miércoles, 30 de diciembre de 2020

Patria (Fernando Aramburu)

Patria es una novela de casi 900 páginas, es la novela más extensa que he leído en el año. 

La novela toma como marco histórico el conflicto que vivió el pueblo vasco español de Guipúzcoa desde mediados del siglo XX: la aparición del grupo terrorista ETA que anhelaba la independencia de su pueblo. 

Patria es la historia de dos familias (Txato, Bittori y sus hijos Xabier y Nerea y la pareja Joxian, Miren y sus hijos Arantxa, Joxe Mari y Gorka) divididas por un asesinato a manos del grupo ETA. 

Desde muy jóvenes Bittori y Miren fueron muy amigas, tanto que ambas decidieron ser monjas, cosa que no sucedió luego de conocer a Txato y a Joxian, respectivamente. 

Ambas familias eran muy amigas, los hijos de ambas parejas jugaban juntos, había mucha camaradería. 

Al pasar el tiempo con los años, el pueblo vasco dejaría de ser armonioso debido al surgimiento de un grupo independentista y terrorista denominado ETA (Euskadi Ta Askatasuna, palabra en idioma euskera que significa País Vasco y Libertad) polarizó al pueblo en los que estaban a favor de la independencia y lo que no. 

Ese es el contexto en el cual la novela se desarrollará, el conflicto social generado por ETA y representado en estas dos familias. 

Cada capítulo es una partícula de un todo que no termina de comprenderse hasta bien avanzada la novela. Quizá en esto radique su tedio para su lectura. En compensación, cada capítulo es corto, pero se tiene la sensación de que el avance de la historia es muy lenta, repetitiva y desordenada. 

No obstante, los personajes, sus historias particulares, se van anclando en la memoria y se desnudan como seres humanos comunes, con defectos, virtudes, sueños, aspiraciones, fracasos, desafíos, temores, dudas. Todas esas características hacen que nos podamos identificar o identificar a algunos miembros de nuestra familia o amigos en algunos pensamientos o acciones de los personajes. La novela se pinta como un estudio social de la España vasca, con una mirada intimista, que nos retrata que su pueblo es universal y que el paso de ETA hizo mucho daño a su gente, gente inocente que vive como puede, pero de manera honrada.

Sobre el autor: (Wikipedia)

Fernando Aramburu Irigoyen (San Sebastián, 1959) es un escritor, poeta y ensayista español. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y colabora con frecuencia en la prensa española.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Beloved (Toni Morrison)


"Nunca me contaste todo lo que ocurrió. Solo que te azotaron y emprendiste la fuga, embarazada de mi."

Beloved (1987) es una novela de un estilo narrativo singular. Juega con la línea temporal realizando varios saltos. Es una novela que reproduce los modismos particulares de los personajes de origen africano. 

Beloved, centra su historia en los terribles sufrimientos que padecieron los esclavos negros en el sur de los Estados Unidos en el siglo XIX y cuáles fueron las decisiones que tomaron, algunas trágicas, para poder librarse de ese yugo. 

Precisamente una de esas decisiones trágicas marcará el límite al que se puede llegar para evitar librar a la familia de esa esclavitud, siempre inhumana, abominable, indigna. 

La novela también introduce elementos propios de la mitología o creencias de la comunidad protagónica como la presencia de fantasmas. 

Esta aparición, en principio manifestada como una energía invisible que se manifiesta como eventos hostiles (luces rojas amenazadoras, movimientos bruscos de objetos de la casa) luego adquiere corporalidad a través de la aparición de un nuevo personaje. Este hecho le dará un aura de fantasía a la historia pero que al mismo tiempo se hace verosímil porque todos lo ven e interactúan de alguna manera con este “fantasma de carne y hueso”. 

Beloved, es una novela de dolor, un libro que funciona como una catarsis del dolor de los antepasados negros y pone el dedo en la llaga para no olvidarnos de la historia, para que algo tan atroz no vuelva a ocurrir.

"El crimen de Sethe era espantoso y un orgullo había ido aún más lejos, pero no podía soportar la posibilidad de que el pecado se instalara en la casa, con insolencia y desparpajo".

Es preciso indicar que la novela ganó el premio Pulitzer de ficción (1988) y la autora el Premio Nobel en 1993.

En 1988 se realizó una adaptación cinematográfica del libro.


Sobre la autora:



TONI MORRISON. De nombre Chloe Anthony Wofford, (Lorain, Ohio; 18 de febrero de 1931 - Nueva York, 5 de agosto de 2019) fue una escritora estadounidense, ganadora del Premio Pulitzer en 1988 y del Premio Nobel de Literatura en 1993.

Se licenció en Filología Inglesa en la Universidad de Howard, obteniendo un máster en la de Cornell. Fue profesora en la Texas Southern University y en la de Howard. Posteriormente se dedicó a la edición, trabajando entre otras para Random House.

En sus obras, Morrison habla de la vida de la población negra, en especial de las mujeres. Era una combatiente a favor de los derechos civiles y comprometida con la lucha en contra de la discriminación racial.

domingo, 29 de noviembre de 2020

Fiódor Dostoievski (Henri Troyat)



En 1940 bajo el título de Dostoïvski se publicó la biografía de Fedor Mikhailovich Dostoievski (11 de noviembre de 1821 – 9 de febrero de 1881), escrita por el destacado novelista, historiador y biógrafo francés de origen ruso Henri Troyat (seudónimo de Lev Aslánovich Tarásov) (Moscú en 1911 - Paris 2007).  

EL texto que tuve en mis manos consta de 460 páginas, traducido al español por Amanda Forns de Gioia y publicado por la Editorial El Ateneo en la primera ediciòn del 2014. La obra incluye varias páginas en papel couché que contienen imágenes a color de Dostoievski, los zares, de los escritores rusos más importantes (como Pushkin, Tolstoi y Turgueniev). También encontramos un retrato a blanco y negro de Ana Grigorievna, última esposa del escritor, así como paisajes del campo y la ciudad, e imágenes de la fachada de la vivienda Dostoievski y algunas piezas que ahora son parte de un museo en honor a su vida y obra. 

Henry Troyat ha documentado con mucho detalle la vida y obra del ruso. La obra está dividida en cuatro partes, un post mórten y una bibliografía. Conoceremos la historia del origen del apellido Dostoievski y sus ancestros, nos enteraremos de su familia, su infancia viviendo entre la ciudad y el campo. Su juventud ingresando al Castillo de Ingenieros y su apego a la literatura clásica. Su pasión por las letras desde muy joven  le permitió realizar una traducción de Eugenie Grandet, una novela del francés Honoré de Balzac. 

Desde la publicación de su primera novela Pobres gentes en 1846, Fedor Dostoievski fue aclamado por la crítica y su carrera literaria dio un extraordinario salto del anonimato a la cumbre de un momento a otro. 

Lamentablemente, el destino le tenía reservado un camino difícil, y la prueba más grande fue cuando estuvo a punto de ser ejecutado por la guardia rusa por encontrársele culpable de formar un grupo de conspiradores contra el régimen. Acusación totalmente injusta. 

Pasó varios años en la cárcel de Siberia y luego otros años como soldado raso, que luego ascendió a teniente. En esa época oscura, la lectura de la Biblia fue un ancla vital para que el escritor ruso no cayese en la locura y desesperación.

Posteriormente pudo retirarse de las fuerzas armadas y dedicarse de lleno a la literatura. Fue a partir de esa época en donde nacerán sus obras más trascendentes como Crimen y castigo; El idiota; Los endemoniados y Los hermanos Karamazov. 

Henry Troyat, a lo largo de la línea temporal en el que se narra la vida del escritor también analiza extensamente muchas de sus novelas más importantes lo cual hace la lectura mucho más enriquecedora. 

Con un estilo ágil y lleno de detalles, la biografía se lee como una buena novela. 

Muy recomendable.

domingo, 15 de noviembre de 2020

La hora del diablo (Fernando Pessoa)

La hora del diablo (A hora do diablo, título original en portugués) es un relato corto publicado en 2003 en su versión al español. Llegue a interesarme por la literatura de Pessoa luego de que, en un concurso de batallas entre poetas por votaciones en Twitter, Pessoa derrotó a nada menos que a Dante Alighieri en las semifinales. 

La hora del diablo no es poesía, es un relato que colisiona con la imagen o ideas que se tiene del diablo desde la visión cristiana. Pessoa, construye una historia fantástica en la cual el diablo expone a grandes rasgos su situación. 

En un sueño de un futuro poeta, hijo de una mujer llamada María, el diablo hace su aparición para iniciar un diálogo, mas bien un monólogo, donde revelará su naturaleza. 

Según Pessoa, el diablo no hace ningún mal, es irónico e inofensivo. Es el Dios de la nada, del deseo y de los sueños. Todo lo que no existe es gobernado por él. Todos los poetas son sus hijos. Es hermano menor de Dios y que ambos no conocen la Verdad, por lo que el mismo Dios a veces se pregunta qué hacer. Él y Dios son creaciones de seres superiores. 

“Así pues, esté usted tranquila. Corrompo, es cierto, porque hago imaginar. Pero Dios es peor; cuando menos, en un sentido, porque creó el cuerpo corrompible, lo cual es mucho menos estético. Los sueños, al menos, no se pudren. Pasan. Mejor así, ¿no es cierto?"

domingo, 8 de noviembre de 2020

El sueño de un hombre ridículo (relato fantástico) (Fedor Dostoeivski)



El sueño de un hombre ridículo” es un cuento que se publicó en 1877 como parte de su serie de textos “Diario de un escritor”. 

El cuento narra la historia de cómo a cierto personaje desdichado a punto de suicidarse, le llegó la revelación o la Verdad a través de un sueño y cómo esa revelación le cambió la vida para siempre.

En el cuento, un personaje está desinteresado de la vida, todo le da igual y tiene la firme convicción que debe poner fin a su existencia a través del suicidio. Caminando por la noche en las frías calles de San Petersburgo, una niña se acerca pidiéndole ayuda, él la rechaza con un grito y la aparta de su camino rumbo a su cuarto alquilado en un quinto piso de un edificio. 

Al llegar a su cuarto, saca el revólver, lo pone sobre la mesa y está decidido a matarse. Sin embargo, algo le impide hacerlo. Por una razón que desconoce algo le impide hacerlo. Reflexiona sobre la aparición de la niña y su efecto inmediato en su conciencia. Como era de noche, de pronto se duerme y cae en un sueño largo. 

A partir de entonces la narración tratará de aquel sueño, un sueño extraño, fantástico. Dentro del sueño el personaje se dispara el pecho, a la altura del corazón, y no en la sien derecha como lo había planificado, entonces siente un dolor, pero es consciente de estar soñando y se deja llevar. Asiste a su entierro y dentro de su ataúd experimenta la incomodidad de que cada minuto una gota de agua cae sobre un ojo cerrado a través de un pequeño orificio del ataúd. 

Ante esto, el personaje invoca a algún ente superior que si realmente existiese que haga las cosas como deben ser y que le quite el peso de esa tortura de la gota de agua. De pronto, el ataúd se abre y un ser le sostiene y lo libera de la caja, y lo lleva volando tan lejos, tan lejos que salen del planeta Tierra, divisa el Sol y experimenta una fuerte emoción, como de ganas de vivir. Luego se aproximan a un planeta parecido a la Tierra, a una copia, a un doble y él se sorprende. Al llegar ve a personas como en la Tierra, pero en la nueva Tierra, esas personas son felices, tiernas y bondadosas. Son como si no tuvieran ningún pecado. Y él se sorprende y aprende de ellos poco a poco. Pero con el tiempo ellos también aprenden de el y… 

El mensaje del cuento es poderoso, Dostoievski exhorta a todos los hombres a amar a todos como a sí mismo, como lo dijo Jesús en los evangelios. Considera que es la única manera de que el mundo pueda vivir en felicidad. No es más importante el conocimiento, la ciencia o la conciencia de la vida que la vida misma, y que el amor universal será el único camino de volver a ser lo que algún día fuimos en el paraíso. 

"Lo esencial es amar a los semejantes como a uno mismo, eso es lo esencial; y en eso consiste todo, casi no se necesita nada más: en seguida encontraréis el modo de organizar todo lo demás"


Aquí pueden consultar un vídeo sobre el cuento:

domingo, 1 de noviembre de 2020

Torquemada en la hoguera (Benito Pérez Galdós)


Torquemada en la hoguera (1889) conforma la primera novela de una tetralogía, las otras tres son en secuencia cronológica: Torquemada en la cruz (1893), Torquemada en el purgatorio (1894) y Torquemada y San Pedro (1895). 

La novela cuenta la historia de un vil usurero llamado Francisco Torquemada, llamado por los historiadores “Torquemada el Peor”, y según la crítica literaria este personaje es considerado como “uno de los grandes avaros de la literatura universal”. 

El inicio de la novela nos da claramente una idea del personaje Torquemada: 

“Voy a contar cómo fue al quemadero el inhumano que tantas vidas infelices consumió en llamas; que a unos les traspasó los hígados con un hierro candente; a otros les puso en cazuela bien mechados, y a los demás los achicharró por partes, a fuego lento, con rebuscada metódica saña.” 

Don Francisco, gracias a su calidad de usurero ha sabido amasar una considerable fortuna gracias a los apuros económicos de la gente madrileña: 

“…hombres de más necesidades que posibles; empleados con más hijos que sueldo; otros ávidos de la nómina tras larga cesantía: militares trasladados de residencia, con familión y suegra por añadidura; personajes de flaco espíritu, poseedores de un buen destino, pero con la carcoma de una mujercita que da tés y empeña el verbo para comprar las pastas…”
 

Viudo de pronto, luego de cuarenta años de matrimonio, padeció unos días de depresión que fue recuperada poco a poco: 

“Pero el tiempo cumplió, como suele cumplir siempre, endulzando lo amargo, limando con insensible diente las asperezas de la vida, y aunque el recuerdo de su esposa no se extinguió en el alma del usurero, el dolor hubo de calmarle…” 

A Torquemada le quedaban dos hijos, Rufina, de veintidós años y Valentín, de doce años; ambos muy hábiles e inteligentes de los que Torquemada bien podría sentirse orgulloso: Rufina había heredado la capacidad de administrar el hogar de buena manera y Valentín había demostrado tener una inteligencia sobresaliente, destacando rápidamente sobre el resto de los niños. 

“…y que si fuese hombre capaz de alabar a Dios por los bienes con que le agraciaba, motivos tenía el muy tuno para estarse, como Moisés, tantísimas horas con los brazos levantados al cielo” 

Pese a la pérdida de su mujer, el destino le había dado demasiado premio; no obstante, esto cambiaría cuando de pronto su hijito mejor, el Valentinito, es víctima de una enfermedad que le postrará en cama luchando por su vida. 

Es en esta circunstancia que Torquemada el Peor, presa de la desesperación ante la posibilidad de perder a su hijo adorado, experimenta una transformación espiritual tan drástica que la gente no puede creerlo. 

¿Qué pasará entonces con el destino de Torquemada y de su hijo Valentín? 

El autor hace un retrato irónico de la sociedad madrileña de su tiempo, desnudando sus aspectos negativos, personificado en Torquemada. Se evidencia la doble moral, la vieja frase de “hasta que no te pasa no lo sientes” en el sentido de que Torquemada, zorro usurero que cobraba puntualmente a gente en serios apuros económicos; no obstante, cuando la tragedia se posó sobre él, empezó a implorar ayuda y compasión de aquellas personas a las que anteriormente había desoído de sus súplicas.

Otro personaje encantador de esta novela es Don Bailón, ex-clérigo que aprendió las mañas de Torquemada y del que era muy amigo.

Por lo visto, el ex cura sabía muy bien describir a los políticos:

"Luego pintaba a todos los políticos, desde el más alto al más obscuro, como un atajo de pilletes, y les sacaba la cuenta al céntimo de cuanto habían rapiñado..."


Una novela muy entretenida del español Benito Pérez Galdós, cuyo particular estilo me ha gustado mucho y espero poder continuar con la saga. 

domingo, 25 de octubre de 2020

Noches blancas (Fedor Dostoievski, 1848)

Noches blancas es una novela corta publicada en 1848, poco antes de que Dostoievski supiera que su vida tomaría un rumbo hacia Siberia. 

En San Petersburgo, una ciudad muy importante en Rusia, se presenta el fenómeno atmosférico denominado noches blancas o sol de medianoche, en el cual, en los meses de mayo a julio, el sol no llega a ponerse del todo y el cielo queda iluminado las 24 horas del día. Esto sucede porque la ciudad está cerca al Círculo Polar Ártico. 









En su juventud, Dostoievski era un lector de grandes poetas como Schiller o Pushkin. Él y su hermano Miguel, incluso componían algunos versos. 

Un joven Dostoievski

Noches blancas, revela un trozo del espíritu de Dostoievski. La obra se narra en primera persona por el personaje principal de la novela quince años después, a modo de un relato dividido en cuatro noches y un amanecer. El protagonista es un joven de 26 años de carácter romántico, soñador y solitario, quien vive en San Petersburgo desde hace 8 años y no ha sido capaz de entablar ni una sola amistad. Vive más en la introspección mediante la lectura de muchos libros y soñando futuros imaginarios. Asimismo, es un observador agudo, conoce la rutina de mucha gente que se cruza por la calle, entabla amistad con seres inanimados como las casas y se siente solo y como abandonado por la sociedad. 

Una noche blanca, la primera, mientras se dirigía a su cuarto alquilado luego de visitar el campo a las afueras de la ciudad, observa a una joven al borde de la baranda de un puente, en una postura compungida, como de tristeza. El protagonista queda interesado en esa joven y se aproxima, pero con timidez, la joven voltea y este se detiene indeciso en continuar. La joven empieza a caminar alejándose de él, pero este la sigue a cierta distancia. De pronto, observa que un hombre borracho ha puesto atención en la joven y se dispone a perseguirla. El héroe advierte la amenaza y logra interponerse al borracho frustrando sus viles planes. 

Producto de este hecho fortuito ambos jóvenes entablan una conversación. Rápidamente congenian y se muestran sin máscaras, exponiéndose sus historias. 

La joven llamada Nástenka, es una soñadora igual que el protagonista y este, debido a su carácter impresionable, rápidamente se enamora de la joven, pero no le demuestra sus sentimientos para no ser visto como irrespetuoso. 

No obstante, la joven le trata como a un gran amigo, en realidad ambos se hacen amigos prácticamente al instante. Nástenka decide contarle su historia, tiene diecisiete años de su edad, es huérfana y vive solo con su abuela quien está ciega y que para cuidar a su nieta no ha visto mejor recurso que pinchar un extremo de su vestido al suyo de tal manera que ambas permanecen juntas. En esa exposición de su historia, Nástenka le revela también su historia de amor, un amor con un joven quien fue inquilino de su casa (en la casa que vive la abuela y la nieta deben alquilar algunas habitaciones para poder tener ingresos económicos y solventar sus gastos junto con la ayuda de la pensión que recibe la anciana). Nástenka está muy enamorada, pero de pronto el joven le revela que debe partir por espacio de año pero que volverá para casarse con ella. 

Cuando la novela inicia, ese año ya ha pasado y no hay noticias de su joven prometido, razón por la cual ella estuvo en una actitud entristecida la primera vez que el héroe la vio. 

Ante esto, el héroe esconde sus reales sentimientos y decide ayudarla a retomar comunicación con su prometido, sacrificando su amor por la felicidad de Nástenka. Así iniciará un vuelco de emociones tanto de dicha como de desengaño, de promesas, ilusiones y desamor. Dos jóvenes enamorados, por un lado, uno de un amor no correspondido y por el otro de un amor que permanece esperando una respuesta. Dos jóvenes con tanta sensibilidad, y de un discurso tan lleno de pasión que conmueve.

Comparto algunos fragmentos de la novela:
¡Y con qué voy a soñar cuando en la vida real he sido tan feliz a su lado!

...no se enamore de mi... No es posible, se lo aseguro. Estoy dispuesta a ser su amiga, aquí tiene mi mano... Pero no puede enamorarse, ¡Por favor se lo pido! 

Soy un soñador, tengo tan poca vida real y momentos como este, como el de ahora, los cuento tan raramente que es imposible que no repita estos momentos en sueños.

¡Dios mío! ¡Todo un minuto de felicidad! ¿Acaso es poco para toda una vida humana? 


 La obra fue llevada al cine en varias ocasiones, dejo el poster y una fotografía de la versión de 1960 dirigida por Ivan Pyryev.




domingo, 18 de octubre de 2020

Las penas del joven Werther (Johann Wolfgang Goethe)

Entre 1767 a 1785 abarcó un movimiento literario creado por jóvenes escritores de origen alemán denominado “Sturn und Drang”, que traducido al español sería algo así como “Tormenta e ímpetu” o “Tormenta e impulso”. Fue un movimiento prerromántico influenciado por las ideas filosóficas de Kant, Schelling, Herder y Schopenhauer. 

El movimiento establecía como fuente de inspiración el sentimiento en vez de la razón, oponiéndose de esta manera al neoclasicismo francés. Lessing, Schiller y Goethe fueron los máximos representantes del Sturn und Drang. (https://books.google.es/books?id=JLzG66f3zF0C&pg=PA11&dq=Romanticismo+es+un+movimiento+cultural&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhnILxj5bYAhUHPxQKHa6SDMgQ6AEINzAD#v=onepage&q=Romanticismo%20es%20un%20movimiento%20cultural&f=false)

En ese sentido, la novela epistolar “Las penas del joven Werther” es quizá la más representativa del movimiento Sturn und Drang. 

Werther es un joven artista de buenos modales, culto, admirador de la naturaleza y de una delicada sensibilidad. Es claramente la representación del romanticismo. Constantemente le escribe cartas a su amigo Wilhelm contándole sus experiencias. 

Por cierto, aquí me encuentro muy bien; la soledad es un bálsamo exquisito para mi corazón en esta comarca paradisíaca, y esta joven estación del año calienta con toda su fuerza mi a menudo vacilante corazón. Cada árbol, cada seto es un ramo de flores, y uno quisiera ser un abejorro para revolotear entre ese mar de fragancias y poder hallar en él todo su alimento.

Goethe, cambiará el destino del joven Werther cuando este conoce a una joven llamada Lotte momentos previos a la fiesta campestre. Desde ese momento Werther queda perdidamente enamorado de Lotte. Ambos se hacen amigos y se frecuentan, hay afinidad entre ellos y se llevan muy bien. Pero las posibilidades de que el sueño de Werther se concreten son prácticamente nulas porque Lotte está comprometida con Albert. Pese a ello Werther sigue visitando a Lotte. 

…cuando se ofreció a mis ojos el espectáculo más encantador que he visto jamás. Seis niños, de entre dos y once años, pululaban por la antesala en torno a una muchacha de hermosa figura y mediana estatura, que llevaba puesto un sencillo vestido blanco con unos lazos de un color rojo pálido en los brazos y el pecho...


Con el paso de los días, semanas y meses el joven Werther vive sus días lleno una tensión emocional. Poco a poco irá cayendo en una gran depresión causada por la imposibilidad de ese amor. Su patetismo exaltado lo llevará a un final trágico. 

Lotte, ni mil años podrán borrar esa impresión y yo sé que no puedes odiar a quien arde así por ti.

¡Levantar el telón y pasar al otro lado!  ¡Eso es todo! ¿Y por qué esa vacilación y ese temor? ¿Porque no se sabe lo que hay detrás? ¿Porque de allí no se regresa? Y porque, en realidad, es una cualidad de nuestro espíritu sospechar que hay confusión y oscuridad allí donde no sabemos nada concreto.

¡A veces no comprendo cómo puede amarla otro, cómo le es lícito amarla, cuando solo yo la amo tan plena, tan íntimamente, sin conocer otra cosa, sin saber otra cosa, sin tener otra cosa que no sea ella!

La novela tuvo una gran repercusión en la sociedad de entonces, sobre todo en los jóvenes. 

Muchos jóvenes de la época fueron inducidos al suicidio por las desventuras de Werther. Goethe incluso fue acusado de "socavar los valores morales y religiosos”. (https://www.dw.com/es/cuando-el-suicidio-es-convertido-en-fascinaci%C3%B3n/a-38912305)

La publicación de la novela consagró rápidamente a Goethe como un gran autor. 

Como dato clave, mucho de lo que se cuenta en la novela romántica está basada en las propias experiencias del autor.

Otros datos: 
La versión leída fue traducida por Isabel Hernández, quien ha colocado muchas notas explicativas en favor de la comprensión del libro. Asimismo, el ejemplar contiene varias ilustraciones de Daniel Chodowiecki lo cual permite que la lectura sea más agradable. 

Comparto aquí otras de las ilustraciones de Chodowiecki que se encuentran en la novela:





Si desean leer algo romántico del siglo XVIII, esta obra puede ser una opción. 

Ficha técnica: 
Título del ejemplar: Las penas del joven Werther 
Autor: Johann Wolfgang Goethe 
País del autor: Alemania 
Año del ejemplar: ---- 
Traducción: Isabel Hernández 
Editorial del ejemplar: -- 
Formato de lectura: e-book 
Título original: Die Leiden des jungen Werther 
Año de publicación en el idioma original: 1774 
Idioma original: alemán 
Editorial de la primera publicación: 
Género: Novela epistolar 
Otros datos: 
Ilustraciones: Daniel Nikolaus Chodowiecki 
Contenido de la obra: Notas al texto, Libro primero, Libro segundo, El editor al lector, Autor, Notas. 
Leído en la app Moon+ Reader Pro 
Horas de lectura según la app: 5.31 horas 

domingo, 4 de octubre de 2020

Pecho Frío (Jaime Bayly)

 


“El Perú es un país de opereta, carnavalesco, chiflado: un manicomio, una casa de orates, lunáticos y dementes: una cantina, un meretricio, un cabaret.”


La sátira es un género de la literatura que tiene la finalidad de ridiculizar a una persona o que busca burlarse de determinadas situaciones (https://definicion.de/satira/), la literatura griega o latina tiene grandes exponentes como por ejemplo Aristófanes o Luciano de Samosata, por dar un par ejemplos. Pueden ver mis notas sobre las obras Las nubes, Las ranas o Diálogo de los muertos

En la literatura rusa, es Nikolái Gógol el autor más característico en desarrollar la sátira, sobre todo en su novela inacabada, Almas muertas. (Ver aquí mis notas). 

​ Aunque originalmente la sátira se utilizó para la diversión, su pretensión real no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia. (https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tira

En el Perú la literatura cultiva varios géneros y, en el caso de la sátira, considero a Jaime Bayly un gran autor de este género. 

Su novela Pecho Frío (2018, Alfaguara, 330 p.) es una hilarante sátira contra la sociedad peruana contemporánea, sobre todo la sociedad que se desenvuelve en el mundo de la política y televisión. 

Según Marta Hildebrandt (https://elcomercio.pe/opinion/habla-culta/martha-hildebrandt-significado-pecho-frio-noticia-542064-noticia/), Pecho frío es una expresión nominal que se consigna en el académico Diccionario de peruanismos (2016) aplicada al deportista que no usa toda su fuerza ni todas sus capacidades en el juego. Aunque se documenta en otros países de la América hispana y también algo en la Península, el Léxico oficial no registra la locución. Véase este ejemplo de Caretas en referencia al juego de Nolberto Solano: “El gramado se convierte en una mesa de billar, sin aspavientos y sin ser un pecho frío” (11/9/2007). Entre nosotros, pecho frío se emplea también fuera del ámbito deportivo: profesor pecho frío, trabajador pecho frío. 

Jaime Bayly, fiel a su estilo, jugando con la sexualidad, construye sus personajes basándose en personas reales y populares  de la sociedad peruana burlándose de ellos criticando los prejuicios, vicios, inmoralidades y defectos que posee cada personaje. 

Pecho Frío es el protagonista de la novela. Es un hombre de treinta años que tiene una esposa (llamada Culo Fino) y un trabajo de cajero en un banco, donde tiene que soportar los malos tratos de su director (Huele Pedos). 

Un día, junto a su amigo Boca Chueca, deciden ir al famoso programa televisivo de concursos animado por el popular Mama Güevos. Pecho Frío, que es un hombre tímido, que prefiere pasar desapercibido, que no le gusta el escándalo, que se siente cómodo siendo perfil bajo, de pronto es convocado por el animador a que participe con él en uno de los juegos. El programa es transmitido en vivo y Pecho Frío para no quedar mal con su amigo ni con el público acepta participar. Al ganar varios juegos, Mama Güevos le reta a ganar el último para llevarse el premio mayor que era un viaje a Punta Sal (Famoso lugar por poseer las playas más codiciadas del Perú). La prueba era soportar un beso en la boca del animador Mama Güevos por un breve tiempo. Pecho Frío asqueado por la propuesta y al mismo tiempo tentado por ganar el premio mayor e irse de viaje con su esposa para pasar unas vacaciones paradisíacas, acepta el reto y … ¡gana el premio mayor! 

La ironía de esta historia es que al ganar el premio mayor pierde muchas cosas valiosas para él en ese momento. Ese beso fue motivo de escándalo en la televisión que tuvo bastante cobertura por el programa de chismes muy sintonizado y conducido por Chola Necia. 

Pecho Frío está a punto de perder a su esposa, es despedido de su trabajo por atentar contra las buenas costumbres y de un momento a otro todo ha quedado de cabeza. 

Ese será el gatillo argumentativo para que Bayly inicie una exposición de todos los arquetipos de la sociedad para ridiculizarlos (representantes de ONG, medios de comunicación (prensa, radio y televisión), políticos, banqueros, etc.) que aparecerán en el camino de Pecho Frío para cambiarle la vida completamente, para volverle del revés, incluso para cambiarle su personalidad. 

Los antivalores que se expone en la novela son la corrupción, la hipocresía, la deslealtad, el arribismo, el doble discurso, etc. 

Asimismo, los diálogos son hilarantes y llenos de humor grotesco y pícaro. 

Chola Necia entrevistando a Pecho Frío 

- ¿Ya tienes novio? 

- No -dijo él-. Estoy solo. 

- ¿Pero ya debutaste? – insistió ella, con malicia-. ¿Ya te inauguraste? 

- … 

- ¿Ya te midieron el aceite tus amigos mariposones? 

- ¿Cómo dices, Chola Necia? -se sobresaltó él. 

- ¿Ya te rompieron el poto? -disparó ella, despiadada… 




Dejo algunos fragmentos de la novela: 

Página 192: 

Estamos en el Perú, muchachos. Esto no es Suiza ni Dinamarca. Acá todo es al revés


Página 221: 
- ¿Amas al Perú? 
- Sí. Pero sobre todo me duele el Perú. Me duele en el hígado la pobreza, la injusticia, la desigualdad. Me duele que los niños pobres no reciban una buena educación pública gratuita. Me duele que los pobres no reciban un buen cuidado médico. Yo lucharé por ellos como congresista. 


Página 226: 
- Lo más importante para un juez, se recordaba con cinismo, no es que sepa de leyes o que sea recto o virtuoso, sino que tenga amigos en el poder, que sea sensible al poder persuasivo del dinero, pues decía, cuando se tomaba unas copas, en el Perú la verdadera e inequívoca fuente del Derecho es el dinero, y el que no tiene plata perderá el juicio con seguridad.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Morfina (Mikhail Bulgákov)

 

Portada referencial

“Si yo no estuviera maleado por mi formación de médico, afirmaría que normalmente el ser humano solo puede trabajar después de una inyección de morfina”

Luego de leer la novela El maestro y Margarita, quedé completamente fascinado con la pluma y fantasía de Bulgákov. Si desean leer la reseña que hice de El maestro y Margarita pueden hacer click aquí

Como muchos escritores, Mikhail Bulgákov tenía una profesión, era médico. Durante la primera guerra mundial sirvió como médico voluntario en la Cruz Roja. Lamentablemente sufrió heridas muy graves que solo gracias a la administración del medicamento morfina pudo soportarlo. La morfina es una sustancia altamente adictiva, y Mikhail cayó presa de la adicción. Felizmente pudo escapar de la adicción y en 1921 escribiría su novela “Morfina” publicándose recién en 1927 en la revista Meditsinkii Rabotnik. 

Morfina, es una novela corta de carácter semiautobiográfico en el cual se narra, con la claridad de alguien que ha sufrido toda la experiencia, el proceso de degradación física y mental de una persona que cae bajo el yugo de la adicción a la morfina. 

El relato inicia narrado en primera persona por el Dr. Bomgard, quien habiendo terminado sus prácticas de medicina se siente algo más libre por cuanto ahora solo es una pieza de un gran engranaje del sistema sanitario. El relato de pronto es interrumpido por la llegada de una carta. La carta contiene una receta solicitando morfina en una solución al 4 por ciento. Además, en esta carta se le solicita expresamente que vaya al encuentro del remitente debido a que este se encuentra gravemente enfermo. La carta está firmada por el Dr. Serguéi Poliakov, médico del Hospital Gorelovo. 

“En nombre de nuestra amistad y de nuestros años en la universidad, le ruego lo más rápido posible. Aunque sea por un día. Aunque sea solo por una hora. Si usted me dice que estoy desahuciado, le creeré…¿Pero quizá aún pueda salvarme…?...” 

Sin embargo, una hora después el médico Bomgard es sorprendido con un llamado a su puerta. Recibe la noticia de que el Dr. Poliakov se ha disparado. En su lecho de muerte, el Dr. Poliakov le dice a Bomgard que el diario es suyo. También dejó una nota. 

“He renunciado a curarme. No hay esperanza. Tampoco quiero seguir sufriendo. Ya he tenido suficiente. Quiero prevenir a otros para que tengan cuidado con los cristales blancos que se disuelven en veinticinco partes de agua. He confiado demasiado en ellos y me han destruido. Le regalo mi diario… Si le interesa, lea la historia de mi enfermedad.” 

A partir de entonces, la historia cambia de narrador, ahora será el Dr. Poliakov a través de su diario quien nos contará su historia que inicia alrededor de un año antes del fatal desenlace. 

El diario que Poliakov deja a Bomgard será el texto que leeremos desde entonces en el cual se narra el motivo por el cual el Dr. Poliakov tuvo que administrarse morfina y cómo poco a poco fue cayendo en la espiral de la adicción llevándole a su fatídico final. Un diario íntimo de un año de enfermedad. 

Una obra muy interesante y sobre todo un testimonio valioso sobre los efectos nocivos de la adicción. Recomendable.

Dejo aquí algunos fragmentos del texto:

"...En realidad comprendo su preocupación. Efectivamente el morphium hidrochloricum es algo terrible. La adicción a él se crea con mucha rapidez. Pero una afición moderada, ¿acaso es mofinismo...?

" El diablo es una ampolla. ¡La cocaína es el diablo en una ampolla!"

"Yo, el desdichado doctor Poliakov, que en febrero de  este año enfermó de morfinismo, advierto a todos aquellos a quienes les toque mi misma suerte, que no traten de sustituir la morfina por cocaína. La cocaína es el veneno más terrible y pérfido. Ayer, Ana apenas logró reanimarme con alcanfor; hoy soy una especie de cadáver..."

domingo, 13 de septiembre de 2020

Crimen y castigo (Fedor Dostoievski)

“Vano consuelo para él poder decirse que, transcurridos ocho años, solo tendría treinta y dos y podría empezar una nueva vida. ¿Qué provecho tenía? ¿Hacia dónde dirigir sus esfuerzos? Bien que se viviera por una idea, por una esperanza, incluso por un capricho, pero vivir simplemente no le había satisfecho jamás: siempre había querido algo más. Tal vez la violencia de sus deseos le había hecho creer tiempo atrás que era uno de esos hombres que tienen más derechos que el tipo común de los mortales”

Lectura # 148


Ficha técnica:

Título del ejemplar: Crimen y castigo
Autor: Fedor Dostoievski
País del autor: Rusia
Año del ejemplar: ---
Traductor: José Fernández
Editorial del ejemplar: --
Formato de lectura: e-book
Título original: Преступление и наказание
Año de publicación en el idioma original: 1866
Idioma original: ruso
Editorial de la primera publicación: Revista El mensajero ruso
Género: Novela

Otros datos:
Páginas: 650 según wikipedia
Fue publicada por primera vez en la revista El mensajero ruso, en 1866, en doce partes, y publicada después como novela.  

Contenido de la obra: seis (06) partes: Parte 1 (7 capítulos), parte 2 (7 capítulos), parte 3 (6 capítulos), parte 4 (6 capítulos), parte 5 (5 capítulos) y parte 6 (8 capítulos); además de un epílogo (que consta de 2 partes) 

Leído en la app Moon+ Reader Pro
Horas de lectura según la app: 29.18 horas 

Esta obra, se encuentra dentro de la lista de los 100 mejores libros de la historia (Biblioteca Mundial), según lo propuesto por 100 escritores de 54 países diferentes, recopiladas y organizadas en el año 2002 por el Club del Libro Noruego. 

Comentario: 

Acabo de releer Crimen y castigo. Al principio empecé leyendo una versión en tapa dura traducido por Rafael Cansinos Assens. Me encantó la introducción de Carlos Pujol, muy lleno de detalles e interpretaciones de la literatura de Dostoievski (No recomendable para lo neófitos en Crimen y castigo porque está lleno de spoilers), me cayó muy bien debido a que era como recordar algunos hechos fundamentales de la obra. 

Pero cuando iniciaba ya con la novela en sí, noté cierta dificultad para seguir la lectura con la armonía que me tenía acostumbrado cuando leo al ruso. Y es que algunas construcciones del texto no me agradaban del todo. Es como si no estuviera leyendo al Dostoievski que recordaba. Fue ese el motivo que me llevó a navegar por la internet para averiguar si habían otras traducciones de Crimen y castigo y qué diferencias significativas existían. Encontré un artículo muy interesante donde se compara algunas de las diferentes traducciones existentes al español de un pasaje de la obra. Aquí dejo el vínculo del artículo 

Así que me vi forzado a cambiar de traducción, de Cansino Assens en la edición en papel que tengo a José Fernández en e-book. La traducción me ha gustado mucho. 

Pasando a comentar la novela en sí misma, Crimen y castigo es una novela en la cual se plantea la tesis siguiente ¿Para alcanzar un fin mayor, es posible matar a una persona? Esta es la tesis que plantea Dostoievski en su novela dándole a Raskolnikof el rol protagónico. 

Esta tesis queda expuesta en el artículo que escribió Raskolnikof sobre la existencia de hombres ordinarios y extraordinarios, donde estos últimos tienen el derecho legítimo de matar, de quebrantar las leyes, porque persiguen bienes supremos. Los hombres ordinarios solo se dedican a obedecer las leyes. Y la referencia como hombre extraordinario para Raskolnikof es el emperador Napoleón Bonaparte. Esta tesis de Dostoievski sedujo al filósofo alemán Friedrich Nietzsche para que posteriormente planteara la tesis del “súper hombre”. Tesis que fue torcida por el nacionalsocialismo en el siglo XX para justificar los crímenes que es de conocimiento público. 

Pero ¿funcionó la tesis llevada a cabo por Raskolnikof? ¿matar a una vieja usurera le hizo un bien a la humanidad como él creía? ¿acaso la vida humana no vale tanto como otra así tenga los pecados que tenga? ¿te da derecho a quitar la vida a alguien por creer que estorba en el camino para el cumplimiento de tus planes elevados? Estas preguntas se dejan abiertas para libre interpretación. El libro propone el debate desde varios puntos de vista: el moral, el social, el de la jurisprudencia (iusnaturalismo, positivismo) y el psicológico. Por eso la novela ha trascendido, porque plantea cuestiones universales. 

“- Entonces me convencí, Sonia – continuó el joven con ardor -, de que solo posee el poder aquel que se inclina para recogerlo. Está al alcance de todos y basta atreverse a tomarlo. Entonces tuve una idea que nadie, ¡nadie!, había tenido jamás. Vi con claridad meridiana que era extraño que nadie hasta entonces, viendo los mil absurdos de la vida, se hubiera atrevido a sacudir el edificio en sus cimientos para destruirlo todo, para enviarlo todo al diablo…Entonces yo me atreví y maté… Yo solo quería llevar a cabo un acto de audacia, Sonia. No quería otra cosa: eso fue exclusivamente lo que me impulsó”

La cita es reveladora y es un anticipo de una siguiente novela igual de compleja. En esa cita se deja en claro que la anarquía y la revolución está por llegar. La novela a que me refiero es Los endemoniados, escrita por Dostoievski años después de Crimen y castigo. Aquí pueden consultar unas notas. 

A diferencia de otros libros donde termina con un crimen, Crimen y castigo prácticamente inicia con el crimen y luego inicia una exploración profunda de la psicología del personaje. Dostoievski recurre a la técnica del “monólogo interior” para exponer las ideas, pensamientos, creencias, y todo el sentir de Raskolnikof. Una técnica moderna en aquella época. Asimismo, el autor le otorga conciencia propia a sus personajes convirtiendo a la novela en algo más real. Según Bajtin (1963), Dostoievski produce una novela polifónica: “los personajes que las pronuncian son elaborados como si fueran consciencias ajenas a la consciencia del autor”. 

Crimen y castigo es una novela para releerse muchas veces. Dostoievski retrata en cada personaje los problemas sociales de la sociedad: 

Raskolnikof, estudiante universitario de 23 años, de escasos recursos, que llevado por ideas ejecuta un crimen y luego es presa de constantes debates morales finalmente entregándose a la justicia, 

Sonia, hija mayor de una familia que vive en la miseria. No tienen a nadie quien pueda socorrerlos y no tiene más remedio que dedicarse a la prostitución para sobrevivir. 

Mamerladof, ex funcionario, padre de 4 hijos, su vicio por el alcohol no hace más que destruirle y llevar a su familia a la miseria. 

Pulqueria Alejandrovna, madre de Raskolnikof, quien vive atormentada por el cambio en su hijo. Le angustia verlo en un estado lamentable. La escena final entre Raskolnikof y su madre es muy conmovedora. 

Catalina Ivanovna, madre de Sonia y tres hijos más. Hija de un funcionario. Se jacta de haber sido de buena cuna, pero la miseria, su enfermedad y la desesperación terminan con ella. 

Svidrigailov, un hombre de mala reputación, mujeriego y vividor. Se aprovechó de la bondad de Marfa Petrovna para conseguir cumplir sus bajos instintos. Sin embargo, vivía atormentado. 

Asimismo, Dostoievski pone en la novela personajes que representan el bien y el mal y entrecruza sus destinos para explorar su psicología.

Entre los personajes que representan el mal tenemos a:

Arkadi Svidrigailof, vividor, crápula. Se le sospecha de haber matado a Marfa Petrovna y a un criado. Así como de haber violado a una niña. Atormenta a Dunia, hermana de Raskolnikof, para hacerla su esposa. 

“Ha pronunciado usted la palabra “emboscada”, Avdotia Romanovna. Bien, pues si existe esa emboscada, habrá de pensar usted en que he tomado toda clase de precauciones. Sonia Simonovna no está en su habitación. Los Kapernaumof quedan lejos, a cinco piezas de aquí. Soy mucho más fuerte que usted, y tampoco puedo temer que usted me denuncie, porque en este caso perdería a su hermano, y usted no quiere perderlo ¿verdad? Además, nadie le creería. ¿Qué explicación puede tener que una joven vaya sola a visitar a un hombre soltero? O sea que, si usted se decidiese a sacrificar a su hermano, sería inútil, porque no podría probar nada. Una violación es sumamente difícil de demostrar". 

Piotr Petrovich Lujine. Farsante, se muestra inicialmente como un caballero de nobles sentimientos pero sus prácticas para conseguir el favor de Dunia son indignas. Fue prometido de Dunia, hermana de Raskolnikof. 

Mientras los personajes benévolos son:

Sonia Simonovna, será la salvación de Raskolnikof. Su amor y benevolencia será un bálsamo para él. Sonia es religiosa. La biblia ejercerá un papel fundamental en el proceso de expiación de Raskolnikof.

“De súbito, sin darse cuenta de lo que hacía y como impulsado por una fuerza misteriosa Raskolnikof se arrojó a los pies de la joven, se abrazó a sus rodillas y rompió a llorar” 

Rasumikhine, amigo de Raskolnikof. Un joven entusiasta, de nobles sentimientos y de una voluntad de hierro. Representa el amigo fiel. 

Dunia, hermana de Raskolnikof. Representa la valentía y el amor de hermano.

Pulqueria Alejandrovna, representa el amor maternal.

Mención aparte, el personaje Porfirio Petrovich, juez de instrucción, exhibe una calidad impresionante para analizar el crimen y descubrir al culpable. Los pasajes de sus dos entrevistas con Raskolnikof están llenas de ingenio. 

“En medio de todo, ha sido una suerte que no haya matado usted más que a esa vieja, pues con otra teoría habría podido usted hacer cosas cientos de millones de veces peores. Dé gracias a Dios por no haberlo permitido, pues Él tal vez, ¿Quién sabe?, tiene algún designio sobre usted.” 

Una novela muy recomendable.

Nota adicional:

Obras cinematográficas basadas en Crimen y castigo

Prestuplenie i nakazanie (1909, Imperio Ruso), de Vasili Goncharov (extraviada)
Prestuplenie i nakazanie (1913, Imperio Ruso) de Iván Petróvich Vronsky, con Pável Orlenev e Iván Petróvich Vronsky;
Crime and Punishment (1917, EUA), de Lawrence B. McGill, con Derwent Hall Caine, Marguerite Courtot y Cherrie Coleman;
Raskolnikow (1923, República de Weimar), de Robert Wiene, con Gregori Chmara y Maria Kryshanóvskaya;
Crime et Châtiment (1935, Francia), de Pierre Chenal, con Pierre Blanchar, Madeleine Ozeray y Marcelle Géniat;
Crime and Punishment (1935, EUA), de Josef von Sternberg, con Peter Lorre, Edward Arnold y Marian Marsh);
Crimen y castigo (1951, México) de Fernando de Fuentes, con Roberto Cañedo y Lilia Prado;
Crime et Châtiment (1956, Francia) de Georges Lampin, con Jean Gabin, Marina Vlady, Ulla Jakobson, Bernard Blier y Robert Hossein;
Crime and Punishment, U.S.A (1959, EUA) de Denis Sanders, con George Hamilton, Mary Murphy, Frank Silvera y Marian Seldes;
Преступление и наказание (Crimen y castigo) de Lev Kulidzhánov (1969, URSS), con Gueorgui Taratorkin, Innokenti Smoktunovski, Tatiana Bedova y Victoria Fyódorova;
Crime and Punishment (1979, cortometraje con Timothy West, Vanessa Redgrave y John Hurt);
Rikos ja rangaistus (Crimen y castigo) (1983, Finlandia, de Aki Kaurismäki);
Crimes and Misdemeanors (Crímenes y pecados / "Delitos y faltas") (1989, EUA, de Woody Allen);
Sin compasión (1994, de Francisco José Lombardi). Basada en la novela, la película fue rodada en Lima, Perú.
Crimen y castigo (1998) con Ben Kingsley y Patrick Dempsey.
Crime and Punishment (2002) con Crispin Glover y Vanessa Redgrave.
Nina (2004, Brasil), de Heitor Dhalia, con Guta Stresser, Milhem Cortaz, Anderson Faganello.
Match Point (2005), Woody Allen
Преступление и наказание (Crimen y castigo) (2007, Rusia, con Vladímir Koshevói y Andréi Panin).
Irrational Man (2015), Woody Allen

domingo, 6 de septiembre de 2020

El amor en los tiempos del cólera (Gabriel García Márquez)

 "El amor se hace más grande y noble en la calamidad"

Lectura # 147



Ficha técnica:

Título del ejemplar: El amor en los tiempos del cólera
Autor: Gabriel García Márquez
País del autor: Colombia
Año del ejemplar: 1985
Editorial: Editorial La oveja negra Ltda.
Formato de lectura: Físico
Título original: El amor en los tiempos del cólera
Año de publicación en el idioma original: 1985
Idioma original: Español
Editorial de la primera publicación: Penguin Random House
Género: Novela

Otros datos:

Páginas: 473


Información sobre el libro tomado de goodreads

[De jóvenes, Florentino Ariza y Fermina Daza se enamoran apasionadamente, pero Fermina eventualmente decide casarse con un médico rico y de muy buena familia. Florentino está anonadado, pero es muy romántico. Su carrera en los negocios florece, y aunque sostiene 622 pequeños romances, su corazón todavía pertenece a Fermina. Cuando al fin el esposo de ella muere, Florentino acude al funeral con toda intención. A los cincuenta años, nueve meses y cuatro días de haberle profesado amor a Fermina, lo hará una vez más

Comentario:

Me tardé varios meses en terminar de leerme este libro. Hace muchos años leí Cien años de soledad y quedé impresionado con la historia. Años después leí otras de sus novelas que, para desilusión mía, no me gustaron mucho, quizá por la alta expectativa que las tenía. Sabía que El amor en los tiempos del cólera era una novela de carácter romántico, cosa inusual en Gabo, asimismo, no soy lector de novelas con personajes del tipo Romeo y Julieta, pero gracias a su recomendación seguida de una tenaz insistencia, poco a poco fui leyéndola.

Desde un comienzo solo llegaba a leer hasta la parte en que se narra las excentricidades del loro del Dr. Juvenal Urbino. Luego dejaba la novela olvidada por un tiempo, mientras leía otras tantas, y volvía a empezarla, de tal manera que esas primeras páginas fueron leídas repetidas veces y solo cuando  llegué a las páginas donde hacen su aparición Fermina Daza y posteriormente la de Florentino Ariza le fui cogiendo más gusto a la lectura.

La novela El amor en los tiempos del cólera, me ha gustado mucho. Es una novela muy al estilo del Gabo donde narra con lujo de detalles la vida de varios personajes utilizando una prosa poética adornada con palabras rimbombantes y de poco uso, pero al mismo tiempo ese estilo te atrapa y te mantiene en una atmósfera paralela a la realidad donde cada personaje cobra un especial interés tanto por sus temperamentos como por sus experiencias de vida y anécdotas sorprendentes.

Como reza el título de la novela, el texto narra una historia de amor, o muy parecida al amor. Gabo, nos relata principalmente cuatro historias en diferentes épocas: la historia juvenil entre Fermina Daza y Florentino Ariza, donde este último queda prendido de amor por Fermina desde el primer momento que la ve y estará enamorado toda su vida. Florentino refleja el romanticismo llevado a un nivel enfermizo, un romanticismo como el de Romeo, Cyrano u otro personaje similar. 

"Al pasar frente al cuarto de coser vio por la ventana a una mujer mayor y a una niña, sentadas en dos sillas muy juntas, y ambas siguiendo la lectura en el mismo libro que la mujer mantenía abierto en el regazo. Le pareció una visión rara: la hija enseñando a leer a la madre. La apreciación era incorrecta sólo en parte, porque la mujer era la tía y no la madre de la niña, aunque la había criado como si lo fuera. La lección no se interrumpió, pero la niña levantó la vista para ver quién pasaba por la ventana, y esa mirada casual fue el origen de un cataclismo de amor que medio siglo después aún no había terminado."

La otra historia que nos cuenta el narrador es la vida conyugal de Fermina Daza con el médico Juvenal Urbino, un matrimonio que dura muchas décadas, donde el amor no es tan importante como la estabilidad para conservar el matrimonio, el temperamento de Fermina refleja el sentido práctico, la sensatez y conveniencia.

"Asustada por las intenciones de su padre, también Fermina Daza fue a consultarla. Las barajas le anunciaron que no había en su porvenir ningún obstáculo para un matrimonio largo y feliz, y aquel pronóstico le devolvió el aliento, porque no concebía que un destino tan venturoso pudiera ser con un hombre distinto del que amaba."

Otra historia que se cuenta es sobre la vida sexual de un Florentino Ariza adulto, donde, impedido de alcanzar el corazón de Fermina, se refugia en muchísimas mujeres para sus encuentros sexuales pasajeros. La cantidad de parejas que llegó a tener Florentino es impresionante y a más de una le llegó a tener un gran cariño.

"A falta de una deseó estar con todas al mismo tiempo, como siempre que estaba asustado. Pues aun en sus épocas más difíciles y en sus momentos peores, había mantenido algún vínculo, por débil que fuera, con las incontables amantes de tantos años: siempre siguió el hilo de sus vidas."

Finalmente, la historia final es la del reencuentro entre Florentino Ariza y Fermina Daza luego de medio siglo y ya ambos convertidos en ancianos, donde en esta etapa el amor se expresa con más fuerza porque va ligado a la calamidad.

"Hace un siglo me cagaron la vida con ese pobre hombre porque éramos demasiado jóvenes, y ahora nos lo quieren repetir porque somos demasiado viejos."

Todo esto en el marco de una sutil descripción de la situación política de Colombia de mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX donde se expone las innumerables guerras civiles entre liberales y conservadores, el progreso económico, la deforestación de la selva, y las calamidades del cólera que azotaron el caribe por años.

"Voy a cumplir cien años, y he visto cambiar todo, hasta la posición de los astros en el universo, pero todavía no he visto cambiar nada en este país - decía-. Aquí se hacen nuevas constituciones, nuevas leyes, nuevas guerras cada tres meses, pero seguimos en la Colonia."

Una novela recomendable para pasar momentos muy gratos.

Otro dato: En el 2007 se estrenó la película basada en esta novela. Fue dirigida por Mike Newell y protagonizada por Giovanna Mezzogiorno, Javier Bardem y Benjamin Bratt