viernes, 14 de noviembre de 2025

295. Don Bosco y su tiempo (Hugo Wast, 1931)




También titulado como "Don Bosco y su tiempo". El ejemplar que he leído incluye la primera parte "Don Bosco bajo el reinado de Carlos Alberto" y su segunda parte "Don Bosco en los años de Pío IX".

Desde ya, estimado lector, le recomiendo esta obra de Hugo Wast que con gran habilidad pudo hilar la biografía de San Juan Bosco y los cambios políticos, sociales y espirituales de un conjunto de reinos y ducados italianos que, movidos por las ideas revolucionarias y la masonería precipitaron en guerras continuas hasta llegar a la unificación de Italia como reino en la década de 1860.

Don Bosco nació el 16 de agosto de 1815. Napoleón había sido vencido y empezaba una época convulsa donde los grupos secretos y sus ideologías minaban incansablemente por destruir el antiguo régimen, liberarla de Austria y unificar Italia. Pero el objetivo principal era borrar la Iglesia católica del mundo y por eso se empeñaron en luchar contra el papado y sus estados pontificios.

Don Bosco fue el menor de tres. De pobre familia del campo en el Piamonte, al norte de Italia, en el Reino de Cerdeña de entonces. Sus padres Francisco y Margarita fueron buenos catolicos caritativos con los necesitados pese a su pobreza material. La oración, la devoción a la Virgen y el amor al prójimo fueron los ejemplos que transmitieron a sus hijitos, siendo el menor, el Bosquette Juanito el que llevaría una vida de gran actividad y oración.

A los nueve años, siendo un pastor de vacas en el campo y aprendiz de algunos trucos de magia tuvo un sueño profético que transcribo a continuación:
 
Juan, pastorcito de los Becchi, se halla de improviso entre un corro de muchachos que juegan, riñen, blasfeman. Al oír las blasfemias, se indigna, y a puñetazos pretende moderar su lenguaje. Le contiene un misterioso personaje:

-- ¡Así, no! ¡Enséñales con dulzura, y ganarás su amistad!

--Señor, ¿qué puedo enseñarles yo, que soy ignorante? --Yo te daré la maestra que te hará sabio.

A su lado aparece una dama de dulce y bello semblante.

-- ¡Mira!

Juan se vuelve: los muchachos se han transformado en bestias díscolas o feroces.

--Ese es tu campo: trabaja... ¡Mira de nuevo!

Las bestias salvajes se truecan en mansos corderos. Juan se pone a llorar.

--No comprendo, señora... ¿Qué debo hacer?

-- ¡A su tiempo lo comprenderás todo!

Su vida se obraba de milagros. Fue difícil poder ingresar al seminario. Se hace sacerdote. Devoto de María Auxiliadora y San Francisco de Sales. Estableció el método preventivo en la educación de sus Biricchinis (niños y jóvenes pobres de la calle, de los sin hogar). Su método era que hay que ganarse el corazón del niño con amor y ternura. Un método innovador en la época donde el estilo educativo era "la letra con sangre entra".

Don Bosco fue un santo valiente, incansable, lector febril, escritor de lecturas católicas para sus niños del oratorio, de comunión frecuente y confesor infatigable. Amigo del papa Pío IX y defensor del papado. Fundó con muchísimo esfuerzo la Pía Sociedad Salesiana y luego más adelante con ayuda de María Mazzarello funda la congregación de las Hijas de María Auxiliadora.

Don Bosco hizo muchos milagros (entiéndase que el milagro siempre lo hace Dios pero tiene a sus hijos como instrumento para la realización, por ejemplo, Don Bosco).

San Juan Bosco, ruega por nosotros ✝️🙏🏻

viernes, 10 de octubre de 2025

294. Un regalo para tu confirmación. Manantial de vida nueva. (P. Víctor Manuel Fernández, 2009)


El título del libro se cumple en cada página leída sobre las cuales el actual prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el Padre Victor Manuel Fernández, escribe sobre el Espíritu Santo, la segunda persona de la Santísima Trinidad.

El libro es un alimento espiritual sobre el Espíritu Santo dedicado a aquellos que acaban de recibir el sacramento de la confirmación o están en preparación para recibirlo. Asimismo, cada capítulo incluye una oración al Espíritu Santo acorde con el tema que se aborda. 

Para maravilla y conocimiento sobre el Espíritu Santo cito algunas frases que he resaltado:

  • El gran protagonista en la Confirmación es el Espíritu Santo. Muchos se preguntan "¿quién es ese?". Lo ignoran. Pero cuando lo conocen un poco terminan enamorados de él, lo buscan, le piden ayuda, le abren el corazón. Te digo de verdad que es un gran amigo, y vale la pena tenerlo a mano.
  • La Confirmación es para la misión. Recibes el Espíritu Santo para estar fuerte, preparado, decidido, de manera que puedas cumplir con tu misión en este mundo. La Confirmación es un compromiso muy importante, y tendrás que ponerte a pensar cómo lo vas a cumplir, qué vas a hacer por los demás de ahora en adelante, en qué vas a gastar tus energías. Cada persona que se confirma debería ser una fuerza nueva para renovar la tierra.
  • Para iniciarnos en la vida cristiana, tenemos un tesoro de tres sacramentos: el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía. A través de estos tres sacramentos, el Espíritu Santo nos introduce en un precioso camino de fe, de esperanza y de amor.
  • En la Confirmación el Padre Dios manda el Espíritu Santo para que te haga cada vez más parecido a Jesús. Pero los tres (el Padre, Jesús y el Espíritu Santo) te envían a la sociedad para que seas un testigo de su amor.
  • Entonces sí, aunque no seas perfecto, vas a ser un verdadero testigo de Jesús en la sociedad.
  • Es muy bello convertirse en un instrumento del Espíritu Santo, para que a través de nosotros él pueda dar, y dar, y dar. Dar una sonrisa, dar una palabra de aliento, dar un vaso de agua, dar una mano, dar algo de lo que tenemos a alguien que tiene menos. Dar sin esperar recompensa, dar sin exigir agradecimientos ni reconocimientos, dar por el solo gusto de dar. Dar sin medida, y sin tristeza. Recibimos el Espíritu Santo para crecer siempre más en ese amor y convertirnos en fuentes de vida para todos.
  • Con el Espíritu Santo se derraman en nosotros sus dones más preciosos, que nos hacen más dóciles para seguir sus impulsos. Con esos dones podemos ser menos esclavos de lo que nos hace daño y nos dejamos movilizar hacia las cosas buenas y bellas. En la Confirmación, antes de colocar el aceite en tu frente, se hace una oración donde se piden siete dones. Los siete dones del Espíritu Santo están tomados del texto de Isaías 11,2, donde habla del Mesías. Allí dice que "reposará sobre él el espíritu de Yahvé: espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de fortaleza, espíritu de ciencia y de temor de Yahveh".
  • Son los dones que han estado plenamente en Jesús, porque él tenía "el Espíritu sin medida" (Jn 3,34).
  • El primer don del Espíritu Santo es la sabiduría. Pero tenemos que aclarar que cuando la Biblia habla de sabiduría, no quiere decir los conocimientos o la instrucción intelectual. Es sobre todo el arte de vivir, de saber conducirse en la vida.
  • El segundo don del Espíritu Santo es el entendimiento, que ilumina la inteligencia. Es la capacidad de captar las verdades más profundas de la fe, la habilidad para entender el sentido más profundo de la Palabra de Dios. Pero no es un don de los estudiosos, porque el Espíritu Santo puede derramar este don de una manera preciosa en una persona que ni siquiera sepa leer. Esa persona, aunque no sepa explicar algo con claridad, puede poseer una gran intuición espiritual para entender las cosas más altas y más sublimes de la fe.
  • Cuando uno trata de estudiar, de profundizar su fe, o de comprender la Biblia, tiene que invocar al Espíritu Santo para que derrame este don con mayor intensidad. Porque nuestra mente, sin la luz del Espíritu Santo, nada puede comprender de las verdades cristianas.
  • El don de la piedad perfecciona el amor fraterno, y nos permite reconocer al prójimo como imagen de Dios. De esa manera, cuando ayudamos a los demás no lo hacemos sólo por compasión, o porque nos duele su miseria y sus problemas. Hay algo más. Los ayudamos porque reconocemos la inmensa nobleza que ellos tienen. ¡Son imagen de Dios! ¡Entonces no puede ser que vivan mal, que estén sufriendo, que no tengan lo necesario para vivir!
  • El don del consejo nos permite orientar a los demás y ayudarles a descubrir cuál es la voluntad de Dios para sus vidas.
  • Otro don del Espíritu Santo es la fortaleza. Pero no se trata de la fortaleza normal, que nos hace soportar las dificultades cotidianas. Este don nos permite ser capaces de una fortaleza superior, que nos lleva a dar la vida por el Señor, si esto fuera necesario.
  • Dejarse matar por Cristo parece algo imposible, porque contradice al instinto de supervivencia que nos lleva a escapar de los peligros. Sin embargo, si Dios nos pidiera eso, seguramente el Espíritu Santo nos daría la fuerza para poder soportarlo.
También comparto una oración al Espíritu Santo del capítulo 13 "Te da fortaleza y santo temor":

"Ven, Espíritu Santo, aquí estoy, con todo mi pasado dentro de mí, para pedirte la paz. 
Mira, Señor, que las cosas que he vivido están lastimándome por dentro, y me producen debilidad, miedo y dolor. 
Mira esas angustias que aparecen a causa de ese pasado que no me deja ser feliz. 
Ven, Espíritu Santo, a invadir todo mi pasado para transfigurarlo y renovarlo. 
Pasa por todo mi ser iluminando, sanando y liberando. 
Toca todos mis recuerdos y cura todo el dolor y la inquietud que producen en mi existencia. Pasa, Espíritu de amor, y sáname por todos los momentos tristes y dolorosos, por aquellos días en que no me sentí amado, o fui despreciado, maltratado, lastimado, utilizado, calumniado, olvidado, ignorado. 
Cura mis recuerdos, Señor, con tu fuego santo. Pasa con tu amor y restaura todo lo que se ha dañado en mi corazón. 
Cura mi interior y mi cuerpo por todas las malas experiencias que viví. Deja sólo tu inmensa paz y tu ternura.
Como si fuera una herida que se cierra y desaparece, así se sana todo mi ser de esos recuerdos, y así vuelvo a sentirme fuerte, con ganas de seguir adelante. 
Aquello que me hizo sufrir ya no existe. Con tu poder quiero lanzarme al futuro lleno de fuerza y seguridad.
Pasa, Espíritu Santo, alivia, cicatriza, restaura y lánzame hacia adelante con tu fortaleza. Amén."

domingo, 24 de agosto de 2025

293. Historia de mi vida. (San Juan Pablo II). Ediciones Encuentro

Leer la vida de los santos es fundamental para crecer en nuestra fe y amor en Cristo y fortalecerlas. 

La Iglesia tiene muchos santos en el Cielo, que conforman la Iglesia triunfante y cuyas vidas en la tierra, tan distintas entre ellas, son los distintos caminos de santidad, que nos ayudan como modelos de vida cristiana para alcanzar la santidad y llegar a  la comunión plena con Dios.

Esta biografía, como se señala en la contraportada del libro, ha sido elaborada a partir de las confidencias personales, que él mismo fue revelando en cerca de 15 000 textos y discursos dirigidos a personas de todo el mundo durante sus casi 27 años de su pontificado.

Es importante resaltar que los santos han sido personas como nosotros, de carne y hueso, y que eligieron ejercer su libertad, voluntad e inteligencia hacia Dios. Ejemplos de santos hay muchos, y sobre ellos la Iglesia tiene mucha devoción. 

San Juan Pablo II nació el 18 de mayo de 1920 y bautizado el 20 de junio con el nombre de Karol Jozef Wojtyla. Su padre era un oficial del ejército de cuarenta años y su madre una ama de casa de treinta y seis años. Su hermano, Edmund, era catorce años mayor. Una hermanita hubo fallecido antes que karol naciera.

A continuación realizaré una transcripción literal de algunos pasajes de las palabras del santo:

Mi padre era digno de admiración y casi todos mis recuerdos de infancia y adolescencia lo tienen a él como referencia. 

Sabemos lo importante que son los primeros años de vida, la infancia, la adolescencia, para el desarrollo de la personalidad humana, de su carácter. Precisamente estos años me unen indisolublemente a Wadowice, la ciudad y sus alrededores. Cuando echo la mirada atrás para observar el largo viaje de mi vida, me doy cuenta de cómo el ambiente, la parroquia, mi familia, me han llevado a la pila bautismal en la iglesia de Wadowice, donde el 20 de junio 1920 se me dio tanto la gracia de ser un hijo de Dios como la fe en mi Redentor (7-VI-79).

Estoy convencido de que jamás en ninguna fase de mi vida mi fe ha sido un mero fenómeno «sociológico», que derivaba simplemente de las costumbres y la forma de ser de mi entorno. Es decir, una fe definida por el hecho de que los que me rodeaban «creían y actuaban así». Nunca consideré mi fe como «tradicional», a pesar de que he desarrollado una admiración creciente por la tradición de la Iglesia y por esa parte viva de ella que ha nutrido la vida, la historia y la cultura de mi país. Sin embargo, considerando con la mayor objetividad posible mi fe, siempre me pareció que no tenía nada que ver con ningún tipo de conformismo, sino que nació de lo más profundo de mi «yo» y que fue también el resultado de los esfuerzos de mi espíritu por buscar una respuesta a los misterios del hombre y del mundo. Siempre he visto claramente que la fe es un don (NA 35). 

Hoy deseo venerar a san Carlos Borromeo, de quien recibí el nombre el día de mi bautismo. Más de una vez he tenido ocasión de hacer una peregrinación a su tumba en la catedral de Milán, así como de visitar los lugares relacionados con su vida, como Arona.

Aquí, en Roma, descansa su corazón en la iglesia de San Carlo al Corso, a él dedicada.

Esto es un detalle muy elocuente, pues muestra cómo este cardenal y pastor de la Iglesia ambrosiana de Milán fue, al mismo tiempo, un servidor de las causas universales de la Iglesia (4-XI-79).

La muerte de mi madre se me grabó profundamente en la memoria y, tal vez, todavía más la de mi hermano, debido a las circunstancias dramáticas en que sucedió y porque yo era más maduro. Así me convertí en huérfano de madre y en hijo único relativamente temprano (NA 12).

A mí, la experiencia de la acción del Espíritu Santo me la transmitió especialmente mi padre cuando tenía vuestra edad. Cuando tenía alguna dificultad, él me recomendaba que rezase al Espíritu Santo. Y esta enseñanza suya me ha enseñado el camino que he seguido hasta la fecha (26-IV-97).

Un día, mi padre me regaló un libro de oraciones entre las que había una oración al Espíritu Santo. Me dijo que la rezase diariamente. Así que desde ese día trato de hacerlo (VL 148).

Las manos de mi madre me enseñaron este misterio de juntar mis pequeñas manos de niño para rezar, mostrándome cómo hacer la señal de la cruz, el signo de Cristo, que es el Hijo de Dios vivo (14-VIII-91). 

...

Cómo parte de su testamento espiritual San Juan Pablo II nos comunicó lo siguiente:

A medida que se acerca el final de mi vida terrena, vuelvo con la memoria a los inicios, a mis padres, a mi hermano y a mi hermana (a la que no conocí, pues murió antes de mi nacimiento), a la parroquia de Wadowice, donde fui bautizado, a esa ciudad tan amada, a mis coetáneos, compañeras y compañeros de la escuela, del bachillerato, de la universidad, llegando hasta los tiempos de la ocupación, en los que trabajé como obrero,

y después a la parroquia de Niegowic, a la de San Florián en Cracovia, a la pastoral de los universitarios, al ambiente..., a todos los ambientes..., a Cracovia y a Roma..., a las personas que el Señor me ha encomendado de manera especial.

A todos les quiero decir únicamente una cosa: ¡que Dios os dé su recompensa! «In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum». (17-III-00).

Notas:

NA = André Frossard – Giovanni Paolo II, «Non abbiate paura!» [No tengáis miedo], Rusconi, 1983.

VL = Giovanni Paolo II – Vittorio Messori, Cruzando el umbral de la esperanza, Barcelona, Plaza y Janés, 1994.

martes, 10 de junio de 2025

292. El diablo (León Tolstói) [Lectura 2025]

En la segunda edición, de 1984, publicada por la editorial Juventud, Mariano Orta realiza un estudio crítico como introducción a la lectura de la novela, un estudio muy corto aunque revela el carácter contradictorio del autor según la biografía de Tolstói elaborada por Daniel Gilles. Asimismo, la novela cuenta con un prólogo que no está firmada. En aquel prólogo se revela un episodio de la vida del autor ruso que deja a entender que sería la semilla para crear su trágica novela. 

Una nota de esta misma novela realicé hace más de 10 años aquí en el blog. 

En esta novela póstuma el autor revela que luchar contra el demonio confiando en solo nuestras propias fuerzas es una batalla perdida y que corremos el riesgo de condenarnos. Como en la nota anterior, solo a través de una vida de oración y búsqueda de la santidad podemos resistir las asechanzas del demonio y debemos siempre confiar en el Señor que Él ya venció al pecado y a la muerte.

El autor nos advierte de las consecuencias fatales si persistimos en la corrupción del alma pero no es capaz de darnos la solución, que sin duda alguna es Cristo. Solo una vida con Cristo nos permitirá resistir al maligno.

No es que no se tenga tentaciones, todos lo tenemos y cada quien según su debilidad, hasta los santos los tuvieron, pero es allí, en esos momentos de turbación donde uno más debe aferrarse de Cristo. 

Lo contrario es pasar por el camino de Eugenio, quien fue realmente ingenuo al pensar que se libraría del diablo fácilmente. En el caso de Stepánida, ella claramente ha sucumbido ante el demonio y ha perdido todo intento de conversión.

Ambos finales propuestos por el novelista conduce a una situación dolorosa y que impacta directamente a su familia, su joven esposa y sus dos pequeños hijos.

Es una novela corta que retrata claramente los peligros de caer en los vicios y nos alerta de sus consecuencias fatales. Asimismo, nos interpela a examinar nuestra propia vida. ¿Estamos más cerca de Eugenio o de Jesús? 

miércoles, 4 de junio de 2025

291. El diablo. Una investigación contemporánea. (P. Gabriele Amorth, Paolo Rodari) 4ta. reimpresión 2023

En la carátula del libro se lee el siguiente texto: "la más grande victoria del diablo es hacer creer que no existe". 

Los autores del libro afirman que el diablo existe, que son una legión innumerable, que el infierno existe y que los demonios se empeñan sin descanso en separar al hombre de Dios para llevarlos a la condenación eterna. Para los católicos, creemos efectivamente que esto es así, en conformidad con la sana doctrina de la Iglesia católica. 

La investigación presenta los testimonios de algunos santos, que por la gracia de Dios, pudieron presenciar el infierno. Santa Teresa de Jesús o Don Bosco son alguno de ellos.

El libro también describe algunos casos de exorcismos de posesiones demoníacas y asimismo detalla las diferentes maneras de cómo el diablo se manifiesta, ordinariamente y extraordinariamente.

Finalmente, siguiendo fielmente la doctrina de la Iglesia, los autores enfatizan que la oración y los sacramentos es el medio más eficaz para luchar contra los demonios e instan a los fieles a llevarlo a cabo.

El libro nos deja un mensaje claro. Mantengámonos despiertos y alertas ante los ataques del demonio, defendámonos de ellos mediante la oración y una vida en búsqueda de la santidad, unidos siempre a Cristo como el sarmiento a la vid.

Cito el mensaje de San Juan Pablo II a los jóvenes chilenos, "Miremos a Cristo, Cristo ha vencido a la muerte y al pecado. El amor vence siempre. Dios siempre puede más". 

miércoles, 28 de mayo de 2025

290. Cien años de luz. Fátima, un foco de paz desde 1917 [lectura de 2025]

Título: Cien años de luz. Fátima, un foco de paz desde 1917.
Autores: Darío Chimeno y José María Navalpotro.
Fecha publicación: 2017

Contenido:

FRUTOS INVISIBLES DE FÁTIMA.

FÁTIMA 1917
o Historia de las apariciones.
o Quiénes eran Jacinta, Francisco y Lucia.
o El "Secreto" de Fátima.
o Milagros y conversiones.
o Los Papas y Fátima.
o Santos relacionados con Fátima.

FÁTIMA 2017
o Entrevista con el P. Cabecinhas, Rector.
o Un santuario en el nuevo milenio.
o Lugares de oración y peregrinación.
o Fátima en datos.
o La Virgen Peregrina.
o Una devoción universal.

Por segunda vez leo este maravilloso libro. Este mes de mayo, dedicado a nuestra Madre la Santísima Virgen María, volví a este libro que leyera hace dos años para recordar la historia de las apariciones de la Nuestra Señora del Rosario en Fátima a los tres pastorcitos en el año de 1917, apariciones que fueron precedidas por el Ángel de la Paz o de Portugal. Sin duda esta lectura es un alimento para crecer en nuestra fe y llenarnos de esperanza en la bondad de María y su intercesión por nosotros. También para recordar que el infierno existe, que no está vacío y que para salvarnos debemos de rezar mucho, como el rezo del Santo Rosario diario, asimismo hacer penitencia y ayuno, para la reparación de los corazones de Jesús y María, el perdón de los pecados y la conversión de las almas.

martes, 31 de diciembre de 2024

289. La Biblia en 365 días (Traducción del Vaticano, en la voz del Padre Fray Nelson Medina, OP)

 


Finalizamos el proyecto de la lectura de toda la Biblia en 365 días (en la traducción de Vaticano), en la voz del Padre Fray Nelson Medina, a quien le agradezco muchísimo. Sin su iniciativa, quizá no lo hubiera finalizado.
Alabado sea Jesucristo y su Santísima Madre. Me encomiendo a la voluntad de Dios y pido con humildad la Gracia del Espíritu Santo para que haga realidad la Verdad de la Palabra de Dios en nuestras vidas.