miércoles, 1 de diciembre de 2021

Recordando a Gustave Flaubert, en el bicentenario de su nacimiento

 Para recordarlo transcribo una carta de Flaubert dirigida a George Sand.

sss
1821 - 1880

[Croisset, 8 de septiembre de 1871]
¡Ah, qué hermosas son! ¡Qué preciosidades! ¡Qué cabecitas dulces y serias! ¡Mi madre se ha enternecido mucho, y yo también! Eso se llama “una delicadeza”, querida maestra. Y se la agradezco enormemente. ¡Envidio a Maurice! Su existencia no es árida como la mía.
Nuestras dos cartas se han cruzado, una vez más. Eso prueba sin duda que sentimos las mismas cosas, al mismo tiempo y en el mismo grado.
¿Por qué está usted tan triste? La humanidad no ofrece nada de nuevo. Su irremediable miseria me ha llenado de amargura, desde mi juventud. Ahora no siento ninguna desilusión. Creo que la multitud, el número, la masa, será siempre odiosa. Nunca hay más que un pequeño grupo de espíritus, siempre los mismos, que se pasan la llama. En tanto que todo el mundo no se incline ante los Mandarines, en tanto que la Academia de las Ciencias no reemplace al Papa, toda la Política, y la Sociedad, desde sus raíces, no será más que un revoltijo de farsas desalentadoras. Todavía chapoteamos en los restos de la Revolución, que fue un aborto, un fracaso, un chasco, y eso porque procedía de la Edad Media y del cristianismo, religión antisocial. La idea de igualdad (que es toda la democracia moderna) es una idea esencialmente cristiana, y que se opone a la de la Justicia. Observe usted cómo la Gracia, ahora, predomina. ¡El Sentimiento lo es todo, el derecho nada! Nadie se indigna siquiera contra los asesinos. […]
Para que Francia se recobre, es necesario que pase de la inspiración a la Ciencia, que abandone toda metafísica, que entre en la Crítica, es decir, en el examen de las cosas.
Estoy convencido de que pareceremos a la posteridad extremadamente estúpidos. Las palabras República y Monarquía les harán reír, como nosotros nos reímos del realismo y el nominalismo, porque yo desafío a quien sea a que me muestre una diferencia esencial entre ambos términos. Una república moderna y una monarquía constitucional son idénticas. ¡Qué más da! ¡Siguen riñendo, se gritan, se pelean!
En cuanto al Pueblo, la instrucción “gratuita y obligatoria” va a acabar con él. Cuando todo el mundo pueda leer Le Petit Journal y Le Figaro, nadie leerá otra cosa. Porque el burgués, el señor rico, no lee otra cosa. La Prensa es una escuela de embrutecimiento, porque ahorra tener que pensar. […]
El primer remedio sería acabar con el sufragio universal, la vergüenza del espíritu humano. Tal como está constituido, un solo elemento prevalece en detrimento de todos los otros; el Número domina al espíritu, la instrucción, la raza, e incluso el dinero.
Pero una Sociedad Católica (que siempre tiene necesidad de un Dios, de un Salvador) ¿no es ciertamente incapaz de defenderse? El partido conservador no tiene ni siquiera el instinto de la Bestia (porque la bestia, al menos, sabe luchar por su subsistencia). Será devorado por los Internacionales = los Jesuitas del porvenir. Pero los del pasado, que no tenían Patria ni Justicia, no triunfaron. Y la Internacional zozobrará, porque vive en lo Falso; ¡ninguna idea, sólo codicia!
¡Ah, querida maestra, si usted pudiera odiar! Es eso lo que le ha faltado: el Odio. A pesar de sus grandes ojos de esfinge, usted ha visto el mundo a través de un filtro de oro. Venía del sol de su corazón. Pero han surgido tantas tinieblas, que ahora usted no reconoce ya lo que veía. ¡Adelante, pues! ¡Grite, exclámese! Tome su alta lira, y puntee la cuerda de bronce. Los monstruos huirán. Salpíquenos con las gotas de sangre de Themis herida.
¿Por qué siente usted “los grandes lazos rotos”? ¿Qué tienen de roto? Sus lazos son indestructibles. Su simpatía no puede ir sino hacia lo Eterno.
Nuestra ignorancia de la historia nos hace calumniar nuestra época. Ha sido siempre así. Unos pocos años de calma nos han engañado. Eso es todo. Yo mismo creía en el refinamiento de las costumbres. Hay que evitar ese error y no valorar más nuestra época que la de Pericles o la de Shakespeare, épocas atroces, en las que se hicieron cosas bellas.
Dígame que levanta usted cabeza. Y piense de vez en cuando en su viejo trovador que la quiere.

Gustave Flaubert.

domingo, 14 de noviembre de 2021

La alquería de Stepanchikovo y sus habitantes (Dostoievski, 1859)

“—Madrecita bienhechora, es más fácil vivir haciéndose el tonto. Si lo hubiera sabido antes ya de joven me habría apuntado a los bufones y tal vez ahora sería un hombre sabio, pero como quise ser listo desde muy joven, ahora me he convertido en un viejo bufón”

 

Esta novela posee similitudes con El sueño del príncipe no solamente porque se publicó en el mismo año sino porque los hechos que se narran en la novela suceden no en la gran urbe como es San Petersburgo sino en un pueblito ruso cuyo nombre es ya difícil de recordar. Además, la novela mantiene ese estilo en clave de humor como en El sueño del Príncipe y podemos encontrar momentos hilarantes, situaciones absurdas y cómicas no sin perder de vista de un retrato agudísimo de la sociedad.

La alquería de Stepanchikovo y sus habitantes es una novela que la he disfrutado de principio a fin. Contiene una introducción seguido de dos partes que contiene varios capítulos cada una, siendo el último titulado conclusión.

La novela se lee muy fácilmente gracias a la traducción de Lydia Kúper. Narrada en primera persona por el personaje-narrador Serguéi Aleksándrovich sobrino del coronel retirado Yégor Ílich.

Como en todo lo que he leído de Dostoievski en cuanto a narrativa se refiere se puede apreciar que en esta obra luce todo su talento de gran “story-teller”, con un manejo maravilloso de los diálogos.

El argumento de la novela se resume así, Yégor Ílich acaba de retirarse del servicio militar y decide pasar sus días en su Alquería en Stepanchikovo. Poco después su anciana madre recientemente enviudada de un general llega a su casa para habitarla. Pero con ella llegan una serie de personajes que vivían con la generala en la triste aldea de Kniasev. A partir de esa repentina llegada de estos personajes, la alquería de Stepanchikovo se pondrá de patas arriba.

El personaje de la novela sin lugar a duda es Fomá Fomich (Que en una película rusa que está en la web escuché pronunciarlo Fama Famich), este personaje es de los más detestables que he encontrado en la literatura. Manipulador, arrogante, cínico, hipócrita y experto en victimizarse frente a todos para ser compensado con mimos y alabanzas. Antiguo bufón del difunto esposo de la generala, empezará a cambiar de papel cuando llega a Stepanchikovo protegido por la anciana generala luego de enterarse de que esta no se cansa de llamar egoísta y mal hijo al coronel retirado pese a que este siempre le enviaba dinero y le ha recibido en su casa no solamente a ella sino a toda esa tira de locos. Pero no todos son así, por ejemplo Iván Mizínchikov, primo de Serguei es un hombre muy callado, pareciera reflexivo o la niñera de los hijos del coronel, Nasteñka quien es muy amable con los niños.

Porque parece que Stepanchikovo es un manicomio y el mismo Serguei se pregunta en varias oportunidades al verse sorprendido por el comportamiento de los habitantes de Stepanchikovo.

Siervos que intentan aprender francés con letras rusas, una Tatiana que se ríe de todo, pero ya nadie le hace caso, un filósofo borracho, una Perepelítisina que intenta causar discordia, Un Falaley que le gusta bailar el Komarinski, Un Vidopliásov que reniega de su apellido y quiere cambiárselo a cada momento uno tras de otro, un un tío coronel que se rinde en pleitesía ante su injuriador el bufón Fomá Fomich quien tiene a todos prácticamente comiendo de su mano, etc.

Cuando un extraño que tiene una ambición desmedida llega a la casa de un hombre de buen corazón qué innumerables situaciones humillantes estará dispuesto a someter a ese hombre con tal de sentirse superior o más digno. Un personaje sin ningún mérito ni talento cómo teje hora a hora tales situaciones para ser visto como alguien de mucha virtud, alguien que destaca y se pone por encima de los demás y que es tan digno que hasta un coronel retirado deberá llamarlo “su excelencia” para no ofender. De locos.

Todo contado desde el punto de vista del sobrino quien se encuentra de visita. Y que años más tarde contará qué pasó con cada uno de los personajes.

Dentro de la novela también puedo resaltar la nobleza de espíritu del tío Yégor Ílich quien guarda en su interior un amor secreto por uno de los habitantes de Stepanchikovo. Creo que el autor en esta novela quiso darle un final distinto, más justo, que el final de su primera novela Pobres gentes. Esta historia dará varios giros que junto con las artimañas de Fomá Fomich hacen de esta novela una delicia. 
 
“Y con mucho fervor empecé a decir que aun la persona más miserable puede conservar los mejores sentimientos; que la profundidad del alma humana no puede medirse; que no debemos despreciar a los caídos, sino al contrario, buscarlos y ayudarlos a ponerse en pie; que la medida habitual del bien y de la moralidad es injusta, aunque todos la acepten, y muchas más cosas así. En una palabra, me entusiasmé y hasta me referí a la escuela de la naturaleza”

viernes, 12 de noviembre de 2021

Recordando a Fiódor Dostoievski, en el bicentenario de su nacimiento

 Lo recuerdo con una cita de su gran novela Los hermanos Karamázov:

Fiódor Dostoievski (11-11-1821 - 9-2-1881)
Fiódor Dostoievski (11-11-1821 - 9-2-1881)

"El mundo ha proclamado la libertad, especialmente en los últimos tiempos, y ¿qué vemos en esta libertad suya? ¡Únicamente esclavitud y suicidio! Pues el mundo dice: «Tienes necesidades, debes satisfacerlas, ya que tienes los mismos derechos que los más nobles y ricos. No tengas miedo de satisfacerlas, al contrario, multiplícalas», he aquí la doctrina vigente en el mundo. Ahí es donde ven la libertad. Y ¿cuál es el resultado de este derecho al incremento de las necesidades? Entre los ricos, aislamiento y suicidio espiritual, y entre los pobres, envidia y asesinato, pues les han dado unos derechos, pero no les han indicado los medios para satisfacer sus necesidades. Aseguran que el mundo está cada vez más unido, que se está creando una relación fraternal al acortarse las distancias, al transmitirse los pensamientos por el aire. ¡Ay, no deis crédito a semejante unión entre las gentes! Al entender la libertad como un aumento y un rápido alivio de las necesidades, alteran su propia naturaleza, pues alimentan muchos deseos y costumbres estúpidos y carentes de sentido, muchas fantasías disparatadas. Viven solo para envidiarse mutuamente, para el deleite y la arrogancia. Celebrar banquetes, viajar, tener carruajes, dignidades y esclavos a su servicio se considera ya una necesidad por la que, con tal de saciarla, hay que sacrificar la vida, el honor y el amor al prójimo, y la gente llega a matarse si no puede saciarla. Observamos lo mismo entre quienes son menos ricos, y entre los pobres las necesidades sin saciar y la envidia por el momento se ahogan en alcohol. Pero pronto no se embriagarán con vino, sino con sangre: a eso los están empujando. Y yo os pregunto: ¿es libre ese hombre?"

domingo, 7 de noviembre de 2021

El sueño del príncipe (Dostoievski, 1859)

Por eso me sorprende de veras encontrar a menudo en provincias tantos asnos junto con psicólogos e intérpretes del corazón humano (El sueño del príncipe)

 

No solamente las situaciones con una carga dramática le van bien al escritor Dostoievski sino también las situaciones cargadas de humor, ironía y sarcasmo que es precisamente lo que contiene este libro.

El argumento es sencillo, en un pueblo pequeño donde habitan muchos chismosos, hay un personaje que se destaca por ser la más chismosa de todas, la señora Marya Aleksandrovna. Un día llega al pueblo un anciano príncipe de quien se cree que tiene mucho dinero pero no le funciona bien la cabeza. A partir de la llegada del visitante las viejas arpías se lanzarán como en una competencia feroz sobre la presa donde valdrá cualquier injuria, mentiras o falsas promesas para convertirse en la favorita del anciano príncipe con la intención de convencerlo de que pueda casarse con alguna de las hija de las viejas chismosas.

Con ese argumento muchas situaciones cómicas empezaran a surgir por lo que el libro se hace muy entretenido. 

A Marya Aleksandrovna la arrastraba su genio. Elaboraba un proyecto prodigioso y atrevido. Casar a su hija con un príncipe cargado de taras físicas y de dinero, y casarla a hurtadillas de todos, aprovechándose de la debilidad mental y el desvalimiento de su huésped, casarla «a lo ladrón», como dirían los enemigos de Marya Aleksandrovna, sería no sólo atrevido, sino audaz.
 
Es interesante notar la ironía cuando la Sra. Marya Aleksandrovna critica a uno de los personajes, un joven enfermo, diciéndole que no conseguirá nada en la vida si se la pasa leyendo a Shakespeare. Evidentemente la Sra. no conoce a Shakespeare, sin embargo, actúa con una astucia a la altura de Yago, el personaje de Otelo.

También podemos evidenciar una crítica a la clase aristocrática reflejada en la figura del anciano príncipe quien se pasa muchas horas en el baño para intentar verse bien poniéndose peluquines, pomadas y diferentes accesorios para aparentar una imagen que no se corresponde con la realidad, como si fuera un Dorian Gray quien desea la eterna juventud. Pero en este caso es ridículo porque es evidente que no le resulta. También se diría que este anciano es como un Quijote que vive una realidad que ya pasó que ya no es y que no acepta los nuevos tiempos.

Como dato curioso el desenlace de la novela me recordó mucho al desenlace de Eugenio Oneguin de Pushkin. 

jueves, 4 de noviembre de 2021

El libro de la risa y el olvido (Milan Kundera, 1979)

 
O me imagino que el presente de Tamina (compuesto de servir el café y de ofrecer su oreja) es una barca que se desliza por el agua, y ella va sentada en esa barca y mira hacia atrás, sólo hacia atrás.

Publicado en 1979, el libro de la risa y el olvido es un conjunto de historias que giran en torno a temas comunes entre ellas como la invasión de Praga por las tropas comunistas, la risa, el olvido, los sueños, el erotismo.

Este libro es un preanuncio de lo que se podrá leer también en su novela La insoportable levedad del ser.

Aquí hay más historias porque desfilan más personajes, pero las reflexiones que Kundera profundiza a partir de lo cotidiano siguen el mismo estilo, esto es, que parte de lo más simple, un pequeño gesto como una mirada o una caricia para luego a partir de allí elaborar una reflexión con profundidad sobre la condición humana, cuya lucidez me sorprende.

Siento que en este libro Kundera se muestra más íntimo porque en varias páginas del libro él mismo es uno de los personajes y nos relata parte de su vida con relación a cómo le cambió la vida la invasión rusa, cómo fue perseguido y cómo la gente que quiso ayudarlo también se vió comprometida y castigada por el règimen comunista. Finalmente pudo encontrar la única salida que era el exilio.

Es conmovedor los episodios dedicados a la relación con su padre, gran conocedor de la música y que en sus últimos momentos de vida fue Kundera, su hijo, quien creció su interés por interactuar más con él, sin embargo, la salud del padre ya era frágil en ese entonces y la comunicación se reducía a interpretaciones que realizaba Kundera de alguna mirada o sonrisa de su anciano padre.

Pero en el libro también están presentes otros personajes. Quizá el más memorable sea Tamina. Kundera nos dice que Tamina es un personaje ficticio, y que toda su historia será inventada. A lo largo de las páginas Tamina se torna muy real porque sus dudas, temores, esperanzas, recuerdos y conflictos son muy humanos y se vinculan con los conflictos de todos los personajes, incluído el mismo Kundera. El tema de la recuperación del pasado, el tema de vivir una vida cuyo peso es muy dificil y que en un arrebato, ese arrebato que me recuerda a Teresa de la otra novela, decides cambiar tu vida hacia una vida leve, sin peso. Pero con el tiempo, también se hace insoportable...
 
El hombre sabe que no puede abarcar al universo con su sol y sus estrellas. Lo que le parece mucho más insoportable es estar condenado a dejar pasar de largo también al otro infinito, al cercano, al que está al alcance de la mano. 
(...)
Pensábamos en el infinito de las estrellas y no nos ocupábamos del infinito de papá.

Este es un libro para releerlo. Es un libro que tiene una magia propia y que conecta muy bien con toda la literatura de Milan Kundera.

domingo, 31 de octubre de 2021

La caída de la Casa Usher (Edgar Allan Poe, 1839)

 


«La caída de la Casa Usher», también conocido como «El hundimiento de la casa Usher» (título original en inglés: «The Fall of the House of Usher») es un cuento de terror del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, considerado uno de los más importantes de su producción narrativa. Fue publicado por primera vez en la revista Burton's Gentleman's Magazine, en 1839.

El cuento inicia con el relato del narrador en primera persona. Ha viajado hasta la casa de un viejo amigo, el Sr. Roderick Usher, quién a través de una carta le ha rogado que lo visite por estar sufriendo una enfermedad y espera que su visita pueda mejorarlo del mal que padece.

Al llegar al lugar donde se encuentra aquella casa, el narrador empieza a sentir una melancolía, un abatimiento del corazón extraño e insoportable.
Con una fuerte depresión de ánimo únicamente comparable, como sensación terrena, al despertar del fumador de opio, la amarga caída en la existencia cotidiana, el horrible descorrerse del velo. Era una frialdad, un abatimiento, un malestar del corazón, una irremediable tristeza mental que ningún acicate de la imaginación podía desviar hacia forma alguna de lo sublime. ¿Qué era —me detuve a pensar—, qué era lo que así me desalentaba en la contemplación de la Casa Usher? Misterio insoluble.
Al entrar en la casa esa sensación de tristeza aún se intensificó por el aspecto que guardaba la casa, la distribución de las ventanas, muebles antiguos, la poca iluminación, todo era de un aspecto sombrío.
Sentí que respiraba una atmósfera de dolor. Un aire de dura, profunda e irremediable melancolía lo envolvía y penetraba todo.
Le cuesta reconocer a su viejo amigo porque este tiene un aspecto descuidado y de una manera de hablar insegura y de un tono irregular. 
Vi que era un esclavo sometido a una suerte anormal de terror. «Moriré —dijo—, tengo que morir de esta deplorable locura. Así, así y no de otro modo me perderé. Temo los sucesos del futuro, no por sí mismos, sino por sus resultados.
La casa había ejercido una particular influencia y poder sobre Roderick:
algunas peculiaridades de la simple forma y material de la casa familiar habían ejercido sobre su espíritu, decía, a fuerza de soportarlas largo tiempo; efecto que el aspecto físico de los muros y las torrecillas grises y el oscuro estanque en el cual éstos se miraban había producido, a la larga, en la moral de su existencia.
Roderick Usher pertenecía a una familia de gran tradición, vivía con su hermana que era la única pariente que tenía. Roderick sentía miedo de la muerte de su hermana (Lady Madeline), porque aparte del dolor que le produciría su muerte, esa tragedia lo convertiría a él en el último Usher que quedaría. Su hermana también estaba enferma.

Pasaron varios días en el cual los amigos realizaron varias actividades, sobre todo la pintura, pero todo fue en vano porque Roderick Usher mantenía esa actitud de abatimiento que entristecía a su amigo, el narrador de la historia.

Uno de las pinturas que en esos días realizó Roderick llamó particularmente la atención al narrador:
El pequeño cuadro representaba el interior de una bóveda o túnel inmensamente largo, rectangular, con paredes bajas, lisas, blancas, sin interrupción ni adorno alguno. Ciertos elementos accesorios del diseño servían para dar la idea de que esa excavación se hallaba a mucha profundidad bajo la superficie de la tierra. No se observaba ninguna saliencia en toda la vasta extensión, ni se discernía una antorcha o cualquier otra fuente artificial de luz; sin embargo, flotaba por todo el espacio una ola de intensos rayos que bañaban el conjunto con un esplendor inadecuado y espectral.
Es también interesante la rapsodia que Roderick Usher recita sobre una transformación de un mundo bello y alegre reinado por la inteligencia a un mundo triste que marca un cambio definitivo, un no retorno a la belleza y donde solo la tristeza ejercerá su dominio.

Es importante señalar también la cantidad de referencias a libros que se cita en el cuento:
Estudiábamos juntos obras tales como el Vever et Chartreuse, de Gresset, el Belfegor, de Maquiavelo; Del Cielo y del Infierno, de Swedenborg; el Viaje subterráneo de Nicolás Klim, de Holberg; la Quiromancia, de Robert Flud, Jean d’Indaginé y De la Chambre; el Viaje a la distancia azul, de Tieck; y la Ciudad del Sol, de Campanella. Nuestro libro favorito era un pequeño volumen en octavo del Directorium Inquisitorium, del dominico Eymeric de Gironne, y había pasajes de Pomponius Mela sobre los viejos sátiros africanos y egibanos, con los cuales Usher soñaba horas enteras. Pero encontraba su principal deleite en la lectura cuidadosa de un rarísimo y curioso libro gótico en cuarto —el manual de una iglesia olvidada—, las Vigiliæ Mortuorum Chorum Eclesiæ Maguntiæ.
Lamentablemente, la hermana falleció y Roderick Usher pide a su amigo que le ayude a preservar el cuerpo en una cripta de la mansión.
 
Pero pasaron los días, y de pronto Roderick Usher experimenta rasgos que su amigo cree que se trata de locura y asimismo, en una noche donde es imposible dormir, una tormenta se aproxima al lugar.
 
El narrador encuentra a Roderick Usher despierto y abatido, entonces desea reanimarlo y le propone leerle el libro Mad Trist de sir Launcelot Canning.

Entonces viene la magia de Poe que construye un espejo, un paralelismo entre la novela que el narrador va leyéndole a Roderick y lo que está sucediendo en aquella casa Usher. Automaticamente mi memoria me llevó a las últimas páginas de Cien años de soledad cuando el último Aureliano leía frenéticamente los manuscritos de Melquiades.

Esta extraña coincidencia entre el libro Mad Trist, con la lucha del caballero contra un dragón, es inquietante y llena de terror porque los sonidos producidos por las escenas del libro se corresponden como un eco a lo que en ese momento se viene escuchando en la Casa Usher, hasta que Roderick Usher rompe en grito para expresar lo que ha oído y es en ese momento que del terror pasamos al pánico para el desenlace final del cuento. El procedimiento alquímico se ha completado.

Una obra maestra de Edgar Allan Poe.
 

viernes, 29 de octubre de 2021

El corazón delator (Edgar Allan Poe, 1843)

“En Edgar A. Poe hay un rasgo concreto que le distingue definitivamente del resto de los escritores y que constituye su gran particularidad, a saber: la fuerza de la imaginación. Y no es que supere en imaginación a otros escritores, sino que en sus facultades imaginativas existe una particularidad que nadie más posee, y que es la fuerza de los detalles” (Fedor Dostoievski en Diario de un escritor)
 

 
Publicado por primera vez en el periódico literario The Pioneer en enero de 1843. Poe lo republicó más tarde en su periódico el Broadway Journal en la edición del 23 de agosto de 1845.

En muy pocas páginas Poe concentra y despliega una narración siniestra y macabra de un crimen atroz.

Sin duda el personaje del Corazón delator influyó en Dostoievski para crear a su Raskólnikov en Crimen y castigo. 

Poe nos presenta a un asesino o alguien que está a punto de serlo, conocemos su obsesión por cometer una acción inhumana y por qué motivo. ¡Por un ojo! El narrador menciona que aquel ojo del viejo es como un buitre y por ello quiere asesinarlo. Vaya que si esto no es locura. Lo interesante es que el mismo narrador nos enfatiza que no está loco y se justifica describiéndonos su detalladísimo plan criminal para derramar la sangre del anciano.

Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio… ¡si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado… con qué previsión… con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de matarlo.

El narrador asimismo declara que puede percibir lo que se escucha en la tierra, en el cielo y en el Infierno y precisamente esta capacidad suprasensorial es lo que al final hace que su crimen no sea perfecto.

Y es entonces cuando ingresa el elemento fantástico. Un sonido como un reloj envuelto en una mota de algodón se va intensificando más y más. Es el corazón de la víctima que se resiste a morir y que con su palpitar grita justicia. Ese sonido que se torna insoportable hace que el narrador no pueda resistirlo y no soporte fingir más ante los policías que permanecen sospechosamente en su casa. 
 
 
El corazón delator es un texto breve, intenso, macabro y fantástico.

miércoles, 27 de octubre de 2021

El Horla (Guy de Maupassant, 1887)

“Pero ¿de dónde vienen estas influencias misteriosas que mudan nuestra felicidad en desaliento y nuestra confianza en desesperación? Se diría que el aire invisible está lleno de Potencias incognoscibles cuya misteriosa proximidad acusamos” (El Horla)
 
 
Hay una delgada frontera entre la realidad y la fantasía en la obra de Guy de Maupassant y de manera muy marcada en este relato. El Horla es un ente, una fuerza sobrenatural que tiene la capacidad de enloquecer al protagonista con sus continuas alteraciones de la disposición de los objetos.

La inquietud y el miedo va en aumento a medida que la presencia del ente, a quien el protagonista llama El Horla”, se manifiesta cada vez con más evidencia. Desde el movimiento de la página de un libro abierto en una habitación cerrada, la desaparición del contenido líquido de alguna bebida en varios días consecutivos, entre otros fenómenos, genera en el personaje principal una crisis de angustia y desesperación ante la imposibilidad de explicar tales hechos insólitos.

Algo ajeno está presente, no se sabe bien si en la mente del protagonista o es un ente realmente sobrenatural. Le atribuye originario de un lugar lejano, no de Europa sino de América, de esa América del Sur tan misteriosa como es el Brasil.

El Horla es un relato inquietante, es un diario en el que día a día el protagonista pone en evidencia ese cambio progresivo de deterioro en su salud por una fuerza inexplicable. 
 
6 de agosto. Esta vez no estoy loco. ¡Pues he visto…, he visto…, he visto!… No puedo ya dudar… ¡He visto!… ¡Todavía me dura el frío hasta en las uñas…, todavía tengo el miedo hasta en los tuétanos…, pues he visto!…
He disfrutado del cuento gracias a la traducción de José Ramón Monreal.

Sobre el autor: 


Henry-René-Albert-Guy de Maupassant es un escritor y periodista literario francés nacido el 5 de agosto de 1850 en el castillo de Miromesnil en Tourville-sur-Arques (en Seine-Inférieure) y fallecido el 6 de julio de 1893 en París.

Vinculado a Gustave Flaubert y Émile Zola, Maupassant marcó la literatura francesa con sus seis novelas, entre ellas “Una vida” en 1883, “Bel-Ami” en 1885, “Pierre y Jean” en 1887-1888, y especialmente por sus nouvelles (a veces llamados cuentos) como “Bola de Sebo” en 1880, los Cuentos de la becada (1883) o “El Horla” (1887). Estas obras captan la atención por su fuerza realista, la presencia significativa de lo fantástico y por el pesimismo que más a menudo emerge, pero también por su dominio estilístico. La carrera literaria de Maupassant se limitó a una década, de 1880 a 1890, antes de descender gradualmente a la locura y morir poco antes de los 43 años. Reconocido durante su vida, conserva una gran reputación, renovada nuevamente por las numerosas adaptaciones cinematográficas de sus obras.

domingo, 24 de octubre de 2021

Drácula (Bram Stoker, 1897)

  “Sea bienvenido a mi morada. Entre en el castillo por su propia voluntad” (Drácula, Bram Stoker)



Oscar Wilde dijo sobre la novela Drácula que era la obra de terror mejor escrita de todos los tiempos, y también «la novela más hermosa jamás escrita».

Cuando Jonathan Harker describía su viaje desde Londres hacia la zona de los Cárpatos en la Europa Oriental, un lugar lejano y desconocido, ni por asomo se imaginó que su vida y la de otros estaba a punto de cambiar para siempre. Jonathan Harker, un empleado de un bufete de abogados que asesoraba en los trámites inmobiliarios, sentía una gran oportunidad de negocio poder concretar el contrato inmobiliario con un Conde que vivía en las lejanas tierras orientales de Europa. El Conde Drácula.

En los primeros capítulos nos enteramos de todo gracias a lo escrito por Jonathan en sus diarios, día a día, tanto de día como de noche. Y poco a poco la historia se torna más sombría y misteriosa. El viaje de occidente, un lugar común, hacia oriente, un lugar desconocido y lejano, hace que también nos inquietemos como lectores. Las montañas, la noche, la luna, el aullido de los lobos, la aproximación a lo desconocido, y los gestos desesperados de las gentes que se han enterado de que Jonathan irá a ese castillo, nos hace sentir inquietud y zozobra cuando menos.

La novela es extensa, cerca de quinientas páginas en donde el autor ha hilvanado con gran detalle los acontecimientos. No ha dejado escapar nada al azar.

La novela simboliza la lucha del bien contra el mal. El mal representado por el Conde Drácula, un no-muerto, un demonio, una cosa, que por siglos se mantiene “vivo” a costa de la sangre de los seres vivos. Pero que planea desde años invadir y conquistar territorios para convertir a los humanos a su condición. Y por eso entra en contacto con el negocio de Jonathan.

Luego de los impactantes capítulos de la visita de Jonathan al castillo, dejamos de saber noticias de aquel personaje porque empezaremos a leer el diario de otro personaje: Mina, la prometida de Jonathan, quien espera en Inglaterra por noticias suyas y ante su ausencia empieza a preocuparse.

A lo largo de los capítulos el Conde Drácula irá concretando su malévolo plan por lo que para contrarrestar aparecerán en la historia otros personajes que representarán al bien, además de Jonathan y Mina, tendremos a Arthur y su prometida Lucy, Quincey Morris, el médico Jhon Seward y sobre todo el profesor neerlandés Abraham Van Helsing que con su experiencia y sabiduría se erigirá como el líder para enfrentar el mal que amenaza a sus amigos y a la humanidad en general.

En la novela hay sacrificios, pactos de sangre, hipnotismo, poderes de teletransportación, metamorfosis, locura, pesadillas, crucifijos, ostia, ajos, entre otros elementos que harán de la historia muy atrapante.

Ante el mal diabólico del conde Drácula se opondrán las fuerzas nobles del ser humano como es el amor, el amor que existe en Jonathan y Mina, el amor que existe en los amigos que se han unido para poder vencerlo y sobre todo el amor a Dios y la fe cristiana de los personajes, muchos de ellos se apoyan en Dios y lo invocan en rezos y plegarias para poder enfrentar al demonio porque saben que sin la ayuda de Dios no podrán derrotarlo.

La novela está estructurada mediante una colección de diarios, cartas, grabaciones por fonógrafos, memorándums, reportes periodísticos, todos ordenados cronológicamente y escritos por diferentes personajes lo cual le da coherencia y verisimilitud a la novela.

He disfrutado mucho la traducción de Mario Montalbán. Además, la edición contiene ilustraciones de Jae Lee que con sus trazos monocromáticos le da un carácter más sombrío a la historia.

Sobre el autor: 


Abraham Stoker nació en Dublín, Irlanda, en 1847 y falleció en 1912. Tras realizar sus estudios en Trinity College de la Universidad de Dublín se licenciaría en matemáticas y ciencias. Trabajó durante diez años como funcionario y crítico teatral hasta que se marchó a Inglaterra en 1876. Allí trabajó como secretario y representante del actor sir Henry Irving, con quien dirigió el Lyceum Theatre de Londres. Escribió numerosos libros, entre los que se cuenta su novela “La dama del sudario” (1909), así como varios relatos.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Hamlet (Shakespeare, 1602)

Ser o no ser, ésa es la cuestión. ¿Qué es más elevado para el espíritu? ¿Sufrir los golpes y los dardos de la insultante fortuna o tomar armas contra un mar de calamidades, y haciéndoles frente para acabar con ellos?... (Hamlet)

 

 
Desde el primer acto queda declarado que algo anda mal en el reino de Dinamarca, desde que un fantasma, quien adopta la forma del difunto rey Hamlet, se presenta continuamente a los guardas del castillo augurando algo malo.

Marcelo declara entonces: “algo se pudre en Dinamarca”.

Hamlet es mi primera obra de teatro leída de Shakespeare. La obra consta de cinco actos, está ambientada en Dinamarca, de cuya época no se precisa, pero a criterio de Diego Ortega (léase su libro “Y todo el resto es silencio: William Shakespeare en cinco actos”), si no mal recuerdo, se remonta a la edad media.

Hamlet es una de las más famosas obras que produjo William Shakespeare, es famoso sobre todo por el soliloquio que hace el príncipe Hamlet en el acto tercero y que empieza con la famosa pregunta: Ser o no ser, esa es la cuestión... Ese soliloquio tan famoso que ha sido interpretado tantas veces por muchos inclusive por el genial Charles Chaplin en la película “Un rey en Nueva York”.

Pero retomando el hilo de la historia, Hamlet, es una obra que trata sobre fundamentalmente de la venganza. Alguien ha matado al rey Hamlet y su hermano Claudio lo sucede en el trono casándose con la viuda de Hamlet, la reina Gertrudis, madre del príncipe Hamlet.

Al príncipe Hamlet le disgusta que no se haya mantenido las debidas formas del duelo a su padre y que su madre se haya casado rápidamente con su tío Claudio.

Ante el dolor de un hijo por la pérdida de un padre bueno, un fantasma hace su aparición ante él para contarle sobre la muerte de su padre y quién es el culpable. Se revela que no ha sido una muerte accidental sino algo planeado para usurpar el poder.

Ante tal revelación, el príncipe Hamlet queda completamente aturdido y deseará tomar venganza. Sin embargo, tendrá que elaborar un arriesgado plan para consumar la venganza y salvar el honor de su difunto padre.

Pero sucede que el hombre no es capaz de controlar las consecuencias de todos sus actos y el destino siempre nos tiene reservado grandes tragedias que, mientras Hamlet va ejecutando su plan, otras tragedias se van precipitando como efectos colaterales en varios personajes y cada vez más se va haciendo insostenible la situación hasta el punto de llegar a un enfrentamiento mediante una lucha.

Su rival es un joven caballero llamado Laertes, hijo de Polonio, consejero del rey, quien fue víctima mortal del príncipe Hamlet por un error, decide vengarse a toda costa.

Más adelante en la historia veremos también a otro joven príncipe que reclama venganza. Se trata del príncipe de Noruega, Fortimbrás, quien desea vengarse del rey Hamlet y conquistar Dinamarca porque fue el rey Hamlet quien mató a su padre, el rey de Noruega, en un enfrentamiento.

Pero mientras Laertes y Fortimbrás se muestran decididos a vengarse sin vacilación, en el caso del príncipe Hamlet no se evidencia tal resolución. El procedimiento por el cual Hamlet decide vengarse será distinto. La duda estará presente constantemente en el personaje y se evidencia claramente en ese soliloquio famoso donde libra una lucha interna entre soportar las calumnias o vengarse a costa de morir, pero con el temor de que al morir ya no habrá nada más. El príncipe Hamlet se revela, según Harold Bloom, como uno de los personajes más inteligentes de la literatura, pudiendo engañar a todos y ocultar sus verdaderas intenciones para finalmente asestar el golpe de la venganza no obstante el manto de la muerte cae sobre muchos personajes que nada tuvieron que ver en el crimen del rey Hamlet.

domingo, 3 de octubre de 2021

Bobok (Dostoievski, 1873)

En mi opinión, no hay nadie más inteligente que quien se llama imbécil al menos una vez al mes, actitud inaudita en nuestros días. (Bobok)



Bobok es un relato publicado en 1873 en la sección "Diario de un escritor" de la revista "El Ciudadano" en la cual Dostoievski era el director.

Según Mikhail Bajtín, de acuerdo con las notas introductorias de Víctor Gallego Ballesteros, traductor del relato que se encuentra dentro del libro "Diario de un escritor", dice que “Bobok” constituye “casi un microcosmos de toda su obra. Muchas de las ideas, temas e imágenes de ésta (en realidad las más importantes), tanto de los trabajos precedentes como de las posteriores, se manifiestan en el relato de una forma extremadamente aguda y descubierta: la idea de que “todo está permitido” si no existe Dios y la inmortalidad del alma (una de las imágenes centrales en su obra); el tema de la confesión sin arrepentimiento y de la “verdad desvergonzada”, relacionado con la idea anterior y que atraviesa toda la obra de Dostoievski a partir de los “Apuntes del subsuelo”; el de los últimos instantes de la conciencia (que en otras obras se relaciona con el tema de la pena de muerte y el suicidio); el de la conciencia que se encuentra en el límite de la demencia; el de la voluptuosidad que penetra en las esferas superiores de la conciencia y del pensamiento; el de la “impropiedad” y “fealdad” de una vida separada de las raíces y del pueblo”.

Y es que Bobok es un relato escrito en un tono sarcástico, más similar al estilo del relato El cocodrilo o La mujer de otro y el marido debajo de la cama a diferencia de sus obras más conocidas como Crimen y Castigo o Los Hermanos Karamázov.

Dostoievski, desde las primeras líneas advierte al lector que el texto titulado Bobok corresponde a “las notas de cierta persona” y de esa manera el autor queda desvinculado del texto y la narración en primera persona recae en el personaje principal llamado Iván Ivánich.

El relato se centrará en la visita que realiza Iván Ivánich a un cementerio, acaba de fallecer un pariente lejano y es invitado al entierro, y que por no aburrirse con las ceremonias decide merodear entre las tumbas. Es allí, en medio de las tumbas, en esa soledad y quietud donde Iván empieza a oír murmullos parecidos a voces, que provienen de, para su gran sorpresa,  debajo de la tierra.

A partir de este hecho fantástico, Dostoievski continuará con su crítica social que ya se había notado claramente a lo largo del relato contra la prensa y los “intelectuales” y que en esas páginas en donde Iván permanece atento, curioso por oír mejor lo que dicen esas voces, empezará el desfile de una serie de personajes, muertos todos, o por lo menos enterrados que, sin embargo, empezarán a celebrar una especie de concilio donde darán origen a una serie de diálogos de lo más absurdos, ridículos, sorprendentes, insólitos y risibles que desnudarán por completo la corrompida moral de los ciudadanos. Nadie se salva.

Bobok es un relato corto, entretenido, con tintes cómicos y con mensajes subliminales relacionados con, como lo declaró Bajtín, la conciencia, la moral, la corrupción del alma, el mundo de apariencias e hipocresías, de ambición, corrupción y voluptuosidades, el misterio que hay más allá de la muerte, etc.

Un relato recomendable.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Lolita (Heinz von Lichberg, 1916)

 "Hasta que el segundo día apareció Lolita, la hija de Severo. Era, para nuestra mentalidad nórdica, casi una niña; tenía los ojos oscuros de las mujeres del Sur y el cabello de un inusitado tono cobrizo. Su cuerpo era delgado y ágil como el de un muchacho, su voz llena y profunda.

Pero no fue solo su belleza lo que me cautivó, sino el halo de misterio que emanaba, sobrecogedor como un enigma en las noches de luna."




Lolita es un cuento fantástico aparecida en una colección de cuentos titulado La Gioconda maldita (Die verfluchte Gioconda).




En el cuento aparece la idea circular de la fatalidad asociada a la mujer y que se perpetúa por generaciones.

La historia inicia cuando un grupo de personas están conversando en un salón y uno de ellos menciona a E.T.A. Hoffmann y sus cuentos musicales.

La joven señora de la casa, se dirigió al poeta mientras depositaba en el plato la naranja que se disponía a pelar:

- ¿Podrá usted creer que sus relatos (y la verdad es que lo leo poco) consiguen robarme el sueño durante noches enteras? El sentido común me dice que son solo imaginaciones; y sin embargo…
-¡Es que no lo son, señora condesa!
El consejero de legación sonrió afablementre.
- ¡No estará usted insinuando que Hoffmann vivía realmente todas esas aprensiones!
- No lo insinúo -replicó el poeta-, lo afirmo. No que las viviera en carne propia, desde luego; pero, como poeta que era, experimentaba lo que escribía, o mejor dicho, escribía solo lo que vivía en su espíritu. Esa es la diferencia entre el poeta y el simple escritor: ¡En la mente del poeta, la imaginación se encarna por medio de la reflexión!

Entonces un profesor toma la palabra y decide narrar una historia personal que él mismo no puede determinar si fue algo real o un sueño.

De esta manera, la narración recaerá en el nuevo personaje para contar la historia que lleva por título el cuento. Una historia realmente fantástica y dificil de creer pero narrada de tal manera que pareciera que realmente eso es lo que sucedió, experiencia similar como cuando se lee a Hoffmann. Citemos a Dostoievski al respecto:

Por ejemplo, lo fantástico en Hoffmann es distinto. Hoffmann personifica las fuerzas de la naturaleza en las imágenes: introduce en sus cuentos a las hadas y a los espíritus, a veces busca su ideal fuera de lo terrenal, en un mundo extraordinario, tomándolo por el mundo superior, como si él mismo creyera en la existencia de este mundo mágico y misterioso. (De Diarios de un escritor. Fiódor Dostoievski).

Al sur de Alemania el profesor vivió por un tiempo y por aquel lugar había una taberna que al profesor le llamaba su atención. El narrador ingresa y observa que el establecimiento es atendido por dos ancianos de aspecto lamentable. Son los hermanos Walser.

Un día, el profesor encuentra la taberna cerrada pero la curiosidad le llevó a permanecer cerca de la puerta para escuchar el ruido insólito que llegaba desde dentro. Unas voces cada vez más enérgicas se escuchaban tras la puerta y pareciesósele incluso que hubiera una pelea al interior del establecimiento. Luego, de forma inesperada esucha un canto cuya voz no se correspondìa con la de un anciano sino de una doncella. Posteriormente oye gritos y luego el silencio.

Ante esta experiencia tan extraña como inquietante el narrador emprende un viaje a Alicante - España. En el camino tendrá un sueño en el que la imagen de una casa se le queda grabado en la memoria.

En Alicante, un puerto de España, se hospeda en una posada con balcón y vista al mar. Allí conoce al dueño de la posada, el señor Severo y luego a su joven hija, Lolita, quien se queda enamorada del narrador rápidamente.

Yo empezaba a ser consciente de que había llegado el momento de partir; no porque me reclamara obligación alguna, sino porque el amor excesivo y peligroso de Lolita empezaba a infundirme terror.

A partir de entonces la historia se centra en el personaje de Lolita cuando el narrador se entera sobre su historia y la de sus generaciones. Una historia de pasión y fatalidad, una especie de femme fatale que encierra un misterio.

Es un cuento, inquietante cuyo desenlace es insólito como fantástico. Me parece un cuento genial.

Sobre el autor:



Heinz von Lichberg, nombre real Heinz von Eschwege (nacido en 1890 en Marburg, muerto el 14 de marzo de 1951 en Lübeck) fue un autor y periodista alemán, recordado principalmente por su cuento Lolita de 1916. Se ha argumentado que Vladimir Nabokov basó su novela de 1955 del mismo nombre en la historia de Lichberg. [1] La historia fue publicada en una colección de 15 cuentos titulados Die verfluchte Gioconda (La Gioconda maldita).

Nacido en una familia de la nobleza de Hesse, eligió el seudónimo de Heinz von Lichberg en honor a Leuchtberg cerca de Eschwege, donde se habían librado muchas batallas. Sirvió en la caballería durante la Primera Guerra Mundial, y después de la guerra trabajó como periodista y autor en Berlín. Informó desde Graf Zeppelin durante su vuelo récord alrededor del mundo en 1929, ganando un nombre como corresponsal extranjero. Se convirtió en miembro del Partido Nazi en 1933 y trabajó como periodista radial y periodista cultural con la Völkischer Beobachter. Dejó el Partido Nazi en 1938 y se reincorporó al ejército durante la Segunda Guerra Mundial, sirviendo en el departamento de inteligencia militar de la Abwehr. Después de la guerra, se instaló en Lübeck, donde trabajó para un periódico de Lübeck y murió en 1951.

Lichberg fue mayormente olvidado, hasta que el erudito literario Michael Maar encontró su cuento corto "Lolita" y argumentó en varios artículos y un libro de 2005 que Nabokov había derivado su historia del trabajo de Lichberg.

En "Lolita" de Lichberg, la historia transcurre en España.

domingo, 11 de julio de 2021

Eugenio Oneguin (Alexander Pushkin, 1833)

 "Somos pigmeos en comparación con Pushkin, entre nosotros no queda ningún genio como él" (Dostoievski)


Para llegar a Pushkin he tenido que hacer el camino inverso, es decir, haber leído primero a sus sucesores como a Dostoievski, Gógol, Tolstói o Lérmontov.

Y es que Pushkin es considerado el gran escritor de las letras rusas, aquel que revolucionó el arte de escribir y dejó un camino para el surgimiento de una pléyade de escritores talentosos.

Eugenio Oneguin es una novela en verso que le llevó a Pushkin siete años para culminarla. La novela está compuesta de ocho partes y cada una de ellas se divide en varias estrofas contruidas con versos.

Las características de sus versos, según el traductor Mikhail Chílikov son El rasgo característico distintivo de la estructura poética de Eugenio Oneguin es la estrofa, la cual es usada por el poeta a lo largo de toda su novela (exceptuando sólo dos fragmentos: «La carta de Tatiana» y «La carta de Oneguin»). Se puede afirmar con total rotundidad que la estrofa oneguiniana (V. Nabokov la llama «stanza») es el fruto de la propia invención de Pushkin. Contiene 118 sílabas y está compuesta por 14 versos yámbicos de cuatro pies métricos cada uno que siguen la rima: AbAbCCddEffEgg (las mayúsculas reflejan las rimas femeninas, y las minúsculas las masculinas).

Asimismo, el gran crítico ruso de la época Viserion Belinski comenta sobre la obra: … Oneguin es la obra más íntima de Pushkin, el hijo más querido de su fantasía y puede afirmarse que existen muy pocas creaciones literarias en las que la personalidad de su autor quede tan claramente reflejada como en Oneguin la de Pushkin. En ella están presentes, de una manera absoluta, su amor, su vida y su alma, así como todos sus sentimientos, concepciones e ideales. Evaluar debidamente esta obra significa evaluar al mismo poeta en el conjunto de su actividad creadora…

Asimismo, el traductor confiesa que traducir esta obra significa hacer llegar al lector extranjero a Pushkin en el conjunto de su actividad creadora. ¡Traducir Eugenio Oneguin! ¿Acaso es esto posible? ¿Es posible transmitir con palabras la música de Mozart o Chaikovsky? ¿Es posible atrapar con las manos un rayo de luz solar? Cuando comencé a trabajar en la traducción al español de Oneguin, me daba perfecta cuenta de la inmensa dificultad de la tarea que afrontaba: traducir una de las obras más difíciles de reproducir en cualquier lengua extranjera, según la unánime opinión de prestigiosos lingüistas y críticos literarios, lo cual parece evidente, ya que incluso el mismo lector ruso debe recurrir a las consultas bibliográficas para poder llegar a comprender del todo muchas de las realidades de la época pushkiniana.

En Eugenio Oneguin encontramos muchas referencias a poetas rusos de la época de Pushkin e incluso anteriores, así como otros escritores rusos importantes como Griboyédov, Karamzín o Fonvizin; además, la obra contiene en sus versos muchas referencias a la literatura de Homero, de Petrarca, de Dante, así como a la literatura gótica inglesa, la literatura romántica tanto francesa como alemana e incluso del folclore ruso por lo cual revela el conocimiento literario de Pushkin y su capacidad artística de amalgamar una serie versos para crear una novela que ha trascendido en el tiempo convirtiéndose en un clásico universal.

La novela cuenta la historia de Eugenio Oneguin, un joven ruso que luego de pasar mucho tiempo saboreando todos los placeres que le ofrece la vida empieza a sentir un vacío, un hastío a las costumbres y a la sociedad y ya nada le satisface. Vive en la ciudad pero de pronto recibe la noticia de la gravedad de un tío suyo. Cuando Eugenio llega a visitar al tío en el campo, este ya ha muerto y le ha dejado como herencia su hacienda.

Desde entonces Eugenio vivirá en una gran casa en el campo, alejado de la ciudad y en contacto con la naturaleza. Al principio parece surtir un efecto positivo en su percepción de la vida, pero rápidamente Eugenio vuelve a desencantarse de todo. Se aburre insoportablemente.

En la novela aparecerán tres personajes importantes: Vladimir Lensky y las hermanas Olga y Tatiana.

Vladimir Lensky es un joven poeta romántico, muy sensible. Es la cara opuesta de Eugenio Oneguin, sin embargo, se hacen amigos.

Olga y Tatiana son jóvenes hermanas ya en edad para contraer matrimonio en aquella época, es decir, ya tienen más de dieciséis años.

Vladimir Lensky y Eugenio Oneguin, visitan a las hermanas y como algo mágico propio de la juventud surge el amor romántico luego de esas visitas.

Lensky queda perdidamente enamorado de Olga mientras que Tatiana queda locamente enamorada de Oneguin.

Sobre estas dos historias Lensky-Olga y Oneguin-Tatiana se centrará el autor.

La juventud en éxtasis de Lensky y Tatiana hace que el sentimentalismo se exacerbe. Pero el romanticismo e ilusión de Tatiana por Oneguin será suficiente para derretir ese corazón helado? Y qué pasa cuando todo te fastidia y nace el deseo de cometer alguna infamia para apagar ese ardor romántico en uno de los personajes?

La fatalidad hará su aparición sobre ellos producto de una curiosa villanía. La situción se saldrá de las manos y la amistad se pondrá a prueba. El dolor y el sentimiento de culpa caerá luego sobre uno de los protagonistas.

Con el tiempo, el narrador nos revela que el poder del olvido es mucho más fuerte que un recuerdo, que los grandes amores de juventud se desvanecen cuando entras a formar parte de una sociedad que se rige por los convencionalismos, que puedes ser capaz de renunciar al amor y a la felicidad por el rigor de un matrimonio por conveniencia.

Que al final los sentimientos más puros de la juventud luego son sepultados en la adultez y no permites que vuelvan a salir sacrificando incluso la felicidad. Porque como se dice en el último verso de la estrofa XXI del capítulo 4: ¿Qué es el amor? Del diablo el juego.

También la novela nos revela qué fácilmente podemos adaptarnos a un nuevo estilo de vida y dejar todo atrás.

Sin embargo, habrá otros que renunciarán a su vida por una cuestión de honor, que llevarán su romanticismo a un desenlace fatal, mientras que otros actuarán con un sentido práctico de las cosas aplicando  el refrán popular de “a rey muerto, rey puesto” y aqui no pasó nada. 

Pero ¿qué pasará con el héroe Eugenio? ¿Qué camino tomará? ¿Por qué Pushkin decidió dejar abierto el final de su novela? 

Finalmente comparto una estrofa del capítulo 4:.

XXII

¿A quién creer y amar entonces?
¿Quién nunca nos engañará?
¿Quién siempre muéstrase de acuerdo
con lo que hacemos y decimos?
¿Quién siempre es fiel y obediente?
¿Quién nunca nos calumniará?
¿Quién no censura nuestros vicios?
¿Quién nos halaga y nos mima?
¿Quién nunca nos fastidiará?
No gastes, pues, tus energías
en busca vana de un fantasma.
¡Mi buen lector, ama a ti mismo!
No hay ninguno otro, amigos,
que más merezca nuestro amor

Es una novela que he disfrutado mucho la cual recomiendo..

Sobre al autor:


Alexander Serguéyevich Pushkin (1799-1837) nació en Moscú en el seno de una antigua familia de rancia estirpe. En su juventud estuvo políticamente unido a la nobleza liberal que luchaba por la abolición del régimen de servidumbre que existía en Rusia y llegó a convertirse en un símbolo para los jóvenes que imitaban sus maneras, su forma de vestir y aprendían sus versos de memoria. Pushkin es el primer escritor ruso de alcance universal. Su voz sería escuchada por la cultura mundial. Su obra despejó el camino para la literatura de Gógol, Turguéniev, Tolstói, Dostoievski y Chéjov.

domingo, 4 de julio de 2021

Los decembristas (Tolstói, 1884)


Los decembristas es un relato inacabado de Tolstói en la cual narra el regreso de un decembrista a Moscú.

En la década de 1860, Tolstói tenía pensado crear una novela sobre esta temática, sobre el regreso de un decembrista luego de décadas en Siberia. La novela se ambientaría en 1856, fecha del regreso del protagonista, ya un anciano, pero el autor interrumpió ese trabajo para iniciar otra ambientada en una época anterior, la época de las guerras napoleónicas. Esta última historia fue creciendo más y más hasta convertirse en la obra épica Guerra y Paz, mientras que la historia sobre el regreso del decembrista quedó inconclusa.

Los decembristas, fueron un grupo de militares que intentaron dar un golpe de Estado en Rusia en diciembre en 1825, época de incertidumbre luego del fallecimiento del Zar Alejandro I. Sin embargo, la rebelión no tuvo éxito y el nuevo Zar Nicolás I ejerció el poder contra ellos castigándolos por su deslealtad.

Tolstói narraría sobre el retorno de uno de estos decembristas en 1856, ya un anciano con esposa y dos hijos. El anciano llamado Labazov, fue en su juventud un hombre de una brillante carrera militar, culto, perteneciente a la clase alta acomodada y de un futuro prometedor. 

La historia apenas cuenta con tres cortos capítulos por lo que es muy difícil sacar más jugo al texto. El comentario queda aquí terminado y con la intención de leer Guerra y Paz.

domingo, 27 de junio de 2021

Un héroe de nuestro tiempo (Mikhail Lérmontov, 1840)


Un héroe de nuestro tiempo
 es una novela de aventuras recreadas en las lejanas tierras del Cáucaso. Ríos, montañas, mares, caballos y pobladores del lugar (cosacos, chechenos, osetios, tártaros) forman el cuadro en donde ocurren las aventuras del héroe Grigori Alexandróvich Pechorin, un militar ruso que ha sido destacado a las tierras caucásicas. Esta ambientación y la trama del capítulo Bela, en particular, me recuerda a mi lectura de Un héroe polaco de Henrik Sienkiewicz, una novela de aventuras también, teniendo como contexto la historia polaca.

La lectura ha sido muy agradable, ágil, entretenida, con unas historias llenas de emoción, intrigas, romance y duelos con armas de fuego como en el viejo oeste.

La novela se compone de cinco capítulos (Bela, Maxim Maximich, Tamán, La princesita Meri y El fatalista) contadas por diferentes narradores (tres en total). Las tres últimas historias corresponden al diario de Pechorin que fue publicado como diario por el primer narrador luego de enterarse de la muerte del héroe. 

En el prólogo realizado por Nabokov, compara un poema de Lérmontov con la estructura de la novela y resalta el uso de distintos narradores y establece un orden cronológico de las aventuras del héroe de Pechorin. Resalta la capacidad de Lérmontov de crear una prosa limpia y fluida en una época de adolescencia de la literatura rusa del siglo XIX.

Me gustaría destacar también al personaje principal, Pechorin, que es un hombre moderno, que nunca está satisfecho con nada, que se aburre, que por más que pueda obtener lo que quiera nunca queda realmente pleno. Es un síntoma del hombre existencialista. No le encuentra el sentido a la vida. Solo está seguro de que algún día morirá y considera una desgracia haber nacido.

- En que tarde o temprano una espléndida mañana me moriré.
- Pues yo le llevo ventaja - le repliqué-. A más de ese convencimiento, yo tengo el otro: el de que una tarde repugnantísima tuve la desgracia de nacer.

Y es que en su adolescencia Pechorin se enfrascó en las lecturas de los antiguos filósofos concluyendo que nada útil sacaría de esos pensamientos que a nada llevan. Por ello se dedicó a desafiar a la vida misma envolviéndose en muchas aventuras. Es interesante también resaltar el conocimiento profundo que tiene del alma humana, tanto de los hombres para desenmascarar sus embustes como de las mujeres para enloquecerlas de amor, por lo cual puede manipularlos a su antojo de forma asombrosa. No obstante, nada de eso le satisface y siempre queda sediento de más o mejor dicho, siempre queda un vacío en su interior que haga lo que haga nunca llega a llenarlo. Definitivamente, un héroe de nuestro tiempo.

Muy recomendable.


Sobre el autor: 




MIKHAÍL Y. LÉRMONTOV. (Moscú, 1814-Piatigorsk 1841). Poeta y novelista romántico, considerado como el Byron ruso. Tras cursar estudios universitarios, ingresó en la escuela militar de San Petersburgo. Influido inicialmente por Pushkin, en 1837 le dedicó la elegía La muerte del poeta, en la que culpaba a la nobleza del duelo en que este encontró la muerte, a causa de lo cual Lérmontov tuvo que exiliarse al Cáucaso. Sus obras fueron severamente censuradas por su apasionada defensa de la libertad y por sus opiniones antirreligiosas, pero también contribuyeron a suscitar el interés por el folclore del pueblo ruso. Murió en 1841 en el Cáucaso, como resultado de un duelo que le enfrentó a un compañero suyo, también oficial. A pesar de que solo contaba 26 años en el momento de morir, Lérmontov había demostrado ser un brillante escritor dotado de un enorme talento, hasta el punto de que fue aclamado como sucesor de Pushkin y depositario de la mejor tradición de la literatura rusa.

domingo, 20 de junio de 2021

El caso del señor Crump (Ludwig Lewisohn, 1926)

"-Anne, honestamente pienso que eres la bruja de corazón más negro que existe en el mundo entero" (Palabras de Herbert Crump)




Hola, amable lector, gracias por visitar el blog:

La editorial Hermida editores acaba de publicar en este mes la traducción al español de esta extraordinaria novela.

Palabras de la editorial sobre la novela:

La novela El caso del señor Crump, de Ludwig Lewisohn, cuyo subtítulo La tiranía del sexo había servido en los años 40 del siglo pasado para publicar en español la versión reducida que replicaba la americana expurgada de 1947.

Novela escandalosa, rodeada de polémica, fue rechazada por los editores americanos. La primera publicación de la obra la hizo Edward Titus en París, en 1926, en inglés, con el título The Case of Mr. Crump. La traducción al alemán la hizo Anna Kellner en 1927, con prefacio de Thomas Mann. En francés la hizo R. Stanley en 1930, con el título Le cas de Monsieur Crump. En 1931 apareció en París la segunda edición en inglés. La traductora ha utilizado las dos versiones, inglesa y francesa.

Comentario de Thomas Mann sobre la novela:

«He aquí un documento novelado de la vida, del infierno del matrimonio. Sólo esa palabra puede abarcar lo horrendo e indignante del tema, un matrimonio que no debería haberse realizado jamás y que no se habría llevado a cabo de no haber sido por la debilidad del hombre y su juventud inexperta».

Comentario de Sigmund Freud:

«Una obra maestra extraordinaria».

Sinopsis:

En Estados Unidos, durante la Belle Époque, Herbert Crump, un joven e inocente académico y músico culto de origen alemán, decide dejar a su familia para conquistar Nueva York. Tras una aventura sexual con Anne, una mujer madura, casada, manipuladora y experimentada adicta al sexo, ésta consigue atraparlo en el matrimonio y amenazar su ingenua y virtuosa vida.

La aventura matrimonial pondrá de manifiesto las diferentes concepciones del mundo de los protagonistas, que oscilan entre el arte y la vulgaridad materialista de la vida, así como la hipocresía de las convenciones sociales del modo de vida puritano que impera en América.

Fue rechazada por todos los editores estadounidenses, que sólo vieron en la obra la provocación y el escándalo, como lo haría treinta años después Lolita de Nabokov.

Impresiones: 

La sinopsis resume acertadamente lo que encontraremos en las páginas de esta novela desconocida. Me parece fascinante todo lo que se narra en el libro. Una trama finamente elaborada de la vida y destino del matrimonio entre Herbert Crump y su esposa Anne Bronson Farrel de Crump.

El libro revela con un realismo impresionante y muy detallado todo el infierno del matrimonio que vivió Herbert Crump. Es impresionante el grado de crueldad, tiranía, obsesión y patetismo que desarrolla el personaje de Anne Bronson sobre Herbert, un hombre de un alma completamente opuesta, un personaje sensible, artista y bondadoso.

¿Hasta qué punto llegará esa tiranía del sexo ejercida por Anne? ¿Cuánto podrá resistir Herbert sin quebrarse espiritualmente? ¿Qué posición tomará la sociedad con el caso? ¿Es este caso una muestra de la realidad que nos intenta ocultar el conservadurismo de la sociedad? ¿Tiene alguna explicación los actos de Anne? Son algunas preguntas que surgen y que algunas tendrán respuestas.

"-Las mujeres pueden ser terribles, querido Stephen, cuando permiten que sus instintos las corrompan y no usan su mente" (Palabras de Gloria Halliwell)

Una novela recomendable.

Sobre el autor (tomado de Wikipedia):



Ludwig Lewisohn (nacido el 30 de mayo de 1882 en Berlín; fallecido el 31 de diciembre de 1955 en Miami Beach ) fue un escritor estadounidense.

Fue un novelista, crítico literario, crítico de teatro de The Nation y luego editor asociado. Era el editor de New Palestine, una revista sionista estadounidense. Enseñó en la Universidad de Wisconsin y en la Universidad Estatal de Ohio, además de ser profesor de literatura alemana y comparada en la Universidad de Brandeis. Lewisohn produjo unos 40 libros de ficción y no ficción de larga duración, casi la misma cantidad de traducciones, escribió numerosas revistas y artículos de revistas y editó innumerables otras obras escritas.

viernes, 11 de junio de 2021

E. A. Poe (Walter Lennig, 1986)

“Once upon a midnight dreary, while I pondered, weak and weary, 

Over many a quaint and curious volume of forgotten lore—

While I nodded, nearly napping, suddenly there came a tapping, 

As of someone gently rapping, rapping at my chamber door. 

“’ Tis some visitor,” I muttered, “tapping at my chamber door— 

Only this and nothing more.”" 

(Fragmento del poema The Raven. Edgar Allan Poe)






Hola, amable lector, gracias por visitar el blog:

La curiosidad por los libros en esta oportunidad me ha llevado a leer la biografía del famoso escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809 – 1849).

Su vida está repleta de muchísimos momentos difíciles. Huérfano desde muy pequeñito, con la consciencia de que su padrastro no le amaba y que al mismo tiempo dependía de él económicamente fue una tensión constante que le llevó a dejar su hogar muy joven y emprender vuelo como pudiera en la sociedad norteamericana.

Desde muy joven se dio cuenta de su gusto por las letras y eso fue precisamente la tabla de salvación para poder sobrevivir.

Poe fue el primero que analizó la composición poética sistemáticamente como si fuera un problema matemático. Su poema The raven (1845) es una clara demostración de ese afán en la construcción perfecta de versos y darle esa musicalidad característica que se encuentra al leerlo.

Poe también fue muy imaginativo y sumamente analítico, elementos que al combinarlos fue capaz de construir historias de misterio, resolución de crímenes con una lógica sorprendente.

Los crímenes de la calle Morgue (1841) es un ejemplo de esa capacidad de análisis que tiene Poe y que pone en el personaje Dupin, un detective aficionado, toda esa habilidad para desvelar el caso.

En el ensayo El jugador de ajedrez de Maelzel (1836) consigue revelar, con unos razonamientos muy agudos, la farsa de una máquina de ajedrez.

Pese a las geniales obras que hizo Poe, no tuvo mucha fortuna en Norteamérica. Sin embargo, su literatura llegó a Europa y “el 27 de enero de 1847 -la investigación literaria francesa ha determinado exactamente la fecha- cuando, en Paris, el entonces desconocido Charles Baudelaire leyó la narración de Poe titulada El gato negro. Y con ello, Poe, sin saberlo, ganaba el mayor apóstol de su fama mundial” (Walter Lennig). Efectivamente Baudelaire y otros escritores franceses empezaron a estudiar inglés para leer a Poe y luego dedicarse a traducirlo al francés, de esta manera es como se empieza a difundir las obras de Poe, llegando incluso a Rusia, influyendo en muchos autores como Dostoievski: “Está comprobado que El gato negro y El corazón delator produjeron una profunda impresión en Fiodor Dostoievski y se puede observar su huella especialmente en Raskólnikov” dice el autor del libro.

“No puede, pues, maravillarnos que tan populares y afortunados narradores como Robert Louis Stevenson y Conan Doyle testimoniaran públicamente su agradecimiento a Poe. El creador de Sherlock Holmes no ocultó nunca que el auténtico propietario de la patente se llamaba Edgar Allan Poe. Casi todos los detectives privados que aparecieron después se crearon siguiendo su modelo, nunca igualado de Auguste Dupin. Y cientos de escritores de novelas policíacas, más o menos dotados de talento, se consagraron exclusivamente al género creado por Poe y labraron fortunas con esa mina de oro” (Walter Lennig). Datos impresionantes con lo que queda demostrado el vínculo y el alcance de su influencia en los escritores.

Poe también escribió reseñas de libros y ensayos literarios, fue un hombre entregado a la creación literaria.

Su salud se deterioró pronto y falleció a los cuarenta años, dejando un legado muy valioso a la humanidad.