento es narrado en primera persona por un personaje cuyo nombre no llega a ser revelado. Este conoce a Auguste Dupin (Monsieur Dupin) quien se revela como un hombre de una agudeza y capacidad de análisis e imaginación prodigiosa. Ambos congenian y viven juntos dedicándose a la literatura y otras actividades relacionadas. Por ese tiempo salta a la luz, a través de la prensa, unos crímenes ocurridos en el cuarto piso de una casa de la calle Morgue. La policía parisina no puede encontrar la solución al caso. Es entonces cuando Auguste Dupin decide ponerse como reto desentreñar el misterio para sorpresa de su amigo. 

Por añadidura, Dupin es el arquetipo para la creación de Sherlock Holmes. 

Una adictiva lectura llena de razonamientos asombrosos.


martes, 10 de noviembre de 2015

El gato negro (Edgar Allan Poe)

Hace una semana atrás dada la proximidad de la celebración de Halloween, me inquietaba la curiosidad por leer algún cuento de terror muy corto y fácil de conseguir. Rápidamente recordé a Edgar Allan Poe, quien hasta la fecha me había negado a explorar. Así pues, sabiendo que Poe era un genio del relato de terror, decidí iniciarme en su lectura.

Lectura # 63




Sencillamente una joya del género de terror. Es así como los críticos más estudiosos la califican. Lo he leído y me ha gustado.

El gato negro es un cuento corto, publicado en el periódico Saturday Evening Post de Filadelfia en su número del 19 de agosto de 1843.

El cuento es narrado en primera persona por el protagonista, un hombre quien tiene un matrimonio llevadero, sin problemas. Siente una atracción por los gatos. Le parece un animal estupendo para tenerlo de mascota. Decido pues, llevar a casa un gato negro, dejando en claro que él no cree en supersticiones de ningún tipo. Con el tiempo el hombre irá degradando su conducta hasta límites inimaginables movido por su vicio alcohólico. Su carácter dócil en un principio vira en un ser demencialmente sádico. Sus actos le llevan a cometer un espeluznante desenlace. Es muy inquietante que todos los horripilantes sucesos apareciera desde el ingreso del gato negro al hogar.

Poe, me ha conquistado. Seguiré sus lecturas en el futuro.

Ilustración de Byam Shaw
_______________________________________________________________________

Sobre el autor


(Boston, EE UU, 1809 - Baltimore, id., 1849) Poeta, narrador y crítico estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos. La imagen de Poe como mórbido cultivador de la literatura de terror ha entorpecido en ocasiones la justa apreciación de su trascendencia literaria. Ciertamente fue el gran maestro del género, e inauguró además el relato policial y la ciencia-ficción; pero, sobre todo, revalorizó y revitalizó el cuento tanto desde sus escritos teóricos como en su praxis literaria, demostrando que su potencial expresivo nada tenía que envidiar a la novela y otorgando al relato breve la dignidad y el prestigio que modernamente posee.

Biografía

Edgar Allan Poe perdió a sus padres, actores de teatro itinerantes, cuando contaba apenas dos años de edad. El pequeño Edgar fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond. Las relaciones de Poe con su padre adoptivo fueron traumáticas; también la temprana muerte de su madre se convertiría en una de sus obsesiones recurrentes. De 1815 a 1820 vivió con John Allan y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.

Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827).

Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraaf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.

En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poems by Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clemm, que tenía entoces catorce años. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, en el que aparecieron diversas narraciones y poemas suyos, y que bajo su dirección se convertiría en el más importante periódico del sur del país. Más tarde colaboró en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.

Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. En 1840 publicó en Filadelfia Cuentos de lo grotesco y lo arabesco; obtuvo luego un extraordinario éxito con El escarabajo de oro (1843), relato acerca de un fabuloso tesoro enterrado, tan emblemático de su escritura como el poemario El cuervo y otros poemas (1845), que llevó a la cumbre su reputación literaria.

La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas adicciones fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte, acaecida en 1849: fue hallado inconsciente en una calle de Baltimore y conducido a un hospital, donde falleció pocos días más tarde, aparentemente de un ataque cerebral.

La obra de Edgar Allan Poe

La calidad de la producción literaria de Poe ha oscurecido en parte su faceta de teórico de la literatura; en obras como Fundamento del verso (1843), La filosofía de la composición (1846) y El principio poético (1850), expuso ideas singulares y novedosas sobre los géneros literarios y el proceso de creación. En este último terreno se apartó por completo del concepto romántico de inspiración al abogar por una escritura reflexiva, meditada y perfectamente consciente de las técnicas expresivas, que habían de encauzarse en dirección al efecto deseado. Tales ideas tendrían gran predicamento entre la crítica antirromántica.

Respecto a los géneros, Poe sostuvo que la máxima expresión literaria es la poesía, y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Sus poemas no fueron bien recibidos entre la crítica estadounidense, que los juzgó excesivamente artificiosos, pero, a partir de los estudios de Mallarmé, los europeos vieron en Poe a un modélico precursor del simbolismo. La apreciación es justa si no se olvidan los motivos románticos que, a pesar a su poética, lastraron todavía sus versos.

La moda byroniana dejó su impronta en un libro primerizo que publicó con sólo dieciocho años, Tamerlán y otros poemas (1827). En su segunda obra, Al Aaraaf (1829), el poeta celebra una etérea forma de belleza, preludio de la pura "idealidad" a la que aspirará en algunos poemas posteriores. En su tercer libro, Poemas (1831), reunió con algunas revisiones y adiciones los poemas de los dos primeros volúmenes, y añadió seis nuevas composiciones. En ellas llegó a la madurez y encontró una voz auténtica, aunque se pueda discernir en ella el eco de Coleridge; su evocación de un mundo ideal y visionario quedaba realzada por el ritmo hipnótico de los versos y la fuerza turbadora de las imágenes.

Su último libro, El cuervo y otros poemas (1845), es la expresión de su pesimismo y de su anhelo de una belleza ajena a este mundo. Algunas de las composiciones de Poe, desgajadas de los poemarios de que forman parte, alcanzaron una notable popularidad. Es justamente célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso alcanzan el máximo nivel. Manifiestan idéntico virtuosismo Las campanas (The Bells, 1849), cuyo resonar, que acompaña las diversas etapas de la vida humana desde la infancia hasta la muerte, se evoca con reiteraciones rimadas y aliteraciones; Ulalume (1847), un recorrido de la tristeza a la ilusión que cae de nuevo en la desesperanza; y Annabel Lee (1849), exaltación de un inocente amor infantil que ni la muerte puede truncar.

Los cuentos de Poe

Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela. Considerado uno de los más extraordinarios cuentistas de todos los tiempos, Poe inició la revitalización que experimentaría el género en tiempos modernos.

Publicados bajo el título Cuentos de lo grotesco y lo arabesco (Tales of the Grotesque and Arabesque, 1840), aunque hubo nuevas recopilaciones de narraciones suyas en 1843 y 1845, la mayoría se desarrolla en un ambiente gótico y siniestro, plagado de intervenciones sobrenaturales, y en muchos casos son obras maestras de la literatura de terror. Poe basó su estilo tanto en la atmósfera opresiva que creaba durante el inicio y desarrollo del relato como en los efectos sorpresivos del final.

Cuando Baudelaire vertió al francés la citada colección y otra posterior (Tales, 1845), las tituló Histoires extraordinaires, denominación que pasó a las traducciones españolas como Narraciones extraordinarias. 

Es preciso destacar los tres cuentos protagonizados por Augusto Dupin, que sentaron las bases de un género destinado a cobrar una inmensa popularidad: la literatura policíaca. El primero de tales cuentos, Los crímenes de la calle Morgue (The Murders in the Rue Morgue), se ha considerado, con toda razón, como el fundador de la novela de misterio y detectivesca. Dupin es también el protagonista de El misterio de Marie Rogêt (The Mystery of Marie Roget) y de La carta robada (The purloined Letter), piezas clásicas del género por el equilibrio de lógica, suspense y detalles narrativos.

Maestro del terror y fundador del género policial, también se reconoce a Poe su papel de precursor en la literatura de ciencia-ficción por algunos de los relatos contenidos en las Narraciones extraordinarias. 

El conjunto de la obra de Poe influyó notablemente en los simbolistas franceses, en especial en Charles Baudelaire, quien la dio a conocer en Europa. Por lo demás, los continuadores de los nuevos caminos que abrió su narrativa (como Arthur Conan Doyle en la novela detectivesca, Julio Verne en la ciencia-ficción o H.P. Lovecraft en la literatura de terror) señalaron su deuda con el estadounidense, y, en general, su magisterio ha sido reconocido por todos los grandes cultivadores del cuento moderno, desde Guy de Maupassant hasta Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, quien realizó una soberbia traducción de sus relatos.

Entrada destacada

Encíclica Fides et Ratio (san Juan Pablo II, 1998)

  Por definición las encíclicas son cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica dirigidas por ...