miércoles, 31 de diciembre de 2014

Las ranas (Aristófanes, 405 a.C.)

La última obra del 2014...

Lectura # 53


Aristófanes fue una famoso comediante griego, principal exponente del género cómico. Desde su juventud escribió muchas obras, la más conocida es Las nubes. Recuerdo el título de esta obra desde la época de la pre San Marcos, pues era la única referencia  que se indica en el libro de literatura sobre el género cómico en la literatura griega. Otras obras del autor son Las avispas, Las aves, Las Tesmoforias, entre otras.


Las ranas es una comedia griega escrita en el año 405 a.C. por el dramaturgo griego Aristófanes.

La historia narra las peripecias del dios Baco en su viaje al Hades para buscar a un poeta digno para sus celebraciones, por cuanto al presente los poetas actuales son insustanciales.

Baco recurre a Heracles para pedirle consejos. Ya en el Hades, Baco es elegido juez para determinar quién es mejor poeta: Esquilo o Eurípides. 

El autor tiene como objetivo burlarse del sistema dramático del poeta Eurípides.

Una jocosa historia para terminar el año 

lunes, 29 de diciembre de 2014

Chanchadas (Marie Darrieussecq)

Pero qué titulo más ocurrente - me dije al encontrarme con el libro ... Un joya de 1996...

Lectura # 52 


"Sé hasta qué punto esta historia puede sembrar problemas y angustias, hasta qué punto perturbará a la gente. Me temo que el editor que acepte hacerse cargo de este manuscrito se expondrá a infinitas molestias. Sin duda la prisión no le será ahorrada, y me apresuro a pedirle perdón de inmediato por el trastorno. Pero es preciso que escriba este libro sin más demora, porque si me encuentran en el estado en que estoy ahora, nadie querrá escucharme ni creerme" (Chanchadas)

Chanchadas (Truismes, título original) publicada en 1996 por la editorial francesa P.O.L., es la primera novela de la escritora francesa Marrie Darrieussecq. El libro tuvo un éxito inmediato en ventas en Francia llegando a ser finalista del Premio Goncourt.

La obra narra la sorprendente transformación en un cerdo de una joven atractiva que se prostituye sin remordimientos de conciencia. Desde la primera página advertimos que la protagonista ya se encuentra transformada y que, a través de la escritura a manera de autobiografía, si vale el término, narrará todo desde el comienzo, es decir, desde que era humana. Ese libro o manuscrito es el que nosotros, como lectores, empezaremos a leer en adelante. 

La joven, a quien la autora no nos llega a revelar su nombre, vive cómodamente en la ciudad, ganando lo suficiente para pagar el alquiler, trabajando a medio tiempo en una perfumería. Allí, no solo realiza su labor de probadora de perfumes sino que también ofrece masajes y servicios sexuales a diversos clientes. Ella saca un porcentaje de todo esto. Todo le va relativamente bien. Pero un día, la protagonista empieza a experimentar ciertos cambios extraños. Desde el cese de su menstruación, incremento de peso a cambios físicos inverosímiles (recordemos la consecuencia de aquel pellizcón que le propinó el morabito). Ella  tratará de mitigar los cambios con toda clase de cosméticos. No obstante, su insólito destino ya se encontraba escrito, y desde entonces su metamorfosis evolucionará progresivamente ocasionando en su vida un giro radical.

Creo que la autora ha logrado saber transmitir los cambios emocionales que sufre la protagonista. Angustia, desesperación, impotencia y soledad, son algunos de ellos. A medida que se avanza con la lectura el ritmo narrativo se hace más rápido y las escenas más impactantes. Claro, inicialmente la vida de la protagonista era rutinaria, predecible, Pero luego todo eso cambiará. Su transformación no sólo será física, sino conductual y su mente se verá trastocada también. Irónicamente, solo en este nuevo estado de transformación ella puede advertir toda la execrable crueldad de la gente y la falta de solidaridad femenina.

Una extraña y delirante historia alberga este sorprendente libro que me produjo reminiscencias de Gregorio Samsa.

                                    "...díganme un poco por quién estamos gobernados" (Chanchadas)
_____________________________________________________________________

Sobre el autor:

Marie Darrieussecq (Bayona, Bajos Pirineos, Francia, 3 de enero de 1969) es una escritora francesa.

En 1996 obtuvo un gran éxito en Francia con su primera novela Truismes, lo que le convirtió en una figura de la literatura francesa. Truismes fue finalista del Premio Goncourt de ese año. Esta novela vendió más de 200.000 ejemplares y fue traducida a más de 30 idiomas, entre ellos el español, apareciendo publicada en España en 1997 bajo el título de Marranadas y en Latinoamérica como Chanchadas . Desde entonces se ha dedicado profesionalmente a la escritura habiendo publicado más de una docena de novelas, de las que varias han sido también traducidas al español.

Carrera literaria

Desde joven Marie desarrolló interés por la literatura y la escritura. Escribe desde su adolescencia y se presentó a varios premios literarios ganando en 1988 el prestigioso Prix du Jeune Écrivain por su novela La Randonneuse, que le convirtió en una promesa de la literatura francesa. No ha dejado de escribir desde entonces salvo durante los tres años en los que estuvo preparando los exigentes exámenes de acceso a la Escuela Normal Superior de París.Sin embargo, aunque envió sus manuscritos durante años a diferentes editoriales, no fue hasta 1996, que la editorial P.O.L. se decidió a publicar una de sus obras. Por aquel entonces era profesora de literatura en la Universidad de Lille y preparaba su tesis doctoral.

Su primera obra; Marranadas o Chanchadas (dependiendo del país de publicación) narra la historia de una bella joven que asiste como en La Metamorfosis de Kafka a su progresiva transformación en un animal, en este caso en un cerdo. Marranadas fue un enorme éxito de público y crítica en Francia, siendo la más exitosa novela de un debutante en décadas.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Diálogos de los muertos (Luciano de Samósata)

Vuelvo a leer a Luciano de Samósata. Una obra satírica.

Lectura # 51


"DIÓGENES: ¿Podrías también decirles algo de mi parte a esos filósofos?
POLUX: Adelante. No será ninguna molestia.
DIÓGENES: Diles que dejen ya de decir estupideces, que acaben sus discursos sobre el Universo, que dejen de ponerse cuernos los unos a los otros, y de inventar cocodrilos, siempre exhibiendo su inteligencia con esos absurdos acertijos." (Diálogo I. Diógenes y Pólux)

Con Diálogos de los muertos, Luciano de Samósata vuelve a lucirse con una obra satírica.
La obra se compone de 30 breves diálogos que se realizan en el Hades (mundo de los muertos según la mitología griega) entre una multitud variopinta de personajes de la mitología e historia.
El autor arremete contra la creencia de la eternidad del alma, los filósofos, sabios, los tiranos, ricos, héroes históricos y Homéricos, jóvenes que van detrás de ancianos ricos para conseguir su herencia, entre otros. Esta burla a ultranza es llevado a cabo, generalmente, por Menipo (creador de la sátira menípea). 

Creo que después de "Contra un ignorante que compraba muchos libros" no me había reído tanto con una lectura. Solo tengo que recomendar que disfruten de su lectura.

Dejo otro fragmento de otro diálogo:

Diálogo XXII

Caronte, Menipo y Hermes

CARONTE: Maldito, págame el importe del pasaje.
MENIPO: Grita, Caronte, grita, si te place.
CARONTE: Págame ya de una vez que me debes por haber viajado en mi barca.
MENIPO: No podrás recibir de quien nada tiene,
CARONTE: Pero, ¿Puede haber alguién que no tenga ni un óbolo?
MENIPO: Ignoro si existe alguién más. Pero no, desde luego, no tengo nada.
CARONTE: Pues, por Plutón, que te estrangularé si no me pagas.
MENIPO: Y yo te golperaré con mi bastón con tal fuerza, que te partiré el cráneo.
CARONTE: Pero, ¿Será posible que no cobre después de un trayecto tan largo?
MENIPO: Que pague Hermes mi viaje; pues fue él quien me encomendó a ti.
HERMES: ¡Por Zeus! Estaría yo bueno, si encima tuviera que pagar el viaje a los muertos.

Y el diálgo sigue....

lunes, 15 de diciembre de 2014

Pobre gente (Fiódor Dostoievski, 1847)

Pobre gente, era una obra pendiente por leer del genial ruso Fedor Dostoievski.

Lectura # 50


"Yo, en esta sola mañana, he tenido que aguantar tanto, pasar por tantas torturas de espíritu, como quizá otros hombres en todo un año" (Makar en alguna carta a Várvara).
La desdicha es una enfermedad contagiosa, amigo mío!" (Várvara o Várinka en alguna carta a Makar)

Es la primera novela escrita por Dostoievski. Iniciada en 1844 y publicada en 1846 en el Almanaque Peterburgués, del editor Nekrásov, y en su versión de libro independiente en 1847. Pobres Gentes, se convertirá en la obra de carácter social y moral que dará un giro a la literatura rusa de entonces. Fedor Dostoievski de buenas a primeras se convertirá en el nuevo Gógol y representante de una nueva corriente literaria, de una profundidad psicológica sin par entre sus contemporáneos rusos y europeos. Pese a ello, esta obra es aún un asomo de lo que serán sus obras más representativas.

Pobres gentes es una novela epistolar que retrata la vida de Makar Aleksieyevich, un apocado y aplicado amanuense funcionario de la administración pública rusa que se encuentra en muy difíciles condiciones económicas, y su vecina Várvara Aleksieyevna, una joven huérfana con una salud frágil y que también se ve sometida a la marginación por su pobreza. Makar ve y trata a Várvara como a una hija.

Ambos se escriben con mucha frecuencia. A través de las cartas evidenciamos el miserable mundo de estos personajes, que viven nada menos que en la capital del imperio ruso de aquel tiempo, San Petersburgo, bajo el  mando del emperador zarista Nicolás I.

Pero no solamente se exponen estos dos protagonistas en la obra, que, dicho sea de paso, Makar Aleksieyevich tiene un tremendo parecido conductual y psicológico con Akaki Akakievich, el protagonista de El Capote de Gogol. Decía, que no solamente conoceremos a estos dos personajes sino también a otros que tienen una vida aún más miserable, como por ejemplo, el funcionario Groshkov, un anciano que ha perdido su honor y reputación de manera injusta por un pleito y que se pasa los días angustiado con la esperanza de que se resuelva a favor su caso por la vía judicial o el estudiante Pokrovsky, que guarda un deseo de superar sus barreras sociales a través del conocimiento. 

Los protagonistas envueltos en unas condiciones inaguantables apenas pueden sobrevivir, y que, a través sus cartas, obtienen una forma de alivio y bálsamo de su dolor. Hay mucho amor, un amor cristiano, el misericordioso, en cada una de las cartas de estos personajes.

Pobres gentes es una novela muy conmovedora y entrañable de corta duración pero de largo alcance significativo. Muchos de los personajes aún hoy transitan por calles de todo el mundo.

La novela leída ha sido una traducción conjunta de Fernando Otero Macías y José Ignacio López Fernández (Pobre gente, 1847).

Las portadas del libro

Corresponde a la publicada por la editorial Alba Clásica - Alba Editorial. La imagen de la portada fue adaptada del cuadro del pintor ruso Vladímir Makovski intitulado "El Asilo" (1889).


En la colección de Alba Minus, encontramos otra portada. La imagen corresponde al cuadro "Después de la lluvia (Otoño en San Petersburgo) del artista ruso Fiódor Alexandrovich Vasíliev. 


Color rojo corresponde a actualizaciones en marzo de 2022.

sábado, 29 de noviembre de 2014

La fiesta de la insignificancia (Milan Kundera)

Un libro tan esperado por sus seguidores. Devorado en poco tiempo.

Lectura # 49


"La insignificancia, amigo mío, es la esencia de la existencia" (Séptima Parte. p. 206)

Publicada en septiembre de 2014, La fiesta de la insignificancia es la décima novela del checo Milan Kundera. 

Alain, Ramón, D'Ardelo, Charles y Calibán son los protagonistas de esta obra quienes a lo largo de las 211 páginas de la obra se irán turnado el protagonismo. D'Ardelo tiene la insólita ocurrencia de mentir que tiene cáncer. Alain tiene una fijación con el ombligo como símbolo sexual del nuevo siglo y que significa que el individualismo ya no existe. Los protagonistas se reúnen en un cóctel organizado por D'Ardelo para celebrar su cumpleaños. Charles y Calibán son los mozos. 

Es curioso la anécdota contada sobre las 24 perdices, sobre Stalin, el tirano y asesino, y cómo se rebautizó a Kaliningrado el territorio de Konigsberg. El "insignificante" Kalinin, el meón comunista, se ha perpetuado en esa ciudad histórica. Una caricatura hilarante que pone fin a la fiesta de la insignificancia y pinta con sorna parte de la historia de la humanidad. 

¡Milan Kundera saltó nuevamente a la palestra luego de 14 años! . 

domingo, 16 de noviembre de 2014

La Plaza de la Estrella (Patrick Modiano)

Como a muchos, yo tampoco había leído nada de Patrick Modiano, es así que conseguí un ejemplar de su trilogía. Por ahora he terminado el primer libro.

Lectura # 48



"Te quedaste una temporada en Egipto. Como ya no tenías un céntimo, organizaste en Puerto Said una feria en la que exhibiste a todos los antiguos amigos. Pagando veinte dinares por persona, los curiosos podían ver a Hitler recitar en una jaula el monólogo de Hamlet; a Goering y a Rudolph Hess hacer un número en el trapecio; a Himmler y sus perros amaestrados; al encantador de serpientes Goebbels; a Von Schirach, el tragasables; al judío errante Julius Streicher. Algo más allá, tus bailarinas, las «Collabo’s Beauties», improvisaban una revista «oriental»; andaba por allí Robert Brasillach, vestido de sultana; la bayadera Drieu la Rochelle; Abel Bonnard, la vieja que custodiaba los serrallos; los visires sanguinarios Bonny y Laffont; el misionero Mayol de Lupé. Como si fueran cantantes del Vichy-Folies, interpretaban una opereta por todo lo alto: llamaban la atención en aquella troupe un mariscal, los almirantes Esteva, Bard y Platon, unos cuantos obispos, el brigadier Darnand y el príncipe felón Laval. No obstante, la más frecuentada era la barraca en donde desnudaban a tu examante Eva Braun. Lo que quedaba de ella aún estaba muy bien. Los aficionados podían comprobarlo a razón de cien dinares por cabeza." (Capítulo 4. La Plaza de la Estrella).

El ejemplar que tengo incluye las tres novelas que forman parte de la denominada Trilogía de la Ocupación. La primera de ellas, La Plaza de la Estrella, fue la primera novela del autor francés publicada en 1968. Consta de 4 capítulos y poco menos de 100 páginas. Con un prólogo de José Carlos Llop. Editorial  Anagrama. Con esta novela ganó el premio Roger Nimier. 

La literatura Modianesca es muy singular. Los estudiosos la describen como una literatura evocadora, difusa, densa. Con estas descripciones de antemano me lancé a leer su primera novela y, con justa razón de los opinólogos del tema, pude comprobar lo que ellos decían.

Efectivamente, su estilo narrativo es muy particular. Nunca había leído un autor con un estilo tan singular. Pese a su corta extensión, el libro requiere releerse para poder sumergirse en esa opaca, vertiginosa y densa historia. 

La novela, tiene como contexto histórico a la Francia ocupada por el nazismo alemán (1940 - 1944). El autor toca fuerte y sin temor el tema del antisemitismo que se vivió en aquella época, y cómo muchos franceses conocidos, mejor dicho, escritores, son mencionados sea como antisemitas, colaboracionistas del nazismo o enfatizando su condición judía. Entre ellos, se nombran a Marcel Proust, Luois-Ferdinand Celine, Marcel Sachs, Kafka, y otros célebres personajes como Dreyfus y hasta Chaplin o Sigmund Freud, entre otros.

Raphaël Schlemilovitch, es el protagonista de la novela. Es un francés judío que sufre de una neurosis y que lo hará divagar y alucinar sobre su pasado inmediato de una forma retorcida. Raphaël Schlemilovitch, pertenece a la época posterior a la Ocupación, pero narrará parte de su vida como si hubiese vivido en aquella época, y describirá los repudiables oficios a los que se dedicó para sobrevivir en aquella época tan opaca como la historia misma de la novela. 

Patrick Modiano, nos entrega tantos datos lanzados rápidamente que nos hace sentir en un torbellino confuso. El final de la novela es una conclusión lógica de todo esa niebla.

domingo, 26 de octubre de 2014

Mefisto. Novela de una carrera. (Klaus Mann)

Mefisto era la obra pendiente, la obra que faltaba para completar la serie de libros de temas faústicos que empezó con la lectura # 27: "La trágica historia del Doctor Fausto", a principios de enero. El sentido del título de la obra es similar al que encuentro en Doktor Faustus (1947).

Lectura # 47

Mefisto. Novela de una carrera.


<< Ya están cayendo obreros con el cráneo aplastado o el cuello degollado por fanáticos gorilas con uniforme pardo, mientras su gran demagogo, el "Führer", el líder de los "elementos reconstructores", el favorito de los grandes empresarios y generales, tiene la desfachatez de felicitar públicamente a los bestiales asesinos.>> (Mefisto. Capítulo IV: Algo indescriptible. p. 153).
Me tomó tiempo conseguir un ejemplar. Un libro tan revelador debiera encontrarse accesible y asequible.

En 1936, tres años después del ascenso de Hitler al poder, se publica, fuera del territorio alemán, bajo la editorial "Querido", la novela Mefisto (Mephisto: Roman einer Karriere, como título original) del alemán Klaus Mann, exiliado en Ámsterdam. Recién en 1956 se pudo publicar en Alemania gracias a la editorial Aufbau de Berlín-Este.

La obra consta de un prólogo, y diez capítulos. Asimismo, el ejemplar cuenta con un anexo titulado "Justificación" escrito por Berthold Spangenberg donde se revisa la idea primitiva de la gesta de la novela y los acontecimientos judiciales que se generaron en torno a Mefisto.

Si Fausto tiene dos prólogos: en el cielo y en el teatro. Mefisto tiene un prólogo en el Palacio de la Ópera donde se está celebrando el cumpleaños del Presidente del Gobierno, apodado como "el Gordo" por el autor . Los más altos cargos del nacionalsocialismo se encuentran reunidos, incluyendo el Ministro de Propaganda (el Cojo). Por tanto se podría decir, de manera alegórica, que Mefisto tiene su prólogo en el Infierno. 

Pero el tiempo en que suceden los hechos en el prólogo, alrededor de 1934, son posteriores a la época en la que empieza a narrarse la historia desde el primer capítulo. 

El primer capítulo inicia a finales de 1918, posterior a la revolución de ese mismo año, época en la que aún el nazismo no formaba parte del vocabulario alemán pero que en poco tiempo se fundaría (1920). Desde este capítulo y hasta el final de la obra, la historia será contada en forma cronológica, lineal, y teniendo al autor como un narrador omnisciente. 

El personaje protagonista es el actor Hendrik Hofgen, los escenarios serán varias ciudades alemanas, como Berlín, Hamburgo y Frankfurt y otras como París o Viena. El contexto será la época que corre desde inicios de la década de 1920 hasta el año 1934, aproximadamente. 

Además de Hendrik Hofgen, quien es el centro de la historia, existen muchos personajes importantes que representan tipos en cuanto a ideología e intelectualidad, como los actores Otto Ulrich, Nicoletta, Hans Miklas, la señora Herzfeld, Bárbara Bruckner, el director Kroge, Juliette (Princesa Tebag), el escritor Casar von Muck y los semidioses nazis (expresión obviamente sarcástica del autor) el Presidente del Gobierno - el Gordo - y el Ministro de Propaganda - el Cojo -, entre otros. Hendrik Hofgen se relacionará con cada uno de ellos a través de toda la historia. 

Mientras la historia avanza, también avanza la amenaza del ascenso al poder del nacionalsocialismo. El encuentro entre Bárbara Bruckner y Hanz Miklas es una metáfora impresionante. Muchos capítulos después, el encuentro entre Hendrik Hofgen y el trío formado por Bárbara Bruckner, su amigo Sebastián y la señora Herzfeld, también tendrá un simbolismo muy evidente. La sorprendente alucinación y confrontación de Hendrik Hofgen con un personaje clásico de una obra inglesa muy conocida es la escena fantástica de la historia.

Como es sabido, en esta época la lucha por el poder era a muerte. Se conspiraba, se espiaba, se servía a varios bandos para conseguir propósitos políticos, se asesinaba sin más. Los comunistas y los nazis ansiaban el poder.

La novela, por tanto, narra el ascenso arribista y meteórico de la carrera de este actor, llegando hasta la más alta esfera del poder nacionalsocialista, mientras en la otra orilla se dejan cadáveres en las cunetas. Asimismo, el narrador, va plasmando, cada ciertas páginas, su crítica del contexto de la época.

El final es abierto pero con una sospecha clara del futuro, como también lo era la historia de Alemania en 1934.

Otras portadas:





_____________________________________________________

Sobre el Autor



Klaus Mann (Múnich, 18 de noviembre de 1906 - Cannes, 21 de mayo de 1949) fue un escritor alemán.

Nació en Múnich y fue el hijo primogénito del también escritor alemán Thomas Mann y su esposa Katharina Hedwig Pringsheim, perteneciente a una acaudalada familia judía.

Klaus Mann mantuvo auténtica pasión literaria desde niño que abarcó todos los géneros, poesía, obras de teatro o narrativa. Frecuentó desde muy joven a las personalidades artísticas de la época. Su carrera literaria se inicia en Berlín como crítico literario y teatral en 1924, llegando a convertirse tras la publicación de su primera novela de ambiente homosexual en el “enfant terrible” de la República de Weimar.

Su brillante trayectoria de autor cosmopolita sufrió un giro drástico con la llegada de Hitler al poder mediante una toma de conciencia en la que apela sin tregua contra el nazismo, convirtiéndose en uno de los más destacados representantes de la literatura alemana del exilio, primero en Europa, luego en EE. UU. Ese permanente desarraigo e inconformismo ante el inaceptable caos moral provocado por la Segunda Guerra Mundial, recorre su originalísima obra, redescubierta en su conjunto bastante después de su suicidio.

Segunda Guerra Mundial y lucha contra el nazismo

Desde que el nazismo se instala en Alemania, Klaus Mann clamará de forma incesante y a través de todos los medios a su alcance, artículos, revistas literarias, conferencias o congresos, contra el poder de los bárbaros. Porque el nazismo implica, además de violencia y brutalidad extremas, el fin de las bases morales, estéticas y políticas de la civilización europea. O lo que es su ineludible consecuencia, la derrota de la cultura obligadamente enfrentada a la sinrazón, el caos. La denuncia de las componendas y trampas tendidas en esa lucha, impregna las obras de este período, como Mephisto (1936) Der Vulcan (El volcán, 1939) o su autobiografía Wendepunkt, ampliada en The Turning Point (Cambio de rumbo, 1942).

Autor consecuente con su ideario, participa como corresponsal en la Guerra Civil española, forma parte del Frente Antifascista con intelectuales de relieve, se entrevista con políticos, banqueros y artistas americanos, e incluso consigue ser admitido como soldado de las fuerza armada americana (l941) y muy pronto redactor de su revista Star and Stripes tras sufrir una investigación FBI por sospechoso de comunista, además de homosexual. Aunque en 1936 había obtenido la nacionalidad checa, hasta 1943 no logra la nacionalidad estadounidense.

En los doce años de exilio se alterna el desaliento con la esperanza en la sociedad que surja de las ruinas: numerosos amigos e intelectuales de renombre se han suicidado, el ya citado Ricky Hallgarten, René Crevel,Stefan Zweig, la misma Virginia Woolf. Cuando el Régimen de Hitler está a punto de ser vencido, desembarca en Italia y luego pone pie en Alemania donde encuentra el país devastado, la casa familiar de Múnich en ruinas y una sociedad que no le acoge como libertador.

Durante este período realiza entrevistas a personalidades políticas y artísticas relevantes, colaboradores del régimen, así a Göring, al filósofo Karl Jaspers, los músicos Fránz Léhar o Richard Strauss, denunciando lo mismo la colaboración activa que la ignorancia cómoda frente a los crímenes nazis, algo que también achaca a la mayoría del pueblo alemán. Sus artículos y reportajes, describen con la misma ironía mordaz las reacciones de la sencilla espectadora de un cine de barrio ante las imágenes de los campos de exterminio, que los jóvenes escolares afirmando que Hitler no ha muerto y volverá.

Artículos y poemas que recogen la evolución de su pensamiento político desde su juventud hasta su suicidio, centrada en la idea de Europa y la crisis de la cultura se recogieron en la edición francesa de “Le condamné a vivre” (El condenado a vivir) también editado en España. Noticias que afectan a su vida íntima, retratos de políticos, comentarios ante artistas que desaparecen, componen un fresco social brillante a partir de su propia biografía.

Entre el desaliento y la esperanza participa en foros intelectuales tratando de fundamentar las bases del futuro de Europa, pero la fragmentación ideológica impide llegar a ningún acuerdo común que evite la confrontación entre los bloques surgidos. Su hermana Erika, su alma gemela, se ha distanciado definitivamente de él, tomando partido por el padre. Las dificultades para ver publicadas sus obras en Alemania se suceden.

El peso de alguna ruptura sentimental se hace más fuerte y Klaus Mann se suicida en un hotel de Cannes. Su novela más popular Mefisto, fue publicada por primera vez en Ámsterdam en la editorial Querido (1936), como ya había ocurrido con Flucht in den Norden (1934) y todas las que le siguen, no siendo editada en Alemania occidental hasta 1981, y sólo tras dura batalla legal con los herederos de Gustaf Gründgens, amigo y amante suyo y marido de su hermana por un tiempo, símbolo de la colaboración y arribismo en el gobierno de los nazis.

domingo, 19 de octubre de 2014

Cumbres Borrascosas (Emily Brönté)

Retomo contacto con la literatura inglesa - después de Cristopher Marlowe, lectura # 27- y nada menos que con un clásico decimonónico...

Lectura # 46



¡Vaya drama que alberga esta novela! Esta obra fue publicada por primera vez en 1847 por la inglesa Emily Brönté bajo el pseudónimo de Ellis Bell.

El ejemplar que he leído es la novena edición, de Paz Kindelán, traducida al español por Rosa Castillo. Editorial de Cátedras Letras Universales. El libro consta de 331 páginas divido en treinta y cuatro capítulos. Asimismo, el ejemplar contiene una extensa introducción sobre la autora, su familia y la obra, así como una lista de las fuentes bibliográficas.

Esta impresionante historia narra el drama que aconteció entre dos familias: Los Earnshaw y los Linton, a través de dos generaciones contada por Neli Dean.

La estructura narrativa posee dos narradores que son a la vez dos personajes de la historia: La Sra Neli Dean y el Sr. Lockwood. La obra presenta dos lineas temporales: La primera se evidencia en el capítulo 1 intitulado 1801 narrada por el Sr. Lockwood, un autodenominado misántropo que busca un lugar alejado donde vivir y que no encuentra mejor sitio que La Granja de los Tordos. Al visitar al dueño de la Granja, el Sr. Heathcliff, que vive en Cumbres Borrascosas, Lockwood sufre un hostil trato en dos oportunidades, siendo la última la más terrible. Lockwood regresa a la Granja y le pide a la ama de llaves Neli Dean que le cuente algo sobre el Sr. Heathcliff. Neli decide pues contarle todo y desde el principio. A partir de allí inicia la otra linea temporal, retrocediendo varias décadas. Es la historia dentro de la historia. La narración de Neli Dean dará inició a uno de los dramas más impactantes de la literatura universal.

Esta historia está llena de personajes tremendamente vitales como el héroe-villano Heathcliff, Catalina Earnshaw y Cati Linton y otros completamente frágiles como los Linton.

Otras portadas:






 _____________________________________________________________

 Acerca del autor:




Emily Brontë (Thornton, Yorkshire, 30 de julio de 1818 - Haworth, Yorkshire, 19 de diciembre de 1848) fue una escritora británica. Su obra más importante es la novela Cumbres borrascosas (1847), considerada un clásico de la literatura inglesa.

Biografía

Emily nació en Thornton en Yorkshire, Inglaterra. Era la quinta de seis hermanos. En 1820 la familia se trasladó a Haworth, donde su padre fue nombrado párroco (anglicano).

Su madre murió el 21 de septiembre de 1821 y, en agosto de 1824, Charlotte y Emily fueron enviadas con sus hermanas mayores, María y Elizabeth, al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge (Lancashire), donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte Brontë para describir el siniestro colegio Lowood que aparece en su novela Jane Eyre. María y Elizabeth volvieron enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825. Por este motivo, y por las pésimas condiciones del colegio, la familia sacó a Charlotte y a Emily del internado.

Durante su infancia y tras la muerte de su madre, las tres hermanas Brontë, Charlotte, Anne y Emily, junto a su hermano Branwell, inventaron un mundo de ficción formado por tres países imaginarios (Angria, Gondal y Gaaldine) y solían jugar a inventarse historias ambientadas en él.

En 1838, Emily empezó a trabajar como "governess" en Law Hill, cerca de Halifax. Más tarde, junto a su hermana Charlotte, fue alumna de un colegio privado en Bruselas, hasta que la muerte de su tía la hizo volver a Inglaterra. Emily se quedó a partir de entonces como administradora de la casa familiar.

Pero la gran preocupación de sus últimos años fue el cuidado de Branwell, que resultó la "oveja negra" de la familia. Fracasado en la pintura, despedido del modesto empleo que había logrado en las oficinas del ferrocarril y expulsado de la escribanía de un tal Mr. Robinson por cortejar a su esposa, Branwell fue realmente la cruz de Emily. La adicción a la bebida fue extrema en los últimos años, añadiéndole además el consumo indiscriminado del opio. Emily, aunque severa, de temperamento intransigente y poco efusiva, le atendió siempre con una paciencia y una abnegación ejemplares. Permanecía siempre en pie hasta que Branwell, ebrio y desvariando regresaba al hogar, lo que ocurría con frecuencia a altas horas de la noche, para ayudarle a acostarse. Parece que muchas páginas de Cumbres borrascosas y algunos de sus poemas fueron escritos durante estas vigilias.

En 1846, Charlotte descubrió por casualidad las poesías que escribía su hermana Emily. Las tres hermanas Brontë decidieron entonces publicar un libro de poesía conjunto. Para evitar los prejuicios sobre las mujeres escritoras, las tres utilizaron seudónimos masculinos (los nombres que usaron fueron Currer Bell, Ellis Bell y Acton Bell). Las poesías de Emily son incomparablemente las mejores del tomo, no cabiendo duda de que es una de las mejores poetisas de Inglaterra. Las de Anne, aunque no de tan alto nivel, son también superiores a las de Charlotte, cuyo talento era esencialmente novelesco. Sólo se vendieron dos ejemplares del libro, que pasó inadvertido; pero las Brontë no se desanimaron por ello y decidieron escribir una novela cada una.

En 1846 se publicó Cumbres borrascosas, que se ha convertido en un clásico de la literatura inglesa a pesar de que inicialmente, debido a su innovadora estructura, desconcertó a los críticos.

Al igual que la de sus hermanas, la salud de Emily fue siempre muy delicada. Murió el 19 de diciembre de 1848 de tuberculosis a la temprana edad de 30 años, tras haber contraído un resfriado en septiembre en el funeral de su hermano. Fue enterrada en la iglesia de San Miguel de Todos los Santos en Haworth, West Yorkshire, Inglaterra.

Cumbres borrascosas ha sido llevada varias veces al cine desde la época muda. La adaptación más valorada mundialmente es la que William Wyler dirigió en 1939 con Laurence Olivier, Merle Oberon y David Niven en los papeles protagonistas. Pese a ser, como todas, una versión parcial de la novela, la cinta consigue no traicionar el espíritu de la historia y resulta dramática, romántica y viva. En 1953, Luis Buñuel hizo una adaptación aún más fiel a la novela en México, donde los personajes no son tan seductores como en la versión de 1939. Además, no se preocupa por adaptarla al gusto de Hollywood, sino que rescata sobre todo el espíritu extremo de los personajes. No hace ningún esfuerzo en hacer "querible" a Heatchcliff, porque lo quiere como lo expone Brontë: violento, burdo, inadaptado, resentido, y profundamente enamorado. No se esfuerza por dar a Catherine pinceladas de "humanidad", porque la quiere como es: caprichosa, histérica, frágil, con los defectos de toda niña mimada y profundamente enamorada. Además, la brecha de la diferencia social entre ellos dos se hace más notoria.

jueves, 9 de octubre de 2014

Premio Nobel de Literatura 2014

Hoy, la Academia Sueca ha concedido el Premio Nobel de Literatura al francés Patrick Modiano (1945)



Reproduzco la entrada del blog "Libropatas.com":
http://www.libropatas.com/listas/que-leer-para-descubrir-patrick-modiano/

Patrick Modiano se ha convertido esta mañana en el premio Nobel de Literatura 2014 y por ello ha llegado el momento de ponerse a leer algunas de sus obras. El Twitter oficial de los Premios Nobel nos ha dado la clave para convencernos de que tenemos que leer algo suyo: “Puedes leer uno de sus libros por la tarde, cenar y leer otro por la noche”, dice el secretario de la Academia, Peter Englund, en uno de los tuits. Aunque no es de los autores más mainstream de todos los que podían haber ganado, Modiano es bastante accesible en español, puesto que Anagrama ha traducido muchas de sus obras (en francés es un autor de Gallimard).

Curiosamente el escritor no se enteró gracias a la Academia Sueca: la Academia no avisa hasta media hora antes, pero esta vez no consiguieron contactar con él por teléfono. El autor estaba comiendo con su mujer en un restaurante cuando se enteró de que había ganado, como han explicado desde la Academia a la prensa sueca. Él no acababa de creerselo, aunque luego río de alegría (su mujer lloró por el mismo motivo).

- Trilogía de la ocupación: El lugar de la estrella, La ronda nocturna, Los paseos de circunvalación . Son sus tres primeras novelas y las primeras que dedica al período de la Francia ocupada, que es uno de los temas principales de su obra. Así que puestos a empezar con las lecturas del último Premio Nobel de Literatura casi mejor empezar por el principio. Anagrama además las ha publicado en único tomo y juntas (pero que esto tampoco genere estrés, están un poco por encima de las 300 páginas).

- Calle de las Tiendas Oscuras. Está además ya en bolsillo lo que siempre es un plus. Es la recomendación que el secretario de la Academia Sueca ha hecho en Twitter para empezar con la lista de lecturas de Modiano. Ganó el Premio Goncourt y es – como es habitual en el autor – una historia sobre la memoria perdida. Guy Roland es un detective en los años 60, en París, que no recuerda nada de su pasado por culpa de un accidente que quince años atrás le dejó amnésico. Un día decide convertirse en su propio sujeto de investigación, una investigación que le llevará a descubrir cosas olvidadas que sucedieron durante la II Guerra Mundial.

- Dora Bruder. Es uno de los títulos que la Casa del Libro recomienda en la newsletter que rápidamente ha enviado a sus compradores (bien por ellos que han visto que íbamos a estar un poco perdidos). El libro parte de una historia real. Modiano se encontró con un anuncio de 1940 en un periódico parisino, publicado por unos padres que buscaban desesperadamente a su hija Dora. Meses después Dora aparecía, aunque no en la casa de sus padres sino en las listas de deportados a Auschwitz, donde acabaría muriendo. Modiano se lanzó a una investigación para saber más sobre la chica (tenía 15 años en el momento en el que sus padres publicaron el anuncio) y sobre su olvidada historia.

- En el café de la juventud perdida.Es una de sus últimas novelas y está ambientada en el París de los años 60 (aunque su tema principal es la Francia de la II Guerra Mundial no es el único sobre el que escribe). Aunque narra varias historias todas concluyen en la historia de Louki, la hija de una bailarina del Moulin-Rouge.

- Un pedigrí. Una de sus últimas historias y una de las que los medios franceses están metiendo en las listas de libros de Patrick Modiano que tienes que haber leído. Sigue la historia de sus padres que se conocen en el París de los años 40 (él era un hombre de negocios judío y ella una aspirante a bailarina belga), se casan y tienen dos hijos, uno de ellos el autor. Modiano novela sus recuerdos de infancia.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Matar un ruiseñor (Harper Lee)

Este libro lo he leído gracias a la sugerencia del blog "Invierno en 1882" ...

Lectura # 45



Matar un ruiseñor (título original en inglés: To Kill a Mockingbird) es una novela de la escritora estadounidense Harper Lee. Publicada en 1960, tuvo un éxito instantáneo, ganando el premio Pulitzer y pasando a convertirse en un clásico de la literatura moderna estadounidense. La novela está inspirada en las observaciones de la autora sobre su familia y sus vecinos, así como en un incidente ocurrido cerca de su ciudad en 1936, cuando tenía 10 años de edad.

Qué satisfacción es haber leído un libro como este. Me ha dejado una agradable sensación. Estoy seguro que en cuanto tenga más tiempo libre lo releeré. 

La historia está contada por Scout, quien es una niña menor de 9 años y narra su vida y la de su familia durante una temporada en Maycomb, una ciudad ficticia de Alabama. La historia inicia con Scout preguntándose cuáles fueron las causas para que Jem, su hermano mayor, se lastimase el brazo. A partir de allí retrocederá en el tiempo y empezará a contar muchas historias. La mansión de los Radley, el fantasma de Boo Radley, el perro rabioso, la nueva profesora, Mistress Dubose, los regalos dejados en el árbol, las aventuras con Dill, las peculiaridades de los vecinos y la imagen de Atticus Finch, el padre de Scout y Jem, son algunos de las historias, que para mi son como cuentos que se van uniendo entre sí tejiendo la novela. La segunda parte de la novela se centra fundamentalmente en el caso de Tom Robinson, un joven acusado de un delito grave el cual es llevado a juicio. Atticus será el abogado defensor quien se aferrará estoicamente en su tarea contra las críticas de la mayoría de la sociedad.

La figura del padre sobresale cada vez más llegando a consolidarse como un modelo a seguir por sus muchas virtudes. Es muy interesante deducir que Scout y Jem representan el incio del cambio generacional en la mentalidad del pueblo con respecto a valores y antivalores. En gran parte de la historia son estos niños los que nos enseñan más que los adultos,

Cada una de las historias poseen un mensaje subliminal y es sorprendente enterarnos de todo a través de la memoria de una pequeña niña que irá creciendo en el camino.

"Matar un ruiseñor" es una historia muy linda que debería introducirse como parte del plan lector en la primaria y secundaria.

____________________________________________________

Sobre la autora

Nelle Harper Lee (Monroeville, Alabama, 28 de abril de 1926), escritora estadounidense, conocida por su novela Matar un ruiseñor, ganadora del Premio Pulitzer en 1961

Su novela es un alegato por la igualdad, la justicia y contra el racismo; y narra la vida en el pueblo de la escritora durante los años de la Gran Depresión y, en concreto, un episodio ocurrido en el cual Atticus Finch, un respetado hombre en su comunidad y modelo de rectitud, defiende a un hombre afroamericano acusado falsamente de la violación de una mujer blanca, en el marco de un Sur muy racista, donde los prejuicios por el color de la piel le supone la condena. La defensa de este hombre va a acarrear a Atticus muchas dificultades con sus vecinos racistas. Hay otras tramas paralelas, como las travesuras de sus dos hijos huérfanos de madre y otra sobre un hombre que vive encerrado en su casa y del que no se sabe nada desde hace años. Plantea diferentes conflictos que pueden surgir en la convivencia de las gentes de una ciudad sureña, Maycomb, que se manifiestan en el enfrentamiento entre ricos y pobres, blancos y negros... Como contrapunto a todos los conflictos se alza la integridad de un hombre, el abogado Atticus Finch, que defiende lo que cree justo, y cuya rectitud es puesta a prueba.

Aparte de estos trascendentales temas, se dan otros de fondo que tienen como protagonistas a los niños, sus juegos infantiles, sus miedos sus conflictos y su visión de la vida, que a veces se enfrenta a la de los adultos.

La novela tiene rasgos autobiográficos; el personaje de Scout estaría inspirado en la propia Harper Lee y el de Atticus Finch en su padre. Finch, por cierto, es el apellido de soltera de la madre de Lee. El tercer niño, un visitante, está inspirado en las historias que Truman Capote le contaba a Lee sobre sí mismo en su infancia.




domingo, 17 de agosto de 2014

Mimiambos (Herodas o Herondas)

Una nota al pie de página de la lectura "Contra un ignorante que compraba muchos libros" me hizo buscar esta obra. Su hallazgo es como haber encontrado un tesoro de la literatura helenística.

Lectura # 44


Mimiambos (mimo = imitación + yambo = expresión de sentimientos íntimos: amor, odio, burla) es una obra muy antigua cuyos orígenes no se han determinado con claridad. Según algunos estudiosos se cree que el primer mimo se escribió en el 270 a.C. Sobre el autor, aún existe controversia sobre su nombre (Herodas o Herondas) y con respecto a su origen, por sus obras se le vincula con tres regiones: La Isla de Cos, Éfeso y Alejandría.

La obra, de un curioso nombre, está dividida en varios mimos. Cada mimo trata, de manera breve, sobre una situación cotidiana de la sociedad. Parece que la sátira, burla y parodia están muy presente en esta época. La mayoría de mimos está construida en forma dialogada. La mayor parte de los personajes son femeninos. Sobre los esclavos, se hace evidente una clara descripción sobre su comportamiento holgazán siendo presa de la irá de sus amos a cada instante.
Muchos pasajes poseen frases en doble sentido, con marcado acento erótico en algunos de ellos, sobre todo en el Mimo VI: "Las comadres". Otros pasajes poseen frases muy sesudas, lo cual hace de su lectura andar en un curioso péndulo. En algunos mimos se concluye con unos proverbios de difícil interpretación corroborado por los estudiosos de la obra. Herodas está considerado como un poeta que retrata con realismo el común comportamiento de la sociedad de entonces, particularmente del populacho.

En general todos los Mimos completos me gustaron, desde el mimo I titulado "La alcahueta"  hasta el mimo VIII: "El sueño", lamentablemente los mimos del IX al XIII no se conserva más que algunas poquísimas líneas e incluso solo una frase.

Fragmento:

Tomado del mimo III (El maestro de escuela)

Metrotime (La madre de Cótalo, un joven negligente).- (Dirigiéndose a Lamprisco, el profesor): ¡Que las Musas queridas te concedan placer y disfrutar de la vida! (Refiriéndose a su hijo): A este, desuéllale de hombros abajo, hasta que el último soplo de su perra vida le quede a flor de labios...

________________________________________________________________

Sobre el autor
(Tomado de Wikipedia)


Herodas (en griego, Ἡρώδας) o Herondas (el nombre aparece deletreado de manera distinta en los diferentes lugares en los que se le menciona) fue un poeta griego y autor de pequeñas escenas teatrales humorísticas en verso, escritas en época del imperio alejandrino en el siglo III a. C.

Más allá de su mérito intrínseco, estas piezas son interesantes en la historia de la literatura griega por ser de un tipo nuevo que ilustra los métodos alejandrinos. Se llama a estos poemas «mimiambos» (en griego, «μιμίαμβοι»: «mimo-yámbicos»). Los mimos eran el producto dórico del Sur de Italia y Sicilia, y los más famosos de ellos, de los que se dice que Platón estudió la manera de dibujar un personaje, eran obra de Sofrón.

Herodas es un realista decidido. Sus personajes hablan en exclamaciones vehementes y enfáticos turnos de palabra, con proverbios y frases hechas; y ocasionalmente, donde parece apropiado al personaje, con la expresión de más desnuda grosería. La escena del segundo y del cuarto se ambienta en Cos, y los personajes que hablan en cada uno no son nunca más de tres.

martes, 12 de agosto de 2014

Contra un ignorante que compraba muchos libros (Luciano de Samósata)

Buscando y buscando encontramos autores cuya obra es tan poco difundida en las casas editoriales... y a mi me ha dejado asombrado la lucidez y mordacidad del autor...

Lectura # 43


"Y, desde luego, lo que estás haciendo ahora es lo contrario de lo que tú deseas hacer. Crees que vas a parecer ser alguién en el mundo de la cultura, porque te afanas en comprarte los mejores libros."
Así inicia este opúsculo, obra de Luciano de Samósata, escritor satírico del S. II.

Luciano de Samósata desata un feroz ataque contra "un ignorante" en cada línea del texto. 

"Pues tú tienes siempre un libro en la mano y estás constantemente leyendo, pero no entiendes ni jota de lo que lees; escuchas moviendo las orejas como un burro cuando oye la lira"
Sin reservas y con mucha sátira Luciano va dejando en el más claro ridículo a "tal ignorante".
Luciano de Samósata cita personajes que se asemejan a su condición ridícula como por ejemplo a Evángelo, Pirro el epirota o Neanto, el hijo del tirano Pítaco.

Luciano llega incluso a despotricar su comportamiento sexual, llamándola "segunda enfermedad", para cubrirlo de la mayor bajeza al "tal ignorante"
" ... pregonan -sobre ti- lo que hacéis después de beber; tal y como andaba explicando el otro día las mayores bajezas respecto de ti, un mancebo al salir de tu casa, al tiempo que enseñaba las huellas de los mordiscos"
Si Luciano viviera hasta hoy, creo que seguiría encontrando a este tipo de personajes por doquier...
________________________________________________________

Sobre el Autor:
(Tomado de Wikipedia)



Luciano de Samοsata (en griego Λουκιανὸς ὁ Σαμοσατεύς, en latín Lucianus) (Samosata, Siria, 125 - 181), escritor sirio de expresión griega, uno de los primeros humoristas, perteneciente a la llamada Segunda sofística.

Luciano no llevó una existencia triunfal ni ignorada u oscura: vivió apaciblemente consagrado a las letras, libre de todo prejuicio y sosteniendo con entereza sus opiniones, sin ser estrictamente ni filósofo ni sofista, sino sólo un hombre de letras. Sin embargo su postura es la de un escéptico integral y un antidogmático convencido, y si se apoya alguna vez en el epicureísmo es solamente por su hostilidad hacia la religión, y lo mismo ocurre con sus simpatías por el cinismo, que obedecen a su desprecio por cualquier forma de amaneramiento y falsedad. Y, oculto y esencial por detrás de la mueca burlona, un hondo y esencial pesimismo. No se le puede comparar con Aristófanes, como se ha hecho, puesto que éste ataca personajes y costumbres en función de un sistema de firmes creencias, posee una doctrina y un ideal, mientras que Luciano se burla, acaso con mayor crueldad, por la inelegancia, la hinchazón, la tosquedad o la indignidad de lo atacado, y por detrás de su sátira hay un escepticismo absoluto.

Como dechado de su sátira están los ataques contra Alejandro de Abonuteico (en el Ponto), un supuesto profeta que hacía uso de una serpiente sagrada para sus adivinaciones. Luciano cuenta que tal hombre incluso fundó un nuevo culto mistérico y que ganó la simpatía del mismo emperador Marco Aurelio. Sus textos también dan cuenta del odio y repulsión que generaban los cristianos en su época, como cuando relata la vida y muerte de algunos adeptos a esta nueva religión de su época.

Influencia posterior

Ya en su misma época empezó a ser imitado (por el platonizante Celso, por ejemplo), pero su revalorización tuvo que esperar al Renacimiento. Ya en el siglo XV tuvo un importante seguidor, como fue León Battista Alberti en su Momus sive de principe (1450), pero su influjo se notó sobre todo durante el siglo XVI: Erasmo de Rotterdam en susColoquios (1517), François Rabelais en su Pantagruel (1532) y Gargantúa (1534) y Bonaventure des Périers en su Cymbalum mundi (1537); lo leyeron también Maquiavelo y Roïdis. En castellano hay huellas de su obra en los hermanos Juan y Alfonso de Valdés, este último en su Diálogo de Mercurio y Carón, así como en Cristóbal de Villalón (El Crotalón). Ya en el siglo XVII hay huellas de Luciano en Mateo Alemán, Miguel de Cervantes lo utiliza como modelo para su Coloquio de los perros y Francisco de Quevedo se inspira en él para componer sus Sueños; también Diego Saavedra Fajardo utiliza la sátira lucianesca en algunos de sus diálogos de tema político. En el resto de Europa no fue su prestigio menor: le imitaron Swift(Viajes de Gulliver), Bergerac (Viaje a la luna), Bernard le Bovier de Fontenelle y, sobre todo, Voltaire, un espíritu muy afin al suyo.


viernes, 8 de agosto de 2014

Carmides (Platón)

Un nuevo diálogo socrático....

Lectura # 42



Lugar y tiempo del diálogo hablado: Atenas. Palestra de Taureas, frente al santuario de Basilé. Hacia el año 430 a.C.

Argumento: Sócrates dialoga con Carmides primero y Critias después para intentar definir la Sapiencia.

Resumen: Sócrates tiene 30 años y acaba de regresar a Atenas tras luchar en Potidea (La gran guerra del Peloponeso). Hace su aparición después de varios años en la palestra de Taureas y es saludado por todos los jóvenes allí presentes, mas uno, llamado Querefonte se le acerca para estrecharle las manos e invitarle a sentarse con los suyos. Sócrates así lo hace, sentándose junto a Critias.

Todos se muestran interesados en que Sócrates les cuente sobre la guerra. Al quedar todos satisfechos en este tema, el turno de preguntar le correspondía a Sócrates, así que inquirió sobre novedades en filosofía y si había jóvenes destacados por la belleza o sabiduría o ambas. Así pues, hace su aparición Carmides, quien pasaba por ser el joven más bello de entonces, el mismo que tenía a muchos jovencitos enamorados por él. 

Así pues, por intermedio de Critias, Sócrates logra dialogar con Carmides. Sócrates entablará un diálogo con el joven en el cual tratará de definir qué es la Sapiencia. Posteriormente, al verse Carmides sin argumentos, Critias, su tutor y primo, toma la posta que, junto a Sócrates, continuarán con el análisis, llevando el razonamiento a un entrampamiento ya característico en Lisis.

Comentario: Este es un diálogo parecido a Lisis. Es interesante cómo Sócrates tras recurrir a una mentira ideada por Critias, se hace pasar por médico ante Carmides y a partir de allí redirige su diálogo hacia el tema principal, es decir la Sapiencia. Al igual que Lisis, la obra es narrada por Sócrates. Una vez más me hice testigo del tremendo magnetismo que ejercía Sócrates sobre los jóvenes de su tiempo y de su increíble capacidad para llevar sus razonamientos al límite mediante construcciones lógicas que tiende a dejar sin opciones de réplica a sus interlocutores, haciéndose el diálogo progresivamente más complejo.

domingo, 3 de agosto de 2014

Lisis (Platón)

En las notas correspondientes al Banquete de Platón se hacía mención, con regular frecuencia, a varias obras suyas. 

Lectura # 41


Lisis, escrito aprox. 400 a.C., forma parte del conjunto de obras de Platón.

Argumento: El diálogo que se narra discute el tema de "la amistad o lo que debiera serlo".

Resumen: Sócrates, ya anciano - o casi- iba desde la Academia hacia el Liceo, pero en el camino es interceptado por Hipótales y Ctesipo, dos jóvenes quienes le motivan a desviarse de su camino y le invitan a ingresar a una palestra, recientemente construida, para dialogar con los jóvenes que allí se encontraban. Sócrates acepta la invitación.

A partir de entonces Sócrates, dirigiéndose a Hipótales, va abordándolo con preguntas cómo ¿Quién es el más bello? y al advertir que Hipótales se sonroja, Sócrates deduce que éste está enamorado de un doncel. Ctesipo termina de confirmarlo delatando el romance entre Hipótales y Lisis. Por todo ello Sócrates decide emprender un diálogo sobre el amor y la amistad utilizando sus conocido método de búsqueda de la verdad a través de preguntas. Pero antes le da un sabio consejo: 
"- Así que quien es sabio en cuestiones de amor, amigo, no alaba el amado antes de capturarlo, temiendo lo que pueda acontecerle..." 
Ya antes el mismo Sócrates había dicho sobre sí lo siguiente:
" En todo lo demás soy pobre e inútil, mas de alguna manera Dios me ha dado precisamente el ser capaz de reconocer a amante y amado".
La presencia de Sócrates en el recinto logra llamar la atención de varios jóvenes, entre ellos Menexeno y Lisis, quienes serán justamente ellos, y sobre todo Lisis, los interlocutores de Sócrates sobre la amistad y amor.

Tras una serie de complicados y contradictorios razonamientos el diálogo en sí se convierte en un laberinto que impide llegar a la verdad sobre lo discutido.


" ¿Pues qué haremos, repliqué yo, - Sócrates- si ni los amadores son amigos ni los amados lo son, ni lo son los amadores y amados; que, aparte de estos casos, hay aún algunos otros en que resulten mutuamente amigos?"
Comentario: El texto es narrado por Sócrates en primera persona. Con respecto al contenido diré que me ha parecido muy ingenioso todo el razonamiento de Sócrates para determinar "quien es amigo de quién y por qué y demás", recurriendo a la lógica mediante preguntas sucesivas a los jóvenes. He aquí un pasaje del razonamiento de Sócrates, uno de los muchos que me es difícil de entender:
" - Así que lo ni malo ni bueno, por causa de lo malo y de lo enemigo resultan ser amigos, de lo bueno, por mor de lo bueno y querido". 
Pero esta confusión -o velo que cubre la verdad- es lo que Platón/Sócrates pretenden -creo- que sintamos -tanto el lector como sus codialogantes, respectivamente- porque está claro, hasta en nuestros días, que muchas formas de relaciones interpersonales como la amistad en esta obra, no están claramente definidas y cada uno -los personajes- tiene una idea semejante o desemejante con respecto del otro. Sócrates nos invita a razonar sobre el tema. Me pareció muy interesante la condición intermedia que establece entre lo bueno y lo malo, es decir lo que no es "ni bueno ni malo", recurso que utiliza para explicar la amistad, no obstante esto mismo tienen sus contradicciones. También resalto los ejemplos simples pero certeros que recurre Sócrates para explicar sus ideas al más joven, es decir a Lisis. 


sábado, 26 de julio de 2014

La risa de tu madre (Gustavo Rodríguez)

Y mientras me encontraba leyendo un extenso prólogo de una recopilación de obras de Platón, otra obra aparecía sobre la mesa sonriéndome y creyendo yo una invitación a leerla.

Lectura # 40


Por lo extravagante de la portada hubiera dudado de comprarla si lo viera en una tienda, pero como me recomendaron que era  buena no dude en leerlo. 

La risa de tu madre fue publicada el 2003 cuyo autor es el escritor peruano -no lo había leído ni escuchado nunca antes- Gustavo Rodríguez. 

Argumento. Narrado en segunda persona, el libro cuenta la historia de Lorenzo y su búsqueda del origen de una foto antigua de su madre. Escenario de los hechos: Chosica - Perú.

Comentario.

El título refleja el tema de la obra y la forma de redacción en segunda persona.
Desde la primera línea la obra me sorprendió porque el narrador es autodiegético o en segunda persona. Es la primera vez que leo una novela o texto que utilice este tipo de narrador. El narrador se dirige a si mismo en segunda persona.

El tiempo en la narración va cambiando de manera intermitente. Se retrocede muchas veces en el tiempo para mostrarnos los recuerdos de Lorenzo y estableciendo analogías con el presente.

Es interesante destacar la introducción de diferentes formas de comunicación entre los personajes como las cartas y los correos electrónicos, así como también la inclusión de fragmentos del guión que Lorenzo iba componiendo para su película. Dicho sea de paso, este guión, según Lorenzo, recoge influencias de "El proceso" de Kafka, para convertir la película en una comedia satírica.

Casi no hay una descripción de los personajes, nos vamos enterando de ellos por sus diálogos o algún detalle físico particular. Algunos diálogos son chistosos y ocurrentes como las que hace Jimena, amiga de Lorenzo.

El pasaje que me más gustó por su poder de despertar ternura fue el del pequeño niño con la cajita envuelta en colores.

El libro demuestra que un solo objeto puede albergar tanta historia que puede modificar la historia actual de quien la busca. 
_____________________________________________________________________

Sobre el autor:
(Tomado de Wikipedia)




Nacido en Lima, Rodríguez vivió desde los cinco hasta los dieciséis años en Trujillo, en la costa norte del Perú. Esta etapa lo marcó, algo que puede notarse en su primera novela, La furia de Aquiles (2001), que narra la historia de cuatro jóvenes que viajan de una pequeña ciudad a Lima para estudiar una carrera y que descubren, al vivir juntos, la enemistad, los celos, la inseguridad y el caos de una gran ciudad.

Su primer libro publicado fue una recopilación de relatos: Cuentos de fin de semana (1998). Lo que gatilló su necesidad de escribir, fue el saber que sería padre: “Quiero pensar que si un día empecé a escribir como un desaforado para no detenerme más, fue porque sabía que mi primer hijo iba a nacer. Como si algo dentro de mí me hubiera susurrado 'vas a hacerte cargo de una nueva vida: será mejor que te ordenes por dentro para que puedas ocuparte de ella'”. Tres años más tarde salió citada primera novela, a la que han seguido tanto otras obras, tanto novelas como cuentos, y también de no ficción, como la la biografía sobre el aclamado tenor peruano Juan Diego Flórez.

También tiene dos libros en coautoría con el sociólogo Sandro Venturo: ¡Ampay Perú! (traducible como Te pillé, Perú) y de Ampay mujer, que buscan tumbar mitos sobre su país y sobre la mujer peruana. Sus principales artículos y ensayos están reunidos en Traducciones peruanas (2008).

"La risa de tu madre" (2003) narra la obsesión que le invade a un cineasta cuando encuentra una fotografía escondida de su madre recientemente fallecida. En ella, su madre aparece en carcajada voluptuosa, en un gesto de risa que su hijo jamás le vio en vida. Averiguar qué fue lo que suscitó aquella risa en la foto escondida lo llevará a encontrar un secreto familiar que replanteará su vida. Esta novela fue una de las finalistas del Premio Herralde.

"La semana tiene siete mujeres" (2010) relata una historia de infidelidad y racismo en una ciudad como Lima: un hombre blanco que nació en una "buena familia" y empobrecido económicamente tendrá que investigar los amores de un mestizo que recorrió el camino opuesto del enriquecimiento y la celebridad. Un mestizo que le quitó, además, al amor de su vida. Esta novela fue una de las finalistas del Premio Planeta-Casamérica.

Cocinero en su tinta" (2012) narra la crisis de un cocinero peruano que tiene que enfrentarse a sus traumas y decisiones mientras inventa un plato que represente lo que su país significa para el mundo. Esta novela ha generado polémica después de que el escritor Iván Thays escribiera un artículo en su blog de El País y recibiera ataques por haber criticado la cocina peruana.

Rodríguez ha obtenido en su faceta como publicista varias distinciones en su país y a nivel internacional. Entre sus numerosas campañas de publicidad, destaca la que originó el Día del Pisco en 2003 luego de iniciar una guerra comercial con Chile.En el año 2006, el Consejo Nacional de Educación le confirió el Premio al Periodismo en la categoría Internet. También ha sido condecorado por el Indecopi (Instituto de Defensa de la Propiedad Intelectual) por su aporte creativo al desarrollo de su país.

Es columnista del diario El Comercio de Lima, colaborador de la revista Etiqueta Negra y cofundador, junto con el escritor Javier Arévalo, del Proyecto Recreo, que busca llevar la lectura a las escuelas del Perú.

Tras dejar Toronja, una agencia de comunicación integral de la que fue fundador, dirige una consultora de comunicación que lleva su nombre.

Entrada destacada

Encíclica Fides et Ratio (san Juan Pablo II, 1998)

  Por definición las encíclicas son cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica dirigidas por ...