jueves, 31 de diciembre de 2015

2015 de lecturas

Hoy es el último día del año y me gustaría hacer un rápido resumen de lo que fue. 

El 2015 ha sido un año de grandes descubrimientos. Si bien mantengo vivo mi interés por los clásicos, este año me he permitido explorar obras contemporáneas. Descubrí autores nuevos cuyas lecturas me han dejado gratamente asombrado. 

Si bien este año he leído menos obras que el año anterior no es menos cierto que he disfrutado cada momento en que he tenido la oportunidad de leer. Desde mi primera lectura hasta el final he quedado gratamente encantado con ellas. Desde mágico mundo de fantasía en El mago de Oz al iniciar el año, pasando por las crónicas sobre las batallas personales en el extranjero del peruano Ovidio Romaní, luego descubriendo a Wilkie Collins, un maestro del género del suspense, posteriormente exploré algo de literatura de humor como Parapapá y Mis whatsapp con Mamá. La última parte del año descubrí más autores como el famoso Ken Follet y su saga del Siglo XX, la cual lo sigo leyendo. También descubrí una peculiar lectura sobre los diferentes tipos de cornudos según Charles Fourier. Volví a Dostoievsky con un cuento satírico. Conocí al ruso Andréiev cuya pluma se especializa en el terror. Siguiendo con la estela del género literario de Andreiev, finalmente me permito llegar a Poe, sorprendiéndome por su lógica y conociendo al agudo Auguste Dupin. Al concluir el año descubro el género de ciencia ficción con una colección de cuentos de autores latinoamericanos, entre ellos el peruano Carlos Yushimito y su cuento Oz. También descubrí a una escritora norteamericana, Shirley Jackson, cuyas lecturas encierran algo mágico y tenebroso al mismo tiempo. 

Este año también he experimentado leer en soporte digital. Es muy cómodo y lo seguiré haciendo en el futuro; no obstante, esto no quiere decir que ya nunca más leeré en papel, sino que ahora utilizaré los dos soportes como alternativas. 

Asimismo, este año he descubierto a goodreads, cuya plataforma interactiva hace que toda esta hermosa actividad (el de leer a placer) se dinamice amenamente. 

Como es natural, muchas lecturas quedaron a medio camino. Aún continúo leyéndolas. Otras ni siquiera las he ojeado pero es probable que las leeré el año venidero. 

El 2015 ha sido un año de hermosos descubrimientos muy diversos. 

Finalmente, solo me queda desearle a Ud. Estimado(a) lector(a), un venturoso año 2016 lleno de lecturas inolvidables.



martes, 29 de diciembre de 2015

Siempre hemos vivido en el castillo (Shirley Jackson)

Shirley Jackson soprende con esta extraña e inquietante historia narrada con dulzura.

Lectura # 67



Título: Siempre hemos vivido en el castillo
Título original: We Always Lived in the Castle
Autora: Shirley Jackson
Año de la primera publicación: 1962
Páginas: 224
Título original del posfacio: In Rough Country por Joyce Carol Oates (2009)
Edición: ebook de la edición española del 2012 bajo el sello editorial “Minúscula”
Traducción: Paula Kuffer, 2012
Diseño de cubierta: Pepe Far, a partir de una fotografía de Maxim Blinkov

Contratapa:

Cuatro miembros de la familia Blackwood han muerto a causa de una comida envenenada. Durante seis años los sobrevivientes han vivido “en el castillo”, acosados por el odio y el miedo de los aledaños.
“Esta terrible y hermosa novela, de una de las más notables escritoras norteamericanas, consigue el irónico milagro de convencer al lector de que una casa habitada por un lunático, un envenenador y un piromaníaco es un mundo más rico en simpatía, amor y sutileza que el mundo real exterior ” (Time)
_____________________________________________________________________________

"- A veces parece mentira  que hayan pasado seis años - añadió Constance. Yo cogí el mantel amarillo y fui hasta el césped a preparar la mesa; a mis espaldas oí que le decía al tío Julián -: a veces daría lo que fuera por tenerlos otra vez entre nosotros." Merricat,  Siempre hemos vivido en el castillo, página 34.
Comentario:

La entrada de Beatle Zu sobre esta obra me permitió descubrir más a la autora. Ya había leído hacía poco su cuento más memorable, “La lotería”, el cual me había dejado en shock por su crudo desenlace.

En esta obra, una novela de 224 páginas, Shirley Jackson, hace gala de una narrativa tan cautivadora que es muy agradable leerla, independientemente de qué es lo que está narrando.

Merricat es quien narra la historia, quien junto a su hermana Constance, su tío Julián y su gato Jonás, viven en una hermosa casa, aislada del resto del pueblo a través de un bosque. 

Desde hace seis años conviven sin sus padres. Estos murieron envenenados. La gente sospecha de los sobrevivientes, y por ello se muestran tan hostiles siempre.

Para Merricat y Constance eso no es ningún impedimiento para ser felices. Ambas se profesan un tierno amor. Constance, la hermana mayor, cuida mucho de Merricat, quien es muy soñadora ya que le gustaría vivir en la Luna y volar con un caballo alado, además es excéntrica porque le encanta enterrar cosas en su jardín y coleccionar amuletos. Por otro lado, ante la hostilidad del pueblo, ella siempre elabora crueles pensamientos en respuesta.

Constance es una amante de la culinaria y de la limpieza. Desempeña un rol maternal. Siempre está pendiente porque todos estén bien. 

El tío Julían es una anciano quien se pasa el tiempo revisando sus papeles y anotando todo cuanto se acuerde del lejano fatídico día en que cuatro miembros de la familia murieron envenenados. Además tiene un sentido del humor tan chispeante que rápidamente se deja caer bien.

Su casa, su castillo, es su mundo. Allí todos son muy felices. Con el tiempo llega a visitarlos un pariente, el cual modificará radicalmente la forma de vivir de la familia. La desgracia volverá a caer sobre ellos. No obstante, las hermanas Blackwood, al parecer no les importa nada más en la vida que estar juntas y amarse...

Al término de la obra encontramos un posfacio escrito por su compatriota, Joyce Carol Oates, la cual revela una aguda y gran profundidad en la comprensión de la obra. Muy instructiva. Asimismo, de su posfacio salta a la luz parte de la vida menos celebrada de la autora creadora de Merricat: "(Irónicamente, Shirley Jackson murió a los cuarenta nueve años, poco después de la publicación de Siempre hemos vivido en el castillo, a causa de la adicción a las anfetaminas, el alcoholismo, y la obesidad mórbida; negligente con su salud durante años, se dice que declaraba abiertamente que no creía que llegara a cumplir los cincuenta, y en los últimos meses de su vida sufrió una agorafobia tan extrema que no era capaz de abandonar su sórdida habitación, como si se hubiera mimetizado con la agorafobia de las hermanas de Siempre hemos vivido en el castillo)".

miércoles, 16 de diciembre de 2015

La lotería (Shirley Jackson)

Un cuento breve pero con un mensaje poderosamente perturbador...

Lectura # 66



La lotería (The lottery) es un cuento  publicado el 26 de junio de  1948 en la revista New Yorker.
Según wikipedia, la obra fue escrito el mismo mes en que fue publicado, actualmente es considerado como "uno de los más famosos relatos cortos de la historia de la literatura estadounidense". También ha sido descrito como un escalofriante cuento sobre la conformidad y la enajenación.

Inmediatamente después de terminar el libro simplemente no me ha gustado para nada el desenlace. Tirado de los pelos. Tan bien que iba la narrativa y de pronto, abruptamente, un giro inesperado. Un giro poco elaborado. No termina de convencerme. Un fácil recurso. 

Pero, rumiando por un tiempo ... el cuento es tremendamente chocante. Pero creo que ha tenido que ser de esa manera y no de otra para transmitir el mensaje. Un claro mensaje. ¡¡¡Nos estamos matando y no hacemos nada por evitarlo!!! Es más, lo aceptamos como algo "normal". 

Creo que es un llamado de alerta a gritos de la insensibilidad humana ante la muerte de un semejante, y no solo eso, sino al vil placer de acometer el crimen... Terrible. Pero ¿A qué conclusión se puede llegar después de la Segunda Guerra Mundial? (cuento publicado en 1948). Y toda literatura que transmita un mensaje con tal violencia, genera un efecto de conmoción y reflexión. Y ese es el verdadero valor de este cuento.

Wikipedia también menciona que la reacción a la publicación del relato fue negativa, lo que sorprendió a Jackson y al The New Yorker. Algunos lectores cancelaron sus suscripciones al diario y enviaron mensajes de protesta durante el verano. La historia fue prohibida en la Unión Sudafricana. Desde entonces, ha sido aceptado como un cuento estadounidense clásico, sujeto a interpretaciones críticas y a adaptaciones.

Dejo aquí el cuento.

__________________________________________________________________________

Sobre el autor
(Fuente: Wikipedia)

Shirley Jackson (14 de diciembre de 1916 – 8 de agosto de 1965) cuentista y novelista estadounidense especializada en el género de terror. Influyó grandemente en autores como Stephen King, Nigel Kneale yRichard Matheson.

Su relato más conocido es posiblemente "The Lottery" ("La lotería", 1948, publicado en castellano por Ed. Edhasa, 1991), que sugiere la existencia de un tétrico y estremecedor submundo en las pequeñas ciudades de la América profunda. El cuento fue publicado el 28 de junio de 1948 en la revista The New Yorker y dio origen a cientos de conmocionadas cartas por parte de los lectores.

Shirley Jackson nació en San Francisco, hija de Leslie y Geraldine Jackson. En 1939 se mudaron a Rochester, Nueva York. Shirley asistió a la universidad de dicha ciudad. Luego se graduó en la Universidad de Syracuse, en 1940. En esta universidad había estado muy involucrada en las revistas estudiantiles. Allí conoció a su futuro marido, Stanley Edgar Hyman, quien llegaría a ser notable crítico literario.

Aparte de sus novelas para adultos, Jackson escribió libros para niños: Nine Magic Wishes, y una obra teatral basada en el clásico Hansel y Gretel y titulada The Bad Children. En una serie de relatos breves (Life Among the Savages and Raising Demons) la autora presentó su vida familiar y la experiencia de criar a cuatro niños, modalidad que sería muy imitada entre amas de casa estadounidenses con veleidades literarias en los años 50 y 60.

En 1965, Shirley Jackson murió de un ataque al corazón mientras dormía, a la edad de 48 años. Se considera que el tratamiento que recibió durante toda su vida para remediar sus neurosis y enfermedades psicosomáticas pudo influir en este desenlace.

Su primera novela fue The Road Through the Wall (1948), para promover la cual a su marido se le ocurrió afirmar que su autora había practicado la brujería, cosa que Jackson desmentiría años más tarde. Otras novelas fueron: Hangsaman (1951), The Bird's Nest (1954), The Sundial (1958) y The Haunting of Hill House (1959), esta última una adaptación moderna de la clásica novela gótica. La obra representa muy bien el estilo de su autora: nunca estridente ni sensacionalista, su voz narrativa es serena, hasta fría emocionalmente, pero exquisitamente precisa en su imaginería y en la elección de vocablos.

The Haunting of Hill House ha sido considerada por autores como Stephen King, como una de las más importantes obras de horror del siglo XX. Su novela de 1962 We Have Always Lived in the Castle fue adaptada para el teatro a mediados de los 60. "La lotería" ha sido igualmente adaptado varias veces para la televisión, el cine y la radio, y otras obras han servido de inspiración para distintas películas, como Come Along with Me (1982), dirigida por Joanne Woodward. La película Lizzie (1957) está basada en la novela de Jackson The Bird’s Nest.

La autora escribió asiduamente en revistas desde 1938, cuando era estudiante en la Universidad de Syracuse. Allí apareció su primera publicación: el cuento Janice. Posteriormente contribuyó a revistas comoCollier's, Good Housekeeping, Harper's, Mademoiselle, The New Republic, The New Yorker, Woman's Day, Woman's Home Companion, etcétera.

Gran número de sus artículos se encuentran accesibles en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

domingo, 22 de noviembre de 2015

¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas?

De qué va este libro me pregunté al instante de verlo. Es una interesante propuesta para explorar el género de ciencia ficción.

Lectura # 65


Como bien reza en la fachada del libro, esta obra reúne una serie de seis cuentos del género de ciencia ficción de autores latinoamericanos contemporáneos.

Sobre el título, pude averiguar que es casi una copia del "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? " (1968) novela de ciencia ficción del prolífico escritor norteamericano Philip K. Dick.


Los cuentos son:

1. La delación, del colombiano Jorge Aristizábal Gáfaro
2. Straight, del cubano Jorge Enrique Lage
3. Las últimas horas de los últimos días, del mexicano Bernardo Fernández
4. La droga, del venezolano José Urriola
5. Recuerdos del 2030, del argentino Pedro Mairal
6. Oz, del peruano Carlos Yushimito

Sobre "La delación" (Jorge Aristizábal Gáfaro)
Es el primer cuento que leí del libro. De golpe me di cuenta a lo que estaba entrado. Esto es parte de lo que dice el relato: "Hace muchos siglos, los Skultor expulsaron a los Fórnax de la undécima dimensión de Sagitario....". Los Fórnax recurren a la Tierra como última esperanza para recuperar su hogar. Ya en la Tierra, es entonces que aparece Silvia, una joven hermosa que tiene una vida un tanto complicada, acaba de ser despedida de su trabajo, vive sola y tiene un duelo amoroso. Un agente Fórnax visitará la nuestro planeta para seducir a Silvia y conseguir dentro de una hora Fórnax (60 años terrícolas) el objeto que lo salvará de los Skultor. ¿Podrá hacerlo?  La delación es una historia extraordinaria, insólita y futurista. Me ha gustado mucho. 

Sobre "Straight" (Jorge Enrique Lage)
En un tiempo donde millones de personas viven en Marte y otros hacen doctorado en la Luna, aquí en la Tierra el comportamiento sexual de las personas ha dado un giro completo. La homosexualidad es algo natural y común y ser heterosexual es lo más reprobable. Es una absurda y entretenida historia de ficción.

Sobre "Las últimas horas de los últimos días" (Bernardo Fernández)
El titulo es sugerente. Concretamente narra los últimos momentos que pasa una pareja de jóvenes, Aída y Wok en un Liverpool distópico a punto de llegar el fin del mundo, mencionado por Wok como el Chingadazo. 

Sobre "La droga" (José Urriola)
Este relato también me ha gustado mucho. Una "droga" tan poderosa cuya adicción despierta las emociones a un grado superlativo. Dice el texto "El amor es una droga y cuando estamos enamorados simplemente estamos drogados..." de alguna manera es cierto, sin embargo lo insólito viene a continuación: "...pues entonces el amor como droga sería sintetizable". Es una historia cuyo narrador realizará los más atrevidos experimentos en las personas que irá conociendo a través de inoculaciones de dosis de "amor" o de alguna otra droga sentimental.

Sobre "Recuerdos del 2030" (Pedro Mairal)
Pedro Mairal vislumbra el 2030 como una época de hipercontrol,  parafraseándolo, donde todas las personas tienen implantado en el omóplato derecho un chip que controla, registra y comunica cada uno de tus movimientos, gustos, consumo, situación financiera, amistades, vínculos, etc., en pocas palabras, libertad cero.  Asimismo, se evidencia que las relaciones familiares han cambiado tremendamente, y toda forma de comunicación es en su mayoría virtual. Vivir en esta sociedad distópica lo único que querrás a toda costa es recuperar tu libertad. ¿Qué serías capaz para lograrlo?, es el tema de este interesante relato. 

Sobre "Oz" (Carlos Yushimito)
¡Qué original historia! Con lo que me ha gustado el cuento "El maravilloso mago de Oz" del norteamericano Frank Baum. Cómo imaginar que en este libro de cuentos de un título rarísimo me iba a topar con un cuento relacionado al mundo de Oz....la historia es una especie de fanfic del libro de Baum centrándose en la "vida" del Hombre de Hojalata o H.H. ¿Cómo fue la "vida" de este personaje quien vive en La Ciudad Esmeralda? Una vida que se arrima mucho a la volatilidad de la suerte a través del ajedrez... que no podrá escapar al paso del tiempo.

Ha sido muy grato encontrarme con historias de este tipo. La ciencia ficción es un género de recursos inagotables.

____________________________________________________________________________

Sobre los autores:

Jorge Aristizábal Gáfaro 
(Bogotá) Escritor, periodista, guionista y docente en las áreas de la comunicación, la lingüística y la literatura. Ha sido investigador del Instituto Caro y Cuervo; finalista del Concurso Internacional de Cuento Juan Rulfo 2009, RFI; Premio Nacional de Literatura, IDCT, y Beca Nacional de Investigación en Estudios Culturales, Ministerio de Cultura. Entre su producción literaria y académica figuran los libros Grammatical psycho, Cuentos de escalofrío, Análisis literario de la metamorfosis, El pawlatsche de Kafka y El altar siniestro. Su relato La delación fue incluido en antología de ciencia ficción contemporánea latinoamericana 2012 ¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas?


Jorge Enrique Lage (Havana, 1979) licenciado en Bioquímica, es un escritor de novelas y relatos. Es también editor de la revista El cuentero  además de editor de la Caja China Editorial.
Ha publicado tres libros de cuentos: Yo fui un adolescente ladrón de tumbas (Editorial Extramuros, La Habana, 2004), Fragmentos encontrados en La Rampa (Casa Editora Abril, La Habana, 2004) y Los ojos de fuego verde (Casa Editora Abril, La Habana, 2005) y es autor de la novela El color de la sangre diluida (Editorial Letras cubanas 2007). Cuentos suyos han aparecido en varias antologías y revistas cubanas.




Bernardo Fernández (Ciudad de México; 1972), también conocido como "Bef", es un escritor, historietista y diseñador gráfico mexicano. Destacado en las tres disciplinas, se le conoce sobre todo como autor de la novela policiaca Tiempo de alacranes, ganadora del Premio de Novela Policiaca "Una vuelta de tuerca" en México y el Premio Memorial Silverio Cañadas en la Semana Negra de Gijón. Es uno de los más reconocidos escritores de ciencia ficción en México: fue co-editor del fanzine Sub, de aparición esporádica, y es cofundador de la editorial Pellejo/Molleja. Estudió la preparatoria en el Centro Universitario México y se graduó como diseñador gráfico en la Universidad Iberoamericana.

José Urriola (Caracas, 1971). Nació en Caracas, Venezuela. Estudió Comunicación Social y realizó maestrías en literatura y cine. Ha sido productor, guionista, director audiovisual, docente e investigador. Actualmente vive en México D.F., donde da clases y escribe. Jugó fútbol desde pequeño y al crecer se dio cuenta de que no era tan buen jugador como pensaba. Entonces comenzó a escribir crónicas, cuentos y artículos de fútbol; porque escribirlo es también una forma de jugarlo. Ha recibido varios premios,Ha recibido varios premios, entre los más destacados son la Mención de Honor en el Premio Vórtice de Abajo hay un cuerpo  (España, 2004) y la mención para su publicación en el concurso literario Salvador Garmendia por su colección de cuentos Fragmentario (Caracas, 2009). Su cuento "La droga" fue seleccionado para ser parte de la Tercera Semana de la Nueva Narrativa Urbana (Caracas, 2008). Experimento a un perfecto extraño es su primera novela. Actualmente vive en la Ciudad de México. Además, este autor posee un blog llamado Rostros de viento  

Pedro Mairal (n. Buenos Aires, 27 de septiembre de 1970) escritor argentino. Comenzó a estudiar Medicina en 1989, pero al poco tiempo abandonó. En 1991 comienza a estudiar Letras en la Universidad del Salvador. En 1994 obtiene una mención en el premio Fortabat de poesía, y publica sus primeros poemas en el suplemento literario del diario La Prensa.
Más tarde, en 1997, coordina el taller literario en la facultad y da clases como profesor adjunto de Literatura Inglesa.
Autor de las novelas Una noche con Sabrina Love, por la cual recibió el premio Clarín de Novela en 1998, y El año del desierto. También ha publicado dos libros de poesía, Tigre como los pájaros y Consumidor final, y uno de cuentos, Hoy temprano. Su novela Una noche con Sabrina Love fue llevada al cine en 2000. Ha sido traducido y editado en Francia, Italia, España, Portugal, Polonia y Alemania. En 2007 fue incluido, por el jurado de Bogotá39, entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos.
En 2011 condujo el programa televisivo Impreso en Argentina, emitido en el canal Encuentro. Entre abril de 2008 y junio de 2013 publicó una columna semanal en el diario Perfil.  Pedro Mairal también tiene un blog homónimo en la internet.

Carlos Yushimito (Lima, 1977) es un escritor peruano de ascendencia japonesa. En 2010, fue elegido por la revista británica Granta como uno de los 22 mejores escritores en español menores de 35 años.

Carlos Yushimito estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2002, ganó el Premio Carlos Eduardo Zavaleta de cuento organizado por la propia universidad y dos años después publicó su primer libro de cuentos, El mago, con la editorial Sarita Cartonera. Tras trabajar algunos años como editor en su ciudad natal, se mudó a los Estados Unidos, donde siguió una maestría en Literatura en la Universidad de Villanova y donde actualmente realiza un doctorado en la Universidad de Brown.
Tras la publicación de Las islas, en 2006, fue considerado como autor revelación por los dos suplementos culturales más importantes de la prensa peruana, El Dominical de El comercio e Identidades del diario oficial El Peruano. Desde entonces, sus cuentos han aparecido en diversas antologías en el Perú y el extranjero.
En 2010 la revista literaria británica Granta y Granta en español lo incluyeron entre los veintidós mejores escritores en español menores de 35 años junto a autores como Federico Falco, Santiago Roncagliolo, Andrés Neuman, Pola Oloixarac, Alejandro Zambra, Rodrigo Hasbún y Samanta Schweblin.
Ha sido invitado a las ferias del libro de Quito, de Santiago de Chile, de Guadalajara, de Bogotá y de Miami, al Primer Festival Internacional de Narradores Jóvenes de La Habana, al Festival Literaktum de San Sebastián, España, al Encuentro de Narradores de Buenos Aires y a diversas mesas redondas en universidades de Estados Unidos, entre ellas a las de Nueva York, Los Ángeles (UCLA) Estatal de San José, Georgetown University, Cornell University y Berkeley, entre otras.
En 2011, fue publicada una compilación de sus cuentos titulada Lecciones para un niño que llega tarde, cuya edición en Duomo Ediciones le permitió ser también conocido en España. Su último libro de relatos, "Los bosques tienen sus propias puertas", fue publicado en Lima en 2013 y en Madrid en 2014. Recientemente publicó el libro de ensayos breves titulado "Marginalia. Breve repertorio de pensamientos prematuros sobre el arte poco notable de leer al revés" (Odradek, 2015), así como "Rizoma", una antología de relatos, ilustrados por la artista plástica Daniela Rico (Perra Gráfica Taller, La Paz, 2015). El autor nacional tiene una página web, aquí

Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, italiano, francés y portugués. 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Los crímenes de la Rue Morgue (Edgar Allan Poe)

Tras la lectura anterior quedé tan sorprendido de su calidad que fui por más. Con Los crímenes de la Rue Morgue me declaro definitivamente un seguidor de Poe. 

Lectura # 64



Otra joya de Poe, en este caso del género de suspense y detectivesco.

Los crímenes de la Rue Morgue publicado por primera vez en la revista Graham's Magazine, de Filadelfia, en el mes de abril de 1841. Según Wikipedia, este cuento es el primer relato de detectives propiamente dicho de la historia de la literatura, o sea, la primera historia sobre detectives que tiene todos los elementos que más tarde se van a retomar como característicos de las novelas policiales. ¡Vaya trascendencia de esta obra!

El cuento es narrado en primera persona por un personaje cuyo nombre no llega a ser revelado. Este conoce a Auguste Dupin (Monsieur Dupin) quien se revela como un hombre de una agudeza y capacidad de análisis e imaginación prodigiosa. Ambos congenian y viven juntos dedicándose a la literatura y otras actividades relacionadas. Por ese tiempo salta a la luz, a través de la prensa, unos crímenes ocurridos en el cuarto piso de una casa de la calle Morgue. La policía parisina no puede encontrar la solución al caso. Es entonces cuando Auguste Dupin decide ponerse como reto desentreñar el misterio para sorpresa de su amigo. 

Por añadidura, Dupin es el arquetipo para la creación de Sherlock Holmes. 

Una adictiva lectura llena de razonamientos asombrosos.


martes, 10 de noviembre de 2015

El gato negro (Edgar Allan Poe)

Hace una semana atrás dada la proximidad de la celebración de Halloween, me inquietaba la curiosidad por leer algún cuento de terror muy corto y fácil de conseguir. Rápidamente recordé a Edgar Allan Poe, quien hasta la fecha me había negado a explorar. Así pues, sabiendo que Poe era un genio del relato de terror, decidí iniciarme en su lectura.

Lectura # 63




Sencillamente una joya del género de terror. Es así como los críticos más estudiosos la califican. Lo he leído y me ha gustado.

El gato negro es un cuento corto, publicado en el periódico Saturday Evening Post de Filadelfia en su número del 19 de agosto de 1843.

El cuento es narrado en primera persona por el protagonista, un hombre quien tiene un matrimonio llevadero, sin problemas. Siente una atracción por los gatos. Le parece un animal estupendo para tenerlo de mascota. Decido pues, llevar a casa un gato negro, dejando en claro que él no cree en supersticiones de ningún tipo. Con el tiempo el hombre irá degradando su conducta hasta límites inimaginables movido por su vicio alcohólico. Su carácter dócil en un principio vira en un ser demencialmente sádico. Sus actos le llevan a cometer un espeluznante desenlace. Es muy inquietante que todos los horripilantes sucesos apareciera desde el ingreso del gato negro al hogar.

Poe, me ha conquistado. Seguiré sus lecturas en el futuro.

Ilustración de Byam Shaw
_______________________________________________________________________

Sobre el autor


(Boston, EE UU, 1809 - Baltimore, id., 1849) Poeta, narrador y crítico estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos. La imagen de Poe como mórbido cultivador de la literatura de terror ha entorpecido en ocasiones la justa apreciación de su trascendencia literaria. Ciertamente fue el gran maestro del género, e inauguró además el relato policial y la ciencia-ficción; pero, sobre todo, revalorizó y revitalizó el cuento tanto desde sus escritos teóricos como en su praxis literaria, demostrando que su potencial expresivo nada tenía que envidiar a la novela y otorgando al relato breve la dignidad y el prestigio que modernamente posee.

Biografía

Edgar Allan Poe perdió a sus padres, actores de teatro itinerantes, cuando contaba apenas dos años de edad. El pequeño Edgar fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond. Las relaciones de Poe con su padre adoptivo fueron traumáticas; también la temprana muerte de su madre se convertiría en una de sus obsesiones recurrentes. De 1815 a 1820 vivió con John Allan y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.

Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827).

Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraaf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.

En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poems by Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clemm, que tenía entoces catorce años. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, en el que aparecieron diversas narraciones y poemas suyos, y que bajo su dirección se convertiría en el más importante periódico del sur del país. Más tarde colaboró en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.

Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. En 1840 publicó en Filadelfia Cuentos de lo grotesco y lo arabesco; obtuvo luego un extraordinario éxito con El escarabajo de oro (1843), relato acerca de un fabuloso tesoro enterrado, tan emblemático de su escritura como el poemario El cuervo y otros poemas (1845), que llevó a la cumbre su reputación literaria.

La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas adicciones fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte, acaecida en 1849: fue hallado inconsciente en una calle de Baltimore y conducido a un hospital, donde falleció pocos días más tarde, aparentemente de un ataque cerebral.

La obra de Edgar Allan Poe

La calidad de la producción literaria de Poe ha oscurecido en parte su faceta de teórico de la literatura; en obras como Fundamento del verso (1843), La filosofía de la composición (1846) y El principio poético (1850), expuso ideas singulares y novedosas sobre los géneros literarios y el proceso de creación. En este último terreno se apartó por completo del concepto romántico de inspiración al abogar por una escritura reflexiva, meditada y perfectamente consciente de las técnicas expresivas, que habían de encauzarse en dirección al efecto deseado. Tales ideas tendrían gran predicamento entre la crítica antirromántica.

Respecto a los géneros, Poe sostuvo que la máxima expresión literaria es la poesía, y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Sus poemas no fueron bien recibidos entre la crítica estadounidense, que los juzgó excesivamente artificiosos, pero, a partir de los estudios de Mallarmé, los europeos vieron en Poe a un modélico precursor del simbolismo. La apreciación es justa si no se olvidan los motivos románticos que, a pesar a su poética, lastraron todavía sus versos.

La moda byroniana dejó su impronta en un libro primerizo que publicó con sólo dieciocho años, Tamerlán y otros poemas (1827). En su segunda obra, Al Aaraaf (1829), el poeta celebra una etérea forma de belleza, preludio de la pura "idealidad" a la que aspirará en algunos poemas posteriores. En su tercer libro, Poemas (1831), reunió con algunas revisiones y adiciones los poemas de los dos primeros volúmenes, y añadió seis nuevas composiciones. En ellas llegó a la madurez y encontró una voz auténtica, aunque se pueda discernir en ella el eco de Coleridge; su evocación de un mundo ideal y visionario quedaba realzada por el ritmo hipnótico de los versos y la fuerza turbadora de las imágenes.

Su último libro, El cuervo y otros poemas (1845), es la expresión de su pesimismo y de su anhelo de una belleza ajena a este mundo. Algunas de las composiciones de Poe, desgajadas de los poemarios de que forman parte, alcanzaron una notable popularidad. Es justamente célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso alcanzan el máximo nivel. Manifiestan idéntico virtuosismo Las campanas (The Bells, 1849), cuyo resonar, que acompaña las diversas etapas de la vida humana desde la infancia hasta la muerte, se evoca con reiteraciones rimadas y aliteraciones; Ulalume (1847), un recorrido de la tristeza a la ilusión que cae de nuevo en la desesperanza; y Annabel Lee (1849), exaltación de un inocente amor infantil que ni la muerte puede truncar.

Los cuentos de Poe

Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela. Considerado uno de los más extraordinarios cuentistas de todos los tiempos, Poe inició la revitalización que experimentaría el género en tiempos modernos.

Publicados bajo el título Cuentos de lo grotesco y lo arabesco (Tales of the Grotesque and Arabesque, 1840), aunque hubo nuevas recopilaciones de narraciones suyas en 1843 y 1845, la mayoría se desarrolla en un ambiente gótico y siniestro, plagado de intervenciones sobrenaturales, y en muchos casos son obras maestras de la literatura de terror. Poe basó su estilo tanto en la atmósfera opresiva que creaba durante el inicio y desarrollo del relato como en los efectos sorpresivos del final.

Cuando Baudelaire vertió al francés la citada colección y otra posterior (Tales, 1845), las tituló Histoires extraordinaires, denominación que pasó a las traducciones españolas como Narraciones extraordinarias. 

Es preciso destacar los tres cuentos protagonizados por Augusto Dupin, que sentaron las bases de un género destinado a cobrar una inmensa popularidad: la literatura policíaca. El primero de tales cuentos, Los crímenes de la calle Morgue (The Murders in the Rue Morgue), se ha considerado, con toda razón, como el fundador de la novela de misterio y detectivesca. Dupin es también el protagonista de El misterio de Marie Rogêt (The Mystery of Marie Roget) y de La carta robada (The purloined Letter), piezas clásicas del género por el equilibrio de lógica, suspense y detalles narrativos.

Maestro del terror y fundador del género policial, también se reconoce a Poe su papel de precursor en la literatura de ciencia-ficción por algunos de los relatos contenidos en las Narraciones extraordinarias. 

El conjunto de la obra de Poe influyó notablemente en los simbolistas franceses, en especial en Charles Baudelaire, quien la dio a conocer en Europa. Por lo demás, los continuadores de los nuevos caminos que abrió su narrativa (como Arthur Conan Doyle en la novela detectivesca, Julio Verne en la ciencia-ficción o H.P. Lovecraft en la literatura de terror) señalaron su deuda con el estadounidense, y, en general, su magisterio ha sido reconocido por todos los grandes cultivadores del cuento moderno, desde Guy de Maupassant hasta Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, quien realizó una soberbia traducción de sus relatos.

viernes, 30 de octubre de 2015

Lázaro (Leonid Andréiev)

Continuamos con la obra "Cuentos Rusos". He aquí el segundo, Lázaro.

Lectura # 62



Es harta conocida la historia bíblica sobre la resurrección de Lázaro de Betania gracias a la intervención divina de Jesús, el nazareno, pese a que el de Betania ya llevaba más de tres días muerto. La biblia no refiere qué pasó luego con Lázaro ni cómo fue su nueva vida. Aunque existen varias leyendas.

<< Y el hombre, envuelto en el vacío y la oscuridad, temblaba sin esperanza ante el horror infinito>> (Capítulo III)

Es este vacío histórico que aprovecha el escritor ruso Leonid Andréiev para atreverse a hilvanar una historia oscura, enigmática e insólita sobre la segunda vida de Lázaro.

Lázaro (1906) es el segundo cuento de los tres que se encuentran en el libro “Cuentos Rusos”. Fue escrito por el escritor ruso Leonid Andréiev (1871 - 1919), uno de los escritores más prolíficos de su tiempo, según se indica en la biblioteca libre Wikipedia. La obra consta de seis capítulos designados con números romanos. 

La obra narra la corta segunda vida del milagrosamente resurrecto. Este personaje, que en su primera vida fue muy vital y alegre, muere por alguna enfermedad, según la Biblia, y que luego de permanecer tres días muerto – y todo lo que ello implica –, se convierte en un ser tan enigmático como temible por la población de su tiempo. Un ser oscuro, desprovisto de voluntad y energía. Un ser que más parece un muerto, indiferente del mundo que le rodea, sin ningún interés de ningún tipo, tan solo el de contemplar al sol durante el día e ir en su búsqueda por la noche. Se me viene a la mente todo el viaje que hizo Dante, el poeta, por el mundo espiritual viendo todo lo horripilante que son los círculos infernales y que de no haber sido por Virgilio, otro gallo cantaría. ¿Es que acaso Lázaro ha visitado esos infiernos durante tres días? Pero, ¿Qué misterio tan tenebroso se alberga tras el umbral de la muerte?

<< -¡Pobre Lázaro! ¿Te gusta estar sentado aquí mirando al sol? Y él contestó: - Sí. Me gusta. >> (Capítulo III)

Considero que la historia de Lázaro despierta cierto desconcierto así como de las fatales consecuencias que caen sobre todo aquél que se atreve a mirarle a los ojos. 

<< -Otro loco a quien ha mirado Lázaro – y llenos de compasión chascaban los dedos y elevaban los brazos al cielo...>> (Capítulo III)

En un mundo de vida, Lázaro ya no pertenece más. Lázaro es como la muerte misma, sin alma, como un ángel de la muerte. Su mirada no refleja su alma sino la muerte. Y es en cada intercambio de miradas que la muerte encuentra un canal para instalarse en otra vida y matar su alma. 

<< Tú sobras aquí. Mísero despojo que la muerte no acabó de devorar, inspiras a las gentes angustias y repulsión a la vida>> (Capítulo IV) Le dijo el emperador romano Augusto a Lázaro. 

No conocía a este autor, ni de a oídas. Pero a partir de ahora lo tomaré muy en cuenta.
____________________________________________________________________________

Sobre el autor
(Según wikipedia)



Leonid Nikoláievich Andréyev (ruso Леонид Николаевич Андреев; Oriol, 9 de agosto jul./ 21 de agosto de 1871greg.-Mustamäki, Finlandia, hoy en la óblast de Leningrado, 12 de septiembre de 1919) fue un escritor y dramaturgo ruso que lideró el movimiento del Expresionismo en la literatura de su país. Estuvo activo en la época entre la Revolución de 1905 y la Revolución de Octubre de 1917 que finalmente destronó al gobierno zarista.

Fue uno de los más prolíficos escritores rusos, produciendo cuentos, bosquejos, dramas, etc., de forma constante. Su primera colección de relatos apareció en 1901 y vendió un cuarto de millón de ejemplares en poco tiempo. Fue aclamado como una nueva estrella en Rusia, donde su nombre pronto se hizo famoso. Publicó su narración corta, "En la niebla" en 1902. Aunque empezó dentro de la tradición rusa, pronto sorprendió a sus lectores por sus excentricidades, las cuales crecieron aún más que su fama. Sus dos historias más conocidas son probablemente "Risa roja" (1904) y Los siete ahorcados (1908). Entre sus obras más conocidas de temática religiosa figuran los dramas simbolistas El que recibe las bofetadas y Anatema.

jueves, 15 de octubre de 2015

Premio Nobel de Literatura 2015

La Academia Sueca ha concedido el Premio Nobel de Literatura a la bielorrusa Svetlana Alexeievich. De igual manera que en el 2014, no había leído ni escuchado nada sobre ella. El inicio de una lectura de su obra avisto en lontananza.



Reproduzco la entrada del blog Libropatas dedicada a la galardonada Premio Nobel 2015.

<< Hoy se ha desvelado el nombre de la ganadora del último premio Nobel de literatura, que encabezaba ya las quinielas durante las últimas semanas, a pesar de ser mucho menos popular que otros clásicos favoritos como Haruki Murakami o Philip Roth. Y la verdad es que una hasta casi se alegra de que sea así: que triunfen autores menos conocidos, y que por lo tanto llegue en aluvión a las editoriales obras que quizá nunca habríamos podido leer si no fuera premio Nobel mediante.

>> Lo particular de este año es que se premia a una autora de no ficción, siendo la primera periodista galardonada por sus reportajes (algo que decían, podría haber sucedido en 2007 si Ryszard Kapuściński no hubiera muerto). Hasta ahora, pocas obras de la bielorrusa se tradujeron al castellano, aunque sí podemos encontrar ‘Voces de Chernóbil‘, un libro que da el protagonismo a las personas que sobrevivieron al desastre de Chernobyl, tras ser silenciadas y olvidadas por su propio gobierno.

>> Svetlana Alexievich es bielorrusa, pero nació en Ucrania en 1948, de madre ucraniana y padre soviético (de origen bielorruso). Cuando su padre terminó su carrera militar, la familia se trasladó a Minsk, donde Svetlana estudió periodismo. Trabajó como reportera en diversos periódicos locales y revistas literarias, antes de empezar a escribir lo que ella misma considera un nuevo género de escritura: “la novela colectiva” donde da voz a diversos testimonios individuales que se yuxtaponen para conformar un mosaico de los acontecimientos. Lo usaría ya en su primer libro ‘La guerra no tiene rostro de mujer’ donde trata el tema de las mujeres rusas que participaron en la II Guerra Mundial (y que la editorial Debate publicará el próximo mes).

>> Desde esa, se especializaría en historias sobre la guerra y los conflictos, siempre con la Unión Soviética (o los países ex-soviéticos) como telón de fondo. Además de sobre la II Guerra Mundial, sus escritos más famosos tratan sobre la guerra con Afganistán, la desintegración de la URSS y el desastre de Chernobyl. La aproximación es siempre a partir de testimonios orales, entrevistando a soldados y civiles, y dando especial protagonismo a las mujeres, para difundir sus historias bajo una forma literaria, algo que valoró especialmente el jurado sueco, que destacó ” sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo”.

>> No se trata, evidentemente, de una escritora cómoda, ya que se ha mostrado muy crítica tanto con el gobierno ruso como con el bielorruso, y de hecho reside mayoritariamente en el extranjero, después de que en Bielorrusia le pincharan el teléfono y prohibieran sus apariciones públicas.

>> Es la decimocuarta mujer que gana el Nobel de literatura, y como decíamos antes, la primera periodista. Es probable que pronto tengamos muchos más libros disponibles en castellano para leer, y la verdad, ganas no nos faltan.>>

miércoles, 30 de septiembre de 2015

El cocodrilo (Fedor Dostoievski)

Ansioso por leer algo más corto que alguna obra de Ken Follet, encontré un libro llamado "Cuentos Rusos". Una serendipia fue encontrar a Fedor Dostoievski como autor del primer cuento.

Lectura # 61

Esta es la portada del libro digital que tengo

"La minuciosa burocracia, exaltada satíricamente, es el tema esencial de la inconclusa fantasía de El cocodrilo. El ambiente es de sueño y está a punto de caer en la pesadilla, pero no se hunde en sus repetidos abismos gracias al tono de humorismo y a lo deleznable y trivial de los protagonistas" (Jorge Luis Borges sobre El cocodrilo)
Cuentos Rusos, es una colección de tres cuentos o lecturas fantásticas, como reza en la portada del libro, dirigido por Jorge Luis Borges. (Me siento avergonzado de no haber leído nada aún de este famoso escritor argentino, espero hacerlo en el futuro). Es él, con suma autoridad en el dominio de la narrativa breve, quien ha prologado la obra mentada.

El cocodrilo, es un cuento del escritor ruso Fedor Dostoievski publicado en 1865 (un año después de publicarse su Memorias del subsuelo y un año antes de publicarse su Crimen y Castigo).

Una de las portadas del famoso cuento. Vemos a Fedor junto a sus personajes contemplando al monstruo.
"Eran las doce y media del trece de enero del presenta año de mil ochocientos sesenta y cinco cuando Elena Ivánovna, esposa de Iván Matvéich, erudito amigo mío, colega y algo pariente, aunque lejano, manifestó el deseo de ir a ver el cocodrilo exhibido en el Pasaje por un módico precio de entrada" (fragmento del Capítulo I)
Con cuatro capítulos y noventa y cuatro páginas, y narrado en primera persona, Fedor Dostoievski despliega toda su inventiva sarcástica a lo largo de este fantástico relato. Es curioso y no deja de sorprender que el autor haya creado una obra tan mordaz y humorística sobre la sociedad de su tiempo tomando en consideración que este cuento está flanqueado temporalmente por Memorias del subsuelo y Crimen y Castigo. No cabe duda de la gigantesca capacidad del autor de desvelar "los pecados" de su época magistralmente en sus novelas densas y de tono dramático. Con El cocodrilo, el autor utiliza el recurso humorístico para cumplir el mismo fin. Y vaya que ha mostrado mucho brillo.

Antes de leer El doble (1846), no hubiera imaginado leer en Dostoievski una obra extremadamente sarcástica. Sin embargo en esta obra precedente ya hubo expuesto sus recursos en forma brillante. Un humor que es heredado del genio de Nikolai Gogol, recordemos su Por qué se pelearon los dos Ivanes (1835). Un humor absurdo, con mucha sorna, pero también kafkiano como un sempiterno problema sin solución.

Leer El cocodrilo me ha encantado. Y lo recomiendo totalmente.

Iván Matvéich es tragado por el cocodrilo.


Dejo algunas frases picantes de los personajes:

- ¡Vea usted adónde conduce el progreso! (Timoféi Semiónich)
- Y es que la gente excesivamente ilustrada se mete en todas partes: primordialmente, allí donde nadie la llama. (Timoféi Semiónich)
- La culpa la tiene él. ¿Quién le metió en el cocodrilo? (Timoféi Semiónich)
- Además, el cocodrilo es propiedad privada y, por consiguiente, aquí entra en acción el principio económico. Y el principio económico es lo primero de todo. (Timoféi Semiónich)
- Datos dice usted; pero, es que estamos abrumados de datos y no sabemos qué hacer con ellos. (Timoféi Semiónich)
- Plenamente imbuido de grandes ideas, solo ahora que dispongo de tiempo puedo soñar con mejorar el destino de toda la Humanidad. (Iván Matvéich)
- Ahora lo desmentiré todo y seré un nuevo Fourier. (Iván Matvéich)
- En la estructura humana, es distinto: cuanto más vacía está una cabeza humana, por ejemplo, menos ansías experimenta de llenarse. (Iván Matvéich)
- Todas las grandes ideas, así como la orientación de nuestros periódicos y nuestras revistas, se les han ocurrido, evidentemente, a personas tumbadas a la bartola. (Iván Matvéich)
- Desde dentro de un cocodrilo parece que lo ve todo uno mejor. (Iván Matvéich).

martes, 15 de septiembre de 2015

Jerarquía de cornudos (Charles Fourier)

Cojo este tipo de libros para evidenciar la intrepidez y mordacidad que tienen algunos autores de vilipendiar a la sociedad de su tiempo...

Lectura # 60

"Es aquel que hace bromas sobre sus colegas y los juzga imbéciles que bien merecen lo que les ha pasado. Quienes lo escuchan se miran sonriendo y le aplican tácitamente el versículo del Evangelio: ves la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio" (6. El cornudo burlón)
Pues bien. Jerarquía de cornudos (Hiérarchie du cocuage, en su idioma original), es un pequeño libro de ciento doce páginas, escrito por el francés Charles Fourier y publicado por vez primera en 1837. La traducción al español está a cargo de Premia editora y además el libro contiene ilustraciones picantes a cargo de Franz von Bayros. La obra cuenta también con un INTROITUS a cargo de A. Popof.

Lo puede conseguir, como ya es mi hábito, en su versión electrónica. Pese a su corta extensión, el libro es, dicho en pocas palabras, una larga lista de "tipos" de cornudos, ¡Más de setenta tipos!, cada uno acompañado de una breve pero concisa descripción relacionada, en la cual se evidencia una sátira muy aguda sobre estos personajillos de la sociedad de entonces y, ¿cómo no? de la actual. Es pues, un pequeño diccionario temático XD

_______________________________________________________________

Sobre el autor:
(tomado de Wikipedia)



François Marie Charles Fourier (Besanzón, 7 de abril de 1772 – París, 10 de octubre de 1837) fue un socialista francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo. Fourier fue un mordaz crítico de la economía y el capitalismo de su época. Adversario de la industrialización, de la civilización urbana, del liberalismo y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia. El carácter jovial con que Fourier hace algunas de sus críticas hace de él uno de los grandes satíricos de todos los tiempos.

Propuso la creación de unas unidades de producción y consumo, las falanges o falansterios basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente así como en la libre persecución de lo que llamaba pasiones individuales y de su desarrollo; lo cual construiría un estado que llamaba armonía. En esta forma anticipa la línea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista pero también líneas críticas de la moral burguesa y patriarcal basadas en la familia nuclear y en la moralidad cristiana restrictiva del deseo y el placer y por ende en parte al psicoanálisis. Así pues, el siglo XX encontró interés en las perspectivas libertarias de cuasi-hedonismo como las de Herbert Marcuse y su freudomarxismo, o las de André Breton, líder del movimiento surrealista. Asimismo usó en 1837 la palabra féminisme; y ya en 1808 argumentaba abiertamente en favor de la igualdad de género entre hombres y mujeres. Seguidores de sus ideas establecieron comunidades intencionales como La Reunión en Texas, Estados Unidos, y La Falange Norteamericana, en Nueva Jersey, Estados Unidos, a mediados del siglo XIX.

Obras principales

Théorie des quatre movements (Teoría de los cuatro movimientos) (1808), Fourier divide toda la historia anterior en cuatro fases: salvajismo, barbarie, patriarcado y civilización. Coincidiendo esta última fase con el capitalismo burgués del siglo XIX y cuyo origen remonta Fourier al siglo XVI y de la que llegaría a afirmar que este "orden civilizado eleva a una forma compleja, ambigua, equívoca e hipócrita todos aquellos vicios que la barbarie practicaba en medio de la mayor sencillez". También afirma en esa obra que "En la civilización, la pobreza brota de la misma abundancia".
Traité de l'association doméstique-agricole (Tratado de asociación doméstica y agrícola) (1822).
Le nouveau monde industriel et societaire (1829).
Random anniversaire" (1833).
La fausse industrie (1835-1836).
Las trompetas de Burón (1837-2002)
Existe además una obra que no llegó a llevar a la imprenta Le nouveau monde amoureux (aunque editada muy póstumamente, en 1967). En esta se describía un estado de la sociedad en que las pasiones de unos individuos se combinarían con las de los otros, con lo cual dejarían de ser perversiones. En esta sociedad sería abolido el comercio, cáncer de la economía y causa del despilfarro y el parasitismo. El consumo se reduciría espontáneamente a lo esencial; la industria se reorientaría; el trabajo se organizaría en pequeñas comunidades y se distribuiría sobre la base de las aptitudes y deseos individuales. No resulta difícil entender por qué Marx y Engels, en el Manifiesto del Partido Comunista situaron a Fourier entre los socialistas utópicos.

martes, 25 de agosto de 2015

La caída de los Gigantes (Ken Follett)

¡Mama mía! ¡Cuánto me he demorado en este libro!

Lectura # 59


En la primavera del año pasado estaba interesado en leer alguna novela que tratara sobre la segunda guerra mundial, le comenté a mi esposa y le encantó la idea de regalarme un libro. Fuimos a una librería y el personal de ventas me recomendó "El invierno del mundo" del galés Ken Follett. Impresionado con lo que leí en la contratapa y por su gran tamaño, me convencí de que con ese libro tenía suficiente para satisfacer mi interés. 

Tras comprarlo, y llegar a casa, cuán grande fue mi sorpresa al enterarme que "El invierno del mundo" formaba parte de una trilogía, "The Century" y era el segundo tomo. 

Fue así como llegó a mis manos "La caída de los Gigantes". Y digo literalmente que cayó a mis manos, porque en realidad lo tengo en versión digitalizada en un dispositivo tan pequeño como la palma de la mano.

"La caída de los Gigantes" es una novela de carácter histórico escrito por el el famoso galés Ken Follet, conocido por crear novelas súper-ventas, y esta es una de ellas. Publicada originalmente en 2010 por la editorial Macmillan Publishers en su formato impreso con una extensión de mil diecisiete páginas. Es el primer libro de una trilogía sobre el siglo XX (The Century). 

Por fortuna pude conseguirme la versión digital, como ya lo comenté arriba, por lo que, para este tipo de libros gordos, es un alivio contar con esta versión portátil.

La novela está constituida por un prólogo, mapas sobre la Europa antes de la Gran Guerra. Asimismo, la obra está dividida en tres grandes partes. La primera parte, llamado "El cielo amenazador", va desde el capítulo dos al once. La segunda parte, "La guerra de los gigantes", va desde el capítulo doce al treinta y tres, siendo el más extenso, y finalmente la última parte, "La formación de un nuevo mundo" va desde la treinta y cuatro a la cuarenta y dos. Al final del libro el autor desvela algunos secretos sobre su técnica de creación. 

La temática de libro se centra en los acontecimientos que precedieron y sucedieron en la primera guerra mundial, a través de cada una de las historias de los múltiples personajes provenientes de cinco países (Gales, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y Rusia). Historias que inicialmente son contadas en forma aislada unas de otras pero que luego se entrecruzan convirtiéndose en una gran red que enriquece la historia. Pero no solo es la guerra lo que nos cuenta el libro sino también todo los cambios importantes que se gestaron en el mundo occidental. Por ejemplo, la revolución rusa de 1917 que conllevó a la caída del gobierno zarista abriendo paso a lo que sería el comunismo ruso. En Reino Unido, se luchó con tenacidad sobre el derecho a voto de las mujeres. En Norteamérica el presidente Wilson tiene una participación activa en busca de la paz y se le considera el creador ideológico de la actual Naciones Unidas. En Alemania, se evidencia la caída de todo su sistema político-económico, sirviendo como motivo para las revueltas de Bavaria y el nacimiento del Nazismo, en fin. Está todo, o casi.

La obra empieza el 22 de junio de 1911, día de la coronación de Jorge V como rey de Reino Unido y culmina en enero de 1924.

¿Cómo era el mapa de Europa antes de la Gran Guerra? 


El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del imperio Austro-húngaro de a manos de un joven nacionalista serbio de ideas terroristas, Gavrilo Princip, generó una serie de disputas diplomáticas que finalmente precipitaron el estallido de la primera guerra mundial.

Ilustración que representa el momento del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su mujer, la duquesa Sofía Chotek.

Algunas imágenes de los hechos históricos:


Pues bien, si bien este libro está contextualizado en la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias inmediatas, no hubiera podido disfrutarse su lectura sin la aparición de personajes entrañables que el autor ha sabido bien crear. Tengo que reconocer que es el primer libro cuyos personajes, en su mayoría, me han agradado. En realidad, la novela tiene muchos héroes y algunos cabezotas que llevaron a Europa a la desgracia.

Entre los personajes más entrañables listare algunos:

Grigori Peshkov, ruso
Eth Leckwick o Ethel Williams, como soltera, hermana de Billy, galesa
Walter von Ulrich, alemán
Maud Fitzherbert, inglesa
William Williams, alias Billy de Jesús o Billy el doble, gales
El Conde Fitzherbert, inglés 
Gus Dewar, norteamericano
Lev Peshkov, ruso, hermano de Grigori

Asimismo, en el libro también aparecen personajes históricos reales como por ejemplo el presidente de los Estados Unidos de América, Woodrow Wilson, los líderes Bolcheviques Lenin, Trotsky y Stalin, el primer ministro inglés Lloyd George, el kaiser alemán Gillermo II, entre otros.

Con este marco, vemos cómo poco a poco el mundo va transformándose y sucumbiendo a una guerra sangriente a ultranza, situación que arrastra a todos los personajes una suerte de vía crucis que los ponen a prueba a cada instante. 

Pese al tema de fondo, esta obra es fácilmente "digerible", se percibe que está hecha para todo el mundo (mayores de 14 años) porque si bien así existe una gran extensión de escenas bélicas, estas están bien contadas poniéndonos al corriente de cada detalle. Por fortuna, la historia de cada uno de los personajes es conmovedora y entrañable, lo cual le da un balance a la historia completa de la obra.

Mucho puedo decir sobre esta "mega-historia", los personajes son muy inspiradores, de alguna manera son como abanderados de la lucha por los ideales, la fuerza misma del pueblo que lucha contra las más terribles adversidades y que, pese a ello, persigue sus sueños, crean una familia y siguen adelante, sin perder la esperanza de que en el futuro el mundo sea mejor para los que vienen después de nosotros.
¡Cuidado, spoiler! :

___________________________________________________________

Sobre el autor:
(Tomado del libro)


Ken Follett, hijo de Martín y Veenie, nació en Cardiff, Gales y vivió allí hasta que su familia se trasladó a Londres cuando el tenía diez años. Al prohibirle sus padres, cristianos devotos, ir al cine y  ver la televisión, desarrolló un temprano interés por la lectura, pero fue un estudiante muy normal hasta que llegó a la adolescencia. En 1967 ingresó a la University College of London, donde estudió filosofía y se implicó en movimientos de izquierdas. Se casó con su primera esposa, Mary, en 1968.
Tras su graduación,  en el otoño de 1970, Follett se matriculó en un curso de periodismo de tres meses y consiguió trabajo como reportero en el South Wales Echo de Cardiff, volvió a Londres como reportero para el Evening Standard. Al encontrar el trabajo poco gratificante, dejó el periodismo por la edición y se convirtió, al final de los años 1970, en subdirector de gestión de Everest Books. Follet empezó a escribir relatos, al principio relatos, al principio como afición, por las tardes y los fines de semana. El éxito le vino con la publicación, en 1978, de La isla de las tormentas,  que le hizo internacionalmente famoso. Cada una de las siguientes novelas de Follett también se han convertido en éxitos de ventas, y un gran número de ellas han sido adaptadas al cine.
Follett se involucró a finales de los años 70 en las actividades del Partido Laborista. En el curso de sus actividades políticas, conoció a Barbara Follett, un militante del Partido Laborista, que conoció en 1982, y con la cual se casó. Bárbara fue elegida miembro del Parlamento en 1997, representando a Stevenage, y fue reelegida en 2001. El propio Follett permanece como un prominente partidario de los Laboristas y recaudador de fondos.

Entrada destacada

Encíclica Fides et Ratio (san Juan Pablo II, 1998)

  Por definición las encíclicas son cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica dirigidas por ...