miércoles, 30 de diciembre de 2020

Patria (Fernando Aramburu)

Patria es una novela de casi 900 páginas, es la novela más extensa que he leído en el año. 

La novela toma como marco histórico el conflicto que vivió el pueblo vasco español de Guipúzcoa desde mediados del siglo XX: la aparición del grupo terrorista ETA que anhelaba la independencia de su pueblo. 

Patria es la historia de dos familias (Txato, Bittori y sus hijos Xabier y Nerea y la pareja Joxian, Miren y sus hijos Arantxa, Joxe Mari y Gorka) divididas por un asesinato a manos del grupo ETA. 

Desde muy jóvenes Bittori y Miren fueron muy amigas, tanto que ambas decidieron ser monjas, cosa que no sucedió luego de conocer a Txato y a Joxian, respectivamente. 

Ambas familias eran muy amigas, los hijos de ambas parejas jugaban juntos, había mucha camaradería. 

Al pasar el tiempo con los años, el pueblo vasco dejaría de ser armonioso debido al surgimiento de un grupo independentista y terrorista denominado ETA (Euskadi Ta Askatasuna, palabra en idioma euskera que significa País Vasco y Libertad) polarizó al pueblo en los que estaban a favor de la independencia y lo que no. 

Ese es el contexto en el cual la novela se desarrollará, el conflicto social generado por ETA y representado en estas dos familias. 

Cada capítulo es una partícula de un todo que no termina de comprenderse hasta bien avanzada la novela. Quizá en esto radique su tedio para su lectura. En compensación, cada capítulo es corto, pero se tiene la sensación de que el avance de la historia es muy lenta, repetitiva y desordenada. 

No obstante, los personajes, sus historias particulares, se van anclando en la memoria y se desnudan como seres humanos comunes, con defectos, virtudes, sueños, aspiraciones, fracasos, desafíos, temores, dudas. Todas esas características hacen que nos podamos identificar o identificar a algunos miembros de nuestra familia o amigos en algunos pensamientos o acciones de los personajes. La novela se pinta como un estudio social de la España vasca, con una mirada intimista, que nos retrata que su pueblo es universal y que el paso de ETA hizo mucho daño a su gente, gente inocente que vive como puede, pero de manera honrada.

Sobre el autor: (Wikipedia)

Fernando Aramburu Irigoyen (San Sebastián, 1959) es un escritor, poeta y ensayista español. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y colabora con frecuencia en la prensa española.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Beloved (Toni Morrison)


"Nunca me contaste todo lo que ocurrió. Solo que te azotaron y emprendiste la fuga, embarazada de mi."

Beloved (1987) es una novela de un estilo narrativo singular. Juega con la línea temporal realizando varios saltos. Es una novela que reproduce los modismos particulares de los personajes de origen africano. 

Beloved, centra su historia en los terribles sufrimientos que padecieron los esclavos negros en el sur de los Estados Unidos en el siglo XIX y cuáles fueron las decisiones que tomaron, algunas trágicas, para poder librarse de ese yugo. 

Precisamente una de esas decisiones trágicas marcará el límite al que se puede llegar para evitar librar a la familia de esa esclavitud, siempre inhumana, abominable, indigna. 

La novela también introduce elementos propios de la mitología o creencias de la comunidad protagónica como la presencia de fantasmas. 

Esta aparición, en principio manifestada como una energía invisible que se manifiesta como eventos hostiles (luces rojas amenazadoras, movimientos bruscos de objetos de la casa) luego adquiere corporalidad a través de la aparición de un nuevo personaje. Este hecho le dará un aura de fantasía a la historia pero que al mismo tiempo se hace verosímil porque todos lo ven e interactúan de alguna manera con este “fantasma de carne y hueso”. 

Beloved, es una novela de dolor, un libro que funciona como una catarsis del dolor de los antepasados negros y pone el dedo en la llaga para no olvidarnos de la historia, para que algo tan atroz no vuelva a ocurrir.

"El crimen de Sethe era espantoso y un orgullo había ido aún más lejos, pero no podía soportar la posibilidad de que el pecado se instalara en la casa, con insolencia y desparpajo".

Es preciso indicar que la novela ganó el premio Pulitzer de ficción (1988) y la autora el Premio Nobel en 1993.

En 1988 se realizó una adaptación cinematográfica del libro.


Sobre la autora:



TONI MORRISON. De nombre Chloe Anthony Wofford, (Lorain, Ohio; 18 de febrero de 1931 - Nueva York, 5 de agosto de 2019) fue una escritora estadounidense, ganadora del Premio Pulitzer en 1988 y del Premio Nobel de Literatura en 1993.

Se licenció en Filología Inglesa en la Universidad de Howard, obteniendo un máster en la de Cornell. Fue profesora en la Texas Southern University y en la de Howard. Posteriormente se dedicó a la edición, trabajando entre otras para Random House.

En sus obras, Morrison habla de la vida de la población negra, en especial de las mujeres. Era una combatiente a favor de los derechos civiles y comprometida con la lucha en contra de la discriminación racial.

domingo, 29 de noviembre de 2020

Fiódor Dostoievski (Henri Troyat)



En 1940 bajo el título de Dostoïvski se publicó la biografía de Fedor Mikhailovich Dostoievski (11 de noviembre de 1821 – 9 de febrero de 1881), escrita por el destacado novelista, historiador y biógrafo francés de origen ruso Henri Troyat (seudónimo de Lev Aslánovich Tarásov) (Moscú en 1911 - Paris 2007).  

EL texto que tuve en mis manos consta de 460 páginas, traducido al español por Amanda Forns de Gioia y publicado por la Editorial El Ateneo en la primera ediciòn del 2014. La obra incluye varias páginas en papel couché que contienen imágenes a color de Dostoievski, los zares, de los escritores rusos más importantes (como Pushkin, Tolstoi y Turgueniev). También encontramos un retrato a blanco y negro de Ana Grigorievna, última esposa del escritor, así como paisajes del campo y la ciudad, e imágenes de la fachada de la vivienda Dostoievski y algunas piezas que ahora son parte de un museo en honor a su vida y obra. 

Henry Troyat ha documentado con mucho detalle la vida y obra del ruso. La obra está dividida en cuatro partes, un post mórten y una bibliografía. Conoceremos la historia del origen del apellido Dostoievski y sus ancestros, nos enteraremos de su familia, su infancia viviendo entre la ciudad y el campo. Su juventud ingresando al Castillo de Ingenieros y su apego a la literatura clásica. Su pasión por las letras desde muy joven  le permitió realizar una traducción de Eugenie Grandet, una novela del francés Honoré de Balzac. 

Desde la publicación de su primera novela Pobres gentes en 1846, Fedor Dostoievski fue aclamado por la crítica y su carrera literaria dio un extraordinario salto del anonimato a la cumbre de un momento a otro. 

Lamentablemente, el destino le tenía reservado un camino difícil, y la prueba más grande fue cuando estuvo a punto de ser ejecutado por la guardia rusa por encontrársele culpable de formar un grupo de conspiradores contra el régimen. Acusación totalmente injusta. 

Pasó varios años en la cárcel de Siberia y luego otros años como soldado raso, que luego ascendió a teniente. En esa época oscura, la lectura de la Biblia fue un ancla vital para que el escritor ruso no cayese en la locura y desesperación.

Posteriormente pudo retirarse de las fuerzas armadas y dedicarse de lleno a la literatura. Fue a partir de esa época en donde nacerán sus obras más trascendentes como Crimen y castigo; El idiota; Los endemoniados y Los hermanos Karamazov. 

Henry Troyat, a lo largo de la línea temporal en el que se narra la vida del escritor también analiza extensamente muchas de sus novelas más importantes lo cual hace la lectura mucho más enriquecedora. 

Con un estilo ágil y lleno de detalles, la biografía se lee como una buena novela. 

Muy recomendable.

domingo, 8 de noviembre de 2020

El sueño de un hombre ridículo (relato fantástico) (Fedor Dostoeivski)



El sueño de un hombre ridículo” es un cuento que se publicó en 1877 como parte de su serie de textos “Diario de un escritor”. 

El cuento narra la historia de cómo a cierto personaje desdichado a punto de suicidarse, le llegó la revelación o la Verdad a través de un sueño y cómo esa revelación le cambió la vida para siempre.

En el cuento, un personaje está desinteresado de la vida, todo le da igual y tiene la firme convicción que debe poner fin a su existencia a través del suicidio. Caminando por la noche en las frías calles de San Petersburgo, una niña se acerca pidiéndole ayuda, él la rechaza con un grito y la aparta de su camino rumbo a su cuarto alquilado en un quinto piso de un edificio. 

Al llegar a su cuarto, saca el revólver, lo pone sobre la mesa y está decidido a matarse. Sin embargo, algo le impide hacerlo. Por una razón que desconoce algo le impide hacerlo. Reflexiona sobre la aparición de la niña y su efecto inmediato en su conciencia. Como era de noche, de pronto se duerme y cae en un sueño largo. 

A partir de entonces la narración tratará de aquel sueño, un sueño extraño, fantástico. Dentro del sueño el personaje se dispara el pecho, a la altura del corazón, y no en la sien derecha como lo había planificado, entonces siente un dolor, pero es consciente de estar soñando y se deja llevar. Asiste a su entierro y dentro de su ataúd experimenta la incomodidad de que cada minuto una gota de agua cae sobre un ojo cerrado a través de un pequeño orificio del ataúd. 

Ante esto, el personaje invoca a algún ente superior que si realmente existiese que haga las cosas como deben ser y que le quite el peso de esa tortura de la gota de agua. De pronto, el ataúd se abre y un ser le sostiene y lo libera de la caja, y lo lleva volando tan lejos, tan lejos que salen del planeta Tierra, divisa el Sol y experimenta una fuerte emoción, como de ganas de vivir. Luego se aproximan a un planeta parecido a la Tierra, a una copia, a un doble y él se sorprende. Al llegar ve a personas como en la Tierra, pero en la nueva Tierra, esas personas son felices, tiernas y bondadosas. Son como si no tuvieran ningún pecado. Y él se sorprende y aprende de ellos poco a poco. Pero con el tiempo ellos también aprenden de el y… 

El mensaje del cuento es poderoso, Dostoievski exhorta a todos los hombres a amar a todos como a sí mismo, como lo dijo Jesús en los evangelios. Considera que es la única manera de que el mundo pueda vivir en felicidad. No es más importante el conocimiento, la ciencia o la conciencia de la vida que la vida misma, y que el amor universal será el único camino de volver a ser lo que algún día fuimos en el paraíso. 

"Lo esencial es amar a los semejantes como a uno mismo, eso es lo esencial; y en eso consiste todo, casi no se necesita nada más: en seguida encontraréis el modo de organizar todo lo demás"


Aquí pueden consultar un vídeo sobre el cuento:

domingo, 1 de noviembre de 2020

Torquemada en la hoguera (Benito Pérez Galdós)


Torquemada en la hoguera (1889) conforma la primera novela de una tetralogía, las otras tres son en secuencia cronológica: Torquemada en la cruz (1893), Torquemada en el purgatorio (1894) y Torquemada y San Pedro (1895). 

La novela cuenta la historia de un vil usurero llamado Francisco Torquemada, llamado por los historiadores “Torquemada el Peor”, y según la crítica literaria este personaje es considerado como “uno de los grandes avaros de la literatura universal”. 

El inicio de la novela nos da claramente una idea del personaje Torquemada: 

“Voy a contar cómo fue al quemadero el inhumano que tantas vidas infelices consumió en llamas; que a unos les traspasó los hígados con un hierro candente; a otros les puso en cazuela bien mechados, y a los demás los achicharró por partes, a fuego lento, con rebuscada metódica saña.” 

Don Francisco, gracias a su calidad de usurero ha sabido amasar una considerable fortuna gracias a los apuros económicos de la gente madrileña: 

“…hombres de más necesidades que posibles; empleados con más hijos que sueldo; otros ávidos de la nómina tras larga cesantía: militares trasladados de residencia, con familión y suegra por añadidura; personajes de flaco espíritu, poseedores de un buen destino, pero con la carcoma de una mujercita que da tés y empeña el verbo para comprar las pastas…”
 

Viudo de pronto, luego de cuarenta años de matrimonio, padeció unos días de depresión que fue recuperada poco a poco: 

“Pero el tiempo cumplió, como suele cumplir siempre, endulzando lo amargo, limando con insensible diente las asperezas de la vida, y aunque el recuerdo de su esposa no se extinguió en el alma del usurero, el dolor hubo de calmarle…” 

A Torquemada le quedaban dos hijos, Rufina, de veintidós años y Valentín, de doce años; ambos muy hábiles e inteligentes de los que Torquemada bien podría sentirse orgulloso: Rufina había heredado la capacidad de administrar el hogar de buena manera y Valentín había demostrado tener una inteligencia sobresaliente, destacando rápidamente sobre el resto de los niños. 

“…y que si fuese hombre capaz de alabar a Dios por los bienes con que le agraciaba, motivos tenía el muy tuno para estarse, como Moisés, tantísimas horas con los brazos levantados al cielo” 

Pese a la pérdida de su mujer, el destino le había dado demasiado premio; no obstante, esto cambiaría cuando de pronto su hijito mejor, el Valentinito, es víctima de una enfermedad que le postrará en cama luchando por su vida. 

Es en esta circunstancia que Torquemada el Peor, presa de la desesperación ante la posibilidad de perder a su hijo adorado, experimenta una transformación espiritual tan drástica que la gente no puede creerlo. 

¿Qué pasará entonces con el destino de Torquemada y de su hijo Valentín? 

El autor hace un retrato irónico de la sociedad madrileña de su tiempo, desnudando sus aspectos negativos, personificado en Torquemada. Se evidencia la doble moral, la vieja frase de “hasta que no te pasa no lo sientes” en el sentido de que Torquemada, zorro usurero que cobraba puntualmente a gente en serios apuros económicos; no obstante, cuando la tragedia se posó sobre él, empezó a implorar ayuda y compasión de aquellas personas a las que anteriormente había desoído de sus súplicas.

Otro personaje encantador de esta novela es Don Bailón, ex-clérigo que aprendió las mañas de Torquemada y del que era muy amigo.

Por lo visto, el ex cura sabía muy bien describir a los políticos:

"Luego pintaba a todos los políticos, desde el más alto al más obscuro, como un atajo de pilletes, y les sacaba la cuenta al céntimo de cuanto habían rapiñado..."


Una novela muy entretenida del español Benito Pérez Galdós, cuyo particular estilo me ha gustado mucho y espero poder continuar con la saga. 

domingo, 25 de octubre de 2020

Noches blancas (Fedor Dostoievski, 1848)

Noches blancas es una novela corta publicada en 1848, poco antes de que Dostoievski supiera que su vida tomaría un rumbo hacia Siberia. 

En San Petersburgo, una ciudad muy importante en Rusia, se presenta el fenómeno atmosférico denominado noches blancas o sol de medianoche, en el cual, en los meses de mayo a julio, el sol no llega a ponerse del todo y el cielo queda iluminado las 24 horas del día. Esto sucede porque la ciudad está cerca al Círculo Polar Ártico. 









En su juventud, Dostoievski era un lector de grandes poetas como Schiller o Pushkin. Él y su hermano Miguel, incluso componían algunos versos. 

Un joven Dostoievski

Noches blancas, revela un trozo del espíritu de Dostoievski. La obra se narra en primera persona por el personaje principal de la novela quince años después, a modo de un relato dividido en cuatro noches y un amanecer. El protagonista es un joven de 26 años de carácter romántico, soñador y solitario, quien vive en San Petersburgo desde hace 8 años y no ha sido capaz de entablar ni una sola amistad. Vive más en la introspección mediante la lectura de muchos libros y soñando futuros imaginarios. Asimismo, es un observador agudo, conoce la rutina de mucha gente que se cruza por la calle, entabla amistad con seres inanimados como las casas y se siente solo y como abandonado por la sociedad. 

Una noche blanca, la primera, mientras se dirigía a su cuarto alquilado luego de visitar el campo a las afueras de la ciudad, observa a una joven al borde de la baranda de un puente, en una postura compungida, como de tristeza. El protagonista queda interesado en esa joven y se aproxima, pero con timidez, la joven voltea y este se detiene indeciso en continuar. La joven empieza a caminar alejándose de él, pero este la sigue a cierta distancia. De pronto, observa que un hombre borracho ha puesto atención en la joven y se dispone a perseguirla. El héroe advierte la amenaza y logra interponerse al borracho frustrando sus viles planes. 

Producto de este hecho fortuito ambos jóvenes entablan una conversación. Rápidamente congenian y se muestran sin máscaras, exponiéndose sus historias. 

La joven llamada Nástenka, es una soñadora igual que el protagonista y este, debido a su carácter impresionable, rápidamente se enamora de la joven, pero no le demuestra sus sentimientos para no ser visto como irrespetuoso. 

No obstante, la joven le trata como a un gran amigo, en realidad ambos se hacen amigos prácticamente al instante. Nástenka decide contarle su historia, tiene diecisiete años de su edad, es huérfana y vive solo con su abuela quien está ciega y que para cuidar a su nieta no ha visto mejor recurso que pinchar un extremo de su vestido al suyo de tal manera que ambas permanecen juntas. En esa exposición de su historia, Nástenka le revela también su historia de amor, un amor con un joven quien fue inquilino de su casa (en la casa que vive la abuela y la nieta deben alquilar algunas habitaciones para poder tener ingresos económicos y solventar sus gastos junto con la ayuda de la pensión que recibe la anciana). Nástenka está muy enamorada, pero de pronto el joven le revela que debe partir por espacio de año pero que volverá para casarse con ella. 

Cuando la novela inicia, ese año ya ha pasado y no hay noticias de su joven prometido, razón por la cual ella estuvo en una actitud entristecida la primera vez que el héroe la vio. 

Ante esto, el héroe esconde sus reales sentimientos y decide ayudarla a retomar comunicación con su prometido, sacrificando su amor por la felicidad de Nástenka. Así iniciará un vuelco de emociones tanto de dicha como de desengaño, de promesas, ilusiones y desamor. Dos jóvenes enamorados, por un lado, uno de un amor no correspondido y por el otro de un amor que permanece esperando una respuesta. Dos jóvenes con tanta sensibilidad, y de un discurso tan lleno de pasión que conmueve.

Comparto algunos fragmentos de la novela:
¡Y con qué voy a soñar cuando en la vida real he sido tan feliz a su lado!

...no se enamore de mi... No es posible, se lo aseguro. Estoy dispuesta a ser su amiga, aquí tiene mi mano... Pero no puede enamorarse, ¡Por favor se lo pido! 

Soy un soñador, tengo tan poca vida real y momentos como este, como el de ahora, los cuento tan raramente que es imposible que no repita estos momentos en sueños.

¡Dios mío! ¡Todo un minuto de felicidad! ¿Acaso es poco para toda una vida humana? 


 La obra fue llevada al cine en varias ocasiones, dejo el poster y una fotografía de la versión de 1960 dirigida por Ivan Pyryev.




domingo, 18 de octubre de 2020

Las penas del joven Werther (Johann Wolfgang Goethe)

Entre 1767 a 1785 abarcó un movimiento literario creado por jóvenes escritores de origen alemán denominado “Sturn und Drang”, que traducido al español sería algo así como “Tormenta e ímpetu” o “Tormenta e impulso”. Fue un movimiento prerromántico influenciado por las ideas filosóficas de Kant, Schelling, Herder y Schopenhauer. 

El movimiento establecía como fuente de inspiración el sentimiento en vez de la razón, oponiéndose de esta manera al neoclasicismo francés. Lessing, Schiller y Goethe fueron los máximos representantes del Sturn und Drang. (https://books.google.es/books?id=JLzG66f3zF0C&pg=PA11&dq=Romanticismo+es+un+movimiento+cultural&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhnILxj5bYAhUHPxQKHa6SDMgQ6AEINzAD#v=onepage&q=Romanticismo%20es%20un%20movimiento%20cultural&f=false)

En ese sentido, la novela epistolar “Las penas del joven Werther” es quizá la más representativa del movimiento Sturn und Drang. 

Werther es un joven artista de buenos modales, culto, admirador de la naturaleza y de una delicada sensibilidad. Es claramente la representación del romanticismo. Constantemente le escribe cartas a su amigo Wilhelm contándole sus experiencias. 

Por cierto, aquí me encuentro muy bien; la soledad es un bálsamo exquisito para mi corazón en esta comarca paradisíaca, y esta joven estación del año calienta con toda su fuerza mi a menudo vacilante corazón. Cada árbol, cada seto es un ramo de flores, y uno quisiera ser un abejorro para revolotear entre ese mar de fragancias y poder hallar en él todo su alimento.

Goethe, cambiará el destino del joven Werther cuando este conoce a una joven llamada Lotte momentos previos a la fiesta campestre. Desde ese momento Werther queda perdidamente enamorado de Lotte. Ambos se hacen amigos y se frecuentan, hay afinidad entre ellos y se llevan muy bien. Pero las posibilidades de que el sueño de Werther se concreten son prácticamente nulas porque Lotte está comprometida con Albert. Pese a ello Werther sigue visitando a Lotte. 

…cuando se ofreció a mis ojos el espectáculo más encantador que he visto jamás. Seis niños, de entre dos y once años, pululaban por la antesala en torno a una muchacha de hermosa figura y mediana estatura, que llevaba puesto un sencillo vestido blanco con unos lazos de un color rojo pálido en los brazos y el pecho...


Con el paso de los días, semanas y meses el joven Werther vive sus días lleno una tensión emocional. Poco a poco irá cayendo en una gran depresión causada por la imposibilidad de ese amor. Su patetismo exaltado lo llevará a un final trágico. 

Lotte, ni mil años podrán borrar esa impresión y yo sé que no puedes odiar a quien arde así por ti.

¡Levantar el telón y pasar al otro lado!  ¡Eso es todo! ¿Y por qué esa vacilación y ese temor? ¿Porque no se sabe lo que hay detrás? ¿Porque de allí no se regresa? Y porque, en realidad, es una cualidad de nuestro espíritu sospechar que hay confusión y oscuridad allí donde no sabemos nada concreto.

¡A veces no comprendo cómo puede amarla otro, cómo le es lícito amarla, cuando solo yo la amo tan plena, tan íntimamente, sin conocer otra cosa, sin saber otra cosa, sin tener otra cosa que no sea ella!

La novela tuvo una gran repercusión en la sociedad de entonces, sobre todo en los jóvenes. 

Muchos jóvenes de la época fueron inducidos al suicidio por las desventuras de Werther. Goethe incluso fue acusado de "socavar los valores morales y religiosos”. (https://www.dw.com/es/cuando-el-suicidio-es-convertido-en-fascinaci%C3%B3n/a-38912305)

La publicación de la novela consagró rápidamente a Goethe como un gran autor. 

Como dato clave, mucho de lo que se cuenta en la novela romántica está basada en las propias experiencias del autor.

Otros datos: 
La versión leída fue traducida por Isabel Hernández, quien ha colocado muchas notas explicativas en favor de la comprensión del libro. Asimismo, el ejemplar contiene varias ilustraciones de Daniel Chodowiecki lo cual permite que la lectura sea más agradable. 

Comparto aquí otras de las ilustraciones de Chodowiecki que se encuentran en la novela:





Si desean leer algo romántico del siglo XVIII, esta obra puede ser una opción. 

Ficha técnica: 
Título del ejemplar: Las penas del joven Werther 
Autor: Johann Wolfgang Goethe 
País del autor: Alemania 
Año del ejemplar: ---- 
Traducción: Isabel Hernández 
Editorial del ejemplar: -- 
Formato de lectura: e-book 
Título original: Die Leiden des jungen Werther 
Año de publicación en el idioma original: 1774 
Idioma original: alemán 
Editorial de la primera publicación: 
Género: Novela epistolar 
Otros datos: 
Ilustraciones: Daniel Nikolaus Chodowiecki 
Contenido de la obra: Notas al texto, Libro primero, Libro segundo, El editor al lector, Autor, Notas. 
Leído en la app Moon+ Reader Pro 
Horas de lectura según la app: 5.31 horas 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Morfina (Mikhail Bulgákov)

 

Portada referencial

“Si yo no estuviera maleado por mi formación de médico, afirmaría que normalmente el ser humano solo puede trabajar después de una inyección de morfina”

Luego de leer la novela El maestro y Margarita, quedé completamente fascinado con la pluma y fantasía de Bulgákov. Si desean leer la reseña que hice de El maestro y Margarita pueden hacer click aquí

Como muchos escritores, Mikhail Bulgákov tenía una profesión, era médico. Durante la primera guerra mundial sirvió como médico voluntario en la Cruz Roja. Lamentablemente sufrió heridas muy graves que solo gracias a la administración del medicamento morfina pudo soportarlo. La morfina es una sustancia altamente adictiva, y Mikhail cayó presa de la adicción. Felizmente pudo escapar de la adicción y en 1921 escribiría su novela “Morfina” publicándose recién en 1927 en la revista Meditsinkii Rabotnik. 

Morfina, es una novela corta de carácter semiautobiográfico en el cual se narra, con la claridad de alguien que ha sufrido toda la experiencia, el proceso de degradación física y mental de una persona que cae bajo el yugo de la adicción a la morfina. 

El relato inicia narrado en primera persona por el Dr. Bomgard, quien habiendo terminado sus prácticas de medicina se siente algo más libre por cuanto ahora solo es una pieza de un gran engranaje del sistema sanitario. El relato de pronto es interrumpido por la llegada de una carta. La carta contiene una receta solicitando morfina en una solución al 4 por ciento. Además, en esta carta se le solicita expresamente que vaya al encuentro del remitente debido a que este se encuentra gravemente enfermo. La carta está firmada por el Dr. Serguéi Poliakov, médico del Hospital Gorelovo. 

“En nombre de nuestra amistad y de nuestros años en la universidad, le ruego lo más rápido posible. Aunque sea por un día. Aunque sea solo por una hora. Si usted me dice que estoy desahuciado, le creeré…¿Pero quizá aún pueda salvarme…?...” 

Sin embargo, una hora después el médico Bomgard es sorprendido con un llamado a su puerta. Recibe la noticia de que el Dr. Poliakov se ha disparado. En su lecho de muerte, el Dr. Poliakov le dice a Bomgard que el diario es suyo. También dejó una nota. 

“He renunciado a curarme. No hay esperanza. Tampoco quiero seguir sufriendo. Ya he tenido suficiente. Quiero prevenir a otros para que tengan cuidado con los cristales blancos que se disuelven en veinticinco partes de agua. He confiado demasiado en ellos y me han destruido. Le regalo mi diario… Si le interesa, lea la historia de mi enfermedad.” 

A partir de entonces, la historia cambia de narrador, ahora será el Dr. Poliakov a través de su diario quien nos contará su historia que inicia alrededor de un año antes del fatal desenlace. 

El diario que Poliakov deja a Bomgard será el texto que leeremos desde entonces en el cual se narra el motivo por el cual el Dr. Poliakov tuvo que administrarse morfina y cómo poco a poco fue cayendo en la espiral de la adicción llevándole a su fatídico final. Un diario íntimo de un año de enfermedad. 

Una obra muy interesante y sobre todo un testimonio valioso sobre los efectos nocivos de la adicción. Recomendable.

Dejo aquí algunos fragmentos del texto:

"...En realidad comprendo su preocupación. Efectivamente el morphium hidrochloricum es algo terrible. La adicción a él se crea con mucha rapidez. Pero una afición moderada, ¿acaso es mofinismo...?

" El diablo es una ampolla. ¡La cocaína es el diablo en una ampolla!"

"Yo, el desdichado doctor Poliakov, que en febrero de  este año enfermó de morfinismo, advierto a todos aquellos a quienes les toque mi misma suerte, que no traten de sustituir la morfina por cocaína. La cocaína es el veneno más terrible y pérfido. Ayer, Ana apenas logró reanimarme con alcanfor; hoy soy una especie de cadáver..."

domingo, 13 de septiembre de 2020

Crimen y castigo (Fedor Dostoievski)

“Vano consuelo para él poder decirse que, transcurridos ocho años, solo tendría treinta y dos y podría empezar una nueva vida. ¿Qué provecho tenía? ¿Hacia dónde dirigir sus esfuerzos? Bien que se viviera por una idea, por una esperanza, incluso por un capricho, pero vivir simplemente no le había satisfecho jamás: siempre había querido algo más. Tal vez la violencia de sus deseos le había hecho creer tiempo atrás que era uno de esos hombres que tienen más derechos que el tipo común de los mortales”

Lectura # 148


Ficha técnica:

Título del ejemplar: Crimen y castigo
Autor: Fedor Dostoievski
País del autor: Rusia
Año del ejemplar: ---
Traductor: José Fernández
Editorial del ejemplar: --
Formato de lectura: e-book
Título original: Преступление и наказание
Año de publicación en el idioma original: 1866
Idioma original: ruso
Editorial de la primera publicación: Revista El mensajero ruso
Género: Novela

Otros datos:
Páginas: 650 según wikipedia
Fue publicada por primera vez en la revista El mensajero ruso, en 1866, en doce partes, y publicada después como novela.  

Contenido de la obra: seis (06) partes: Parte 1 (7 capítulos), parte 2 (7 capítulos), parte 3 (6 capítulos), parte 4 (6 capítulos), parte 5 (5 capítulos) y parte 6 (8 capítulos); además de un epílogo (que consta de 2 partes) 

Leído en la app Moon+ Reader Pro
Horas de lectura según la app: 29.18 horas 

Esta obra, se encuentra dentro de la lista de los 100 mejores libros de la historia (Biblioteca Mundial), según lo propuesto por 100 escritores de 54 países diferentes, recopiladas y organizadas en el año 2002 por el Club del Libro Noruego. 

Comentario: 

Acabo de releer Crimen y castigo. Al principio empecé leyendo una versión en tapa dura traducido por Rafael Cansinos Assens. Me encantó la introducción de Carlos Pujol, muy lleno de detalles e interpretaciones de la literatura de Dostoievski (No recomendable para lo neófitos en Crimen y castigo porque está lleno de spoilers), me cayó muy bien debido a que era como recordar algunos hechos fundamentales de la obra. 

Pero cuando iniciaba ya con la novela en sí, noté cierta dificultad para seguir la lectura con la armonía que me tenía acostumbrado cuando leo al ruso. Y es que algunas construcciones del texto no me agradaban del todo. Es como si no estuviera leyendo al Dostoievski que recordaba. Fue ese el motivo que me llevó a navegar por la internet para averiguar si habían otras traducciones de Crimen y castigo y qué diferencias significativas existían. Encontré un artículo muy interesante donde se compara algunas de las diferentes traducciones existentes al español de un pasaje de la obra. Aquí dejo el vínculo del artículo 

Así que me vi forzado a cambiar de traducción, de Cansino Assens en la edición en papel que tengo a José Fernández en e-book. La traducción me ha gustado mucho. 

Pasando a comentar la novela en sí misma, Crimen y castigo es una novela en la cual se plantea la tesis siguiente ¿Para alcanzar un fin mayor, es posible matar a una persona? Esta es la tesis que plantea Dostoievski en su novela dándole a Raskolnikof el rol protagónico. 

Esta tesis queda expuesta en el artículo que escribió Raskolnikof sobre la existencia de hombres ordinarios y extraordinarios, donde estos últimos tienen el derecho legítimo de matar, de quebrantar las leyes, porque persiguen bienes supremos. Los hombres ordinarios solo se dedican a obedecer las leyes. Y la referencia como hombre extraordinario para Raskolnikof es el emperador Napoleón Bonaparte. Esta tesis de Dostoievski sedujo al filósofo alemán Friedrich Nietzsche para que posteriormente planteara la tesis del “súper hombre”. Tesis que fue torcida por el nacionalsocialismo en el siglo XX para justificar los crímenes que es de conocimiento público. 

Pero ¿funcionó la tesis llevada a cabo por Raskolnikof? ¿matar a una vieja usurera le hizo un bien a la humanidad como él creía? ¿acaso la vida humana no vale tanto como otra así tenga los pecados que tenga? ¿te da derecho a quitar la vida a alguien por creer que estorba en el camino para el cumplimiento de tus planes elevados? Estas preguntas se dejan abiertas para libre interpretación. El libro propone el debate desde varios puntos de vista: el moral, el social, el de la jurisprudencia (iusnaturalismo, positivismo) y el psicológico. Por eso la novela ha trascendido, porque plantea cuestiones universales. 

“- Entonces me convencí, Sonia – continuó el joven con ardor -, de que solo posee el poder aquel que se inclina para recogerlo. Está al alcance de todos y basta atreverse a tomarlo. Entonces tuve una idea que nadie, ¡nadie!, había tenido jamás. Vi con claridad meridiana que era extraño que nadie hasta entonces, viendo los mil absurdos de la vida, se hubiera atrevido a sacudir el edificio en sus cimientos para destruirlo todo, para enviarlo todo al diablo…Entonces yo me atreví y maté… Yo solo quería llevar a cabo un acto de audacia, Sonia. No quería otra cosa: eso fue exclusivamente lo que me impulsó”

La cita es reveladora y es un anticipo de una siguiente novela igual de compleja. En esa cita se deja en claro que la anarquía y la revolución está por llegar. La novela a que me refiero es Los endemoniados, escrita por Dostoievski años después de Crimen y castigo. Aquí pueden consultar unas notas. 

A diferencia de otros libros donde termina con un crimen, Crimen y castigo prácticamente inicia con el crimen y luego inicia una exploración profunda de la psicología del personaje. Dostoievski recurre a la técnica del “monólogo interior” para exponer las ideas, pensamientos, creencias, y todo el sentir de Raskolnikof. Una técnica moderna en aquella época. Asimismo, el autor le otorga conciencia propia a sus personajes convirtiendo a la novela en algo más real. Según Bajtin (1963), Dostoievski produce una novela polifónica: “los personajes que las pronuncian son elaborados como si fueran consciencias ajenas a la consciencia del autor”. 

Crimen y castigo es una novela para releerse muchas veces. Dostoievski retrata en cada personaje los problemas sociales de la sociedad: 

Raskolnikof, estudiante universitario de 23 años, de escasos recursos, que llevado por ideas ejecuta un crimen y luego es presa de constantes debates morales finalmente entregándose a la justicia, 

Sonia, hija mayor de una familia que vive en la miseria. No tienen a nadie quien pueda socorrerlos y no tiene más remedio que dedicarse a la prostitución para sobrevivir. 

Mamerladof, ex funcionario, padre de 4 hijos, su vicio por el alcohol no hace más que destruirle y llevar a su familia a la miseria. 

Pulqueria Alejandrovna, madre de Raskolnikof, quien vive atormentada por el cambio en su hijo. Le angustia verlo en un estado lamentable. La escena final entre Raskolnikof y su madre es muy conmovedora. 

Catalina Ivanovna, madre de Sonia y tres hijos más. Hija de un funcionario. Se jacta de haber sido de buena cuna, pero la miseria, su enfermedad y la desesperación terminan con ella. 

Svidrigailov, un hombre de mala reputación, mujeriego y vividor. Se aprovechó de la bondad de Marfa Petrovna para conseguir cumplir sus bajos instintos. Sin embargo, vivía atormentado. 

Asimismo, Dostoievski pone en la novela personajes que representan el bien y el mal y entrecruza sus destinos para explorar su psicología.

Entre los personajes que representan el mal tenemos a:

Arkadi Svidrigailof, vividor, crápula. Se le sospecha de haber matado a Marfa Petrovna y a un criado. Así como de haber violado a una niña. Atormenta a Dunia, hermana de Raskolnikof, para hacerla su esposa. 

“Ha pronunciado usted la palabra “emboscada”, Avdotia Romanovna. Bien, pues si existe esa emboscada, habrá de pensar usted en que he tomado toda clase de precauciones. Sonia Simonovna no está en su habitación. Los Kapernaumof quedan lejos, a cinco piezas de aquí. Soy mucho más fuerte que usted, y tampoco puedo temer que usted me denuncie, porque en este caso perdería a su hermano, y usted no quiere perderlo ¿verdad? Además, nadie le creería. ¿Qué explicación puede tener que una joven vaya sola a visitar a un hombre soltero? O sea que, si usted se decidiese a sacrificar a su hermano, sería inútil, porque no podría probar nada. Una violación es sumamente difícil de demostrar". 

Piotr Petrovich Lujine. Farsante, se muestra inicialmente como un caballero de nobles sentimientos pero sus prácticas para conseguir el favor de Dunia son indignas. Fue prometido de Dunia, hermana de Raskolnikof. 

Mientras los personajes benévolos son:

Sonia Simonovna, será la salvación de Raskolnikof. Su amor y benevolencia será un bálsamo para él. Sonia es religiosa. La biblia ejercerá un papel fundamental en el proceso de expiación de Raskolnikof.

“De súbito, sin darse cuenta de lo que hacía y como impulsado por una fuerza misteriosa Raskolnikof se arrojó a los pies de la joven, se abrazó a sus rodillas y rompió a llorar” 

Rasumikhine, amigo de Raskolnikof. Un joven entusiasta, de nobles sentimientos y de una voluntad de hierro. Representa el amigo fiel. 

Dunia, hermana de Raskolnikof. Representa la valentía y el amor de hermano.

Pulqueria Alejandrovna, representa el amor maternal.

Mención aparte, el personaje Porfirio Petrovich, juez de instrucción, exhibe una calidad impresionante para analizar el crimen y descubrir al culpable. Los pasajes de sus dos entrevistas con Raskolnikof están llenas de ingenio. 

“En medio de todo, ha sido una suerte que no haya matado usted más que a esa vieja, pues con otra teoría habría podido usted hacer cosas cientos de millones de veces peores. Dé gracias a Dios por no haberlo permitido, pues Él tal vez, ¿Quién sabe?, tiene algún designio sobre usted.” 

Una novela muy recomendable.

Nota adicional:

Obras cinematográficas basadas en Crimen y castigo

Prestuplenie i nakazanie (1909, Imperio Ruso), de Vasili Goncharov (extraviada)
Prestuplenie i nakazanie (1913, Imperio Ruso) de Iván Petróvich Vronsky, con Pável Orlenev e Iván Petróvich Vronsky;
Crime and Punishment (1917, EUA), de Lawrence B. McGill, con Derwent Hall Caine, Marguerite Courtot y Cherrie Coleman;
Raskolnikow (1923, República de Weimar), de Robert Wiene, con Gregori Chmara y Maria Kryshanóvskaya;
Crime et Châtiment (1935, Francia), de Pierre Chenal, con Pierre Blanchar, Madeleine Ozeray y Marcelle Géniat;
Crime and Punishment (1935, EUA), de Josef von Sternberg, con Peter Lorre, Edward Arnold y Marian Marsh);
Crimen y castigo (1951, México) de Fernando de Fuentes, con Roberto Cañedo y Lilia Prado;
Crime et Châtiment (1956, Francia) de Georges Lampin, con Jean Gabin, Marina Vlady, Ulla Jakobson, Bernard Blier y Robert Hossein;
Crime and Punishment, U.S.A (1959, EUA) de Denis Sanders, con George Hamilton, Mary Murphy, Frank Silvera y Marian Seldes;
Преступление и наказание (Crimen y castigo) de Lev Kulidzhánov (1969, URSS), con Gueorgui Taratorkin, Innokenti Smoktunovski, Tatiana Bedova y Victoria Fyódorova;
Crime and Punishment (1979, cortometraje con Timothy West, Vanessa Redgrave y John Hurt);
Rikos ja rangaistus (Crimen y castigo) (1983, Finlandia, de Aki Kaurismäki);
Crimes and Misdemeanors (Crímenes y pecados / "Delitos y faltas") (1989, EUA, de Woody Allen);
Sin compasión (1994, de Francisco José Lombardi). Basada en la novela, la película fue rodada en Lima, Perú.
Crimen y castigo (1998) con Ben Kingsley y Patrick Dempsey.
Crime and Punishment (2002) con Crispin Glover y Vanessa Redgrave.
Nina (2004, Brasil), de Heitor Dhalia, con Guta Stresser, Milhem Cortaz, Anderson Faganello.
Match Point (2005), Woody Allen
Преступление и наказание (Crimen y castigo) (2007, Rusia, con Vladímir Koshevói y Andréi Panin).
Irrational Man (2015), Woody Allen

domingo, 6 de septiembre de 2020

El amor en los tiempos del cólera (Gabriel García Márquez)

 "El amor se hace más grande y noble en la calamidad"

Lectura # 147



Ficha técnica:

Título del ejemplar: El amor en los tiempos del cólera
Autor: Gabriel García Márquez
País del autor: Colombia
Año del ejemplar: 1985
Editorial: Editorial La oveja negra Ltda.
Formato de lectura: Físico
Título original: El amor en los tiempos del cólera
Año de publicación en el idioma original: 1985
Idioma original: Español
Editorial de la primera publicación: Penguin Random House
Género: Novela

Otros datos:

Páginas: 473


Información sobre el libro tomado de goodreads

[De jóvenes, Florentino Ariza y Fermina Daza se enamoran apasionadamente, pero Fermina eventualmente decide casarse con un médico rico y de muy buena familia. Florentino está anonadado, pero es muy romántico. Su carrera en los negocios florece, y aunque sostiene 622 pequeños romances, su corazón todavía pertenece a Fermina. Cuando al fin el esposo de ella muere, Florentino acude al funeral con toda intención. A los cincuenta años, nueve meses y cuatro días de haberle profesado amor a Fermina, lo hará una vez más

Comentario:

Me tardé varios meses en terminar de leerme este libro. Hace muchos años leí Cien años de soledad y quedé impresionado con la historia. Años después leí otras de sus novelas que, para desilusión mía, no me gustaron mucho, quizá por la alta expectativa que las tenía. Sabía que El amor en los tiempos del cólera era una novela de carácter romántico, cosa inusual en Gabo, asimismo, no soy lector de novelas con personajes del tipo Romeo y Julieta, pero gracias a su recomendación seguida de una tenaz insistencia, poco a poco fui leyéndola.

Desde un comienzo solo llegaba a leer hasta la parte en que se narra las excentricidades del loro del Dr. Juvenal Urbino. Luego dejaba la novela olvidada por un tiempo, mientras leía otras tantas, y volvía a empezarla, de tal manera que esas primeras páginas fueron leídas repetidas veces y solo cuando  llegué a las páginas donde hacen su aparición Fermina Daza y posteriormente la de Florentino Ariza le fui cogiendo más gusto a la lectura.

La novela El amor en los tiempos del cólera, me ha gustado mucho. Es una novela muy al estilo del Gabo donde narra con lujo de detalles la vida de varios personajes utilizando una prosa poética adornada con palabras rimbombantes y de poco uso, pero al mismo tiempo ese estilo te atrapa y te mantiene en una atmósfera paralela a la realidad donde cada personaje cobra un especial interés tanto por sus temperamentos como por sus experiencias de vida y anécdotas sorprendentes.

Como reza el título de la novela, el texto narra una historia de amor, o muy parecida al amor. Gabo, nos relata principalmente cuatro historias en diferentes épocas: la historia juvenil entre Fermina Daza y Florentino Ariza, donde este último queda prendido de amor por Fermina desde el primer momento que la ve y estará enamorado toda su vida. Florentino refleja el romanticismo llevado a un nivel enfermizo, un romanticismo como el de Romeo, Cyrano u otro personaje similar. 

"Al pasar frente al cuarto de coser vio por la ventana a una mujer mayor y a una niña, sentadas en dos sillas muy juntas, y ambas siguiendo la lectura en el mismo libro que la mujer mantenía abierto en el regazo. Le pareció una visión rara: la hija enseñando a leer a la madre. La apreciación era incorrecta sólo en parte, porque la mujer era la tía y no la madre de la niña, aunque la había criado como si lo fuera. La lección no se interrumpió, pero la niña levantó la vista para ver quién pasaba por la ventana, y esa mirada casual fue el origen de un cataclismo de amor que medio siglo después aún no había terminado."

La otra historia que nos cuenta el narrador es la vida conyugal de Fermina Daza con el médico Juvenal Urbino, un matrimonio que dura muchas décadas, donde el amor no es tan importante como la estabilidad para conservar el matrimonio, el temperamento de Fermina refleja el sentido práctico, la sensatez y conveniencia.

"Asustada por las intenciones de su padre, también Fermina Daza fue a consultarla. Las barajas le anunciaron que no había en su porvenir ningún obstáculo para un matrimonio largo y feliz, y aquel pronóstico le devolvió el aliento, porque no concebía que un destino tan venturoso pudiera ser con un hombre distinto del que amaba."

Otra historia que se cuenta es sobre la vida sexual de un Florentino Ariza adulto, donde, impedido de alcanzar el corazón de Fermina, se refugia en muchísimas mujeres para sus encuentros sexuales pasajeros. La cantidad de parejas que llegó a tener Florentino es impresionante y a más de una le llegó a tener un gran cariño.

"A falta de una deseó estar con todas al mismo tiempo, como siempre que estaba asustado. Pues aun en sus épocas más difíciles y en sus momentos peores, había mantenido algún vínculo, por débil que fuera, con las incontables amantes de tantos años: siempre siguió el hilo de sus vidas."

Finalmente, la historia final es la del reencuentro entre Florentino Ariza y Fermina Daza luego de medio siglo y ya ambos convertidos en ancianos, donde en esta etapa el amor se expresa con más fuerza porque va ligado a la calamidad.

"Hace un siglo me cagaron la vida con ese pobre hombre porque éramos demasiado jóvenes, y ahora nos lo quieren repetir porque somos demasiado viejos."

Todo esto en el marco de una sutil descripción de la situación política de Colombia de mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX donde se expone las innumerables guerras civiles entre liberales y conservadores, el progreso económico, la deforestación de la selva, y las calamidades del cólera que azotaron el caribe por años.

"Voy a cumplir cien años, y he visto cambiar todo, hasta la posición de los astros en el universo, pero todavía no he visto cambiar nada en este país - decía-. Aquí se hacen nuevas constituciones, nuevas leyes, nuevas guerras cada tres meses, pero seguimos en la Colonia."

Una novela recomendable para pasar momentos muy gratos.

Otro dato: En el 2007 se estrenó la película basada en esta novela. Fue dirigida por Mike Newell y protagonizada por Giovanna Mezzogiorno, Javier Bardem y Benjamin Bratt



domingo, 30 de agosto de 2020

Cyrano de Bergerac (Edmond Rostand)


“¡Sí, vosotros me arrancaís todo, el laurel y la rosa! ¡Arrancadlos! ¡Hay una cosa que no me quitareis!...!Mi penacho!”
Lectura # 146



Ficha técnica:
Título original: Cyrano de Bergerac
Autor: Edmond Rostand
Idioma: francés
Género: Teatro
Título en la versión traducida: Cyrano de Bergerac
Traducción: Adapt. Jaume Policarpo
Año de publicación en el idioma original: 1897
Año de publicación en su versión traducida: --
Edición: e-book
País: Francia
Otros datos:
Contenido de la obra: 5 actos
Leído en la app Moon+ Reader Pro
Tiempo calculado de lectura según la app: 4.08 horas

Información sobre el libro

[Edmond Rostand, poeta y dramaturgo francés, conoció la gloria la noche del estreno de su CYRANO DE BERGERAC, drama poético de capa y espada, realista y romántico, basado en la vida del poeta y filósofo gascón, autor de Viaje a la Luna. Personaje pendenciero, jugador, libertino y librepensador, materialista y poco romántico, célebre por su desproporcionada nariz y al que Rostand convirtió, con su drama, en mito y héroe nacional, haciéndole pasar de la historia a la leyenda. 


El éxito de CYRANO DE BERGERAC desconcertó y hundió a su autor, condenándole a una especie de perpleja esterilidad: «A mí —dijo Rostand—, entre la sombra de Cyrano y las limitaciones de mi talento, no me queda más solución que la muerte».

Comentario:

La idea de leer Cyrano de Bergerac surgió hace mucho tiempo cuando revisaba el catálogo de títulos de una biblioteca virtual. Pero, recientemente vengo participando en un grupo de lectura en goodreads llamado “Perú Clásico” y al momento de unirme el grupo venía leyendo dicha obra por lo que no fue difícil unirme a la lectura. 

Haber leído Cyrano de Bergerac ha sido una experiencia diferente como lector debido a que la obra es una pieza de teatro. No suelo leer obras de teatro, pero esta vez fue una excepción. Y ha sido una historia llena de emoción. Tal es así que encontré varias películas basadas en la obra puestas en la internet. 

Rostand creó una historia que tiene comedia, romance, aventura y drama, además utiliza un lenguaje preciosista, ingredientes más que suficientes para que cada acto sea muy agradable de leer. 

Cyrano, el personaje principal, tiene tanto peso en la obra que toda gira en torno a él y a su amor por Roxana. 

Idealista, orgulloso, soberbio, habilidoso con la espada como un D`Artagnan, así como con la pluma como un Bécquer, vive contrariado debido a que teme no ser correspondido al amor que siente por Roxana, su prima, debido a su gran nariz. 

Y debido a este temor se consolará ayudando a Cristián, un soldado francés que también está enamorado de Roxana, escribiendo versos por él para que sea Cristián y no él, quien logre conquistar el corazón de la doncella. 

Este plan genera una serie de situaciones enrevesadas, cómicas, tensas, románticas y fatales situando a la obra como una de las más populares de Francia hasta el día de hoy. 

Edmond Rostand creó unos textos muy ingeniosos como hermosos. 


“Cyrano.- ¿Qué es un beso, al fin y al cabo, sino un juramento hecho poco más cerca, una promesa más precisa, una confesión que necesita confirmarse, la culminación del amor, un secreto que tiene la boca por oído, un instante infinito que provoca un zumbido de abeja, una comunión con gusto a flor, una forma de respirar por un momento el corazón del otro y de gustar, por medio de los labios, el alma del amado?” 
La obra de teatro consta de 5 actos. Es un texto corto y recomendable para conocer este clásico del teatro.

Información sobre el autor: (Wikipedia


Edmond Eugène Alexis Rostand (Marsella, 1 de abril de 1868-París, 2 de diciembre de 1918) fue un dramaturgo neorromántico francés. Es famoso por su obra sobre la figura de Cyrano de Bergerac,​ estrenada en París en 1897 en el Théâtre de la Porte Saint-Martin. Esta obra tuvo un importante éxito desde sus primeras representaciones y ha pervivido como un clásico del teatro francés hasta nuestros días. 

La obra de Rostand se asocia con el Neorromanticismo. Sus obras románticas proporcionaban una alternativa al teatro realista popular durante el final del siglo XIX. 

En invierno de 1918 pandemia de la gripe española (que causó más de 20 millones de muertos en Europa) acabó con su vida. Está enterrado en el cementerio de Marsella.

domingo, 16 de agosto de 2020

El guardián entre el centeno (J.D. Salinger)

“Lo que distingue al hombre insensato del sensato es que el primero ansía morir orgullosamente por una causa, mientras que el segundo aspira a vivir humildemente por ella» (El señor Antolini dirigiéndose a Holden)

Lectura # 145



Ficha técnica
:
Título del ejemplar: El guardián entre el centeno
Autor: J.D. Salinger
País del autor: Estados Unidos
Año del ejemplar: --
Formato de lectura: e-book
Título original: The Catcher in the Rye
Año de publicación en el idioma original: 1951
Idioma original: inglés
Editorial de la primera publicación: Little, Brown and Company – Estados Unidos
Traductor: ---
Género: Novela

Otros datos:
Páginas: 279, según Wikipedia
Contenido de la obra: veintiséis (26) capítulos
Leído en la app Moon+ Reader Pro
Tiempo calculado de lectura según la app: 5.81 horas
El libro forma parte de la lista de los 100 libros del siglo XX publicados por el diario Le monde.

Información sobre el libro

[Las peripecias del adolescente Holden Caulfield en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.

Comentario:

La novela es narrada en primera persona por Holden Caulfield, quien es el personaje principal de la novela El guardián entre el centeno. Es un adolescente, que está en el penúltimo año del colegio (entiéndase cuarto de secundaria), que tiene problemas recurrentes en el desempeño escolar. Ha sido expulsado de varios colegios por muy bajo rendimiento en todos los casos. Solo destaca en Lengua y Literatura. Tiene dos hermanos vivos, D.B. (escritor en Hollywood) y Phoebe (estudiante), perdió a su hermano Allie (fallecido de leucemia). Su madre es nerviosa y su padre es severo. 

Desde mi punto de vista, en nuestra etapa escolar, todo niño y adolescente se encuentra recibiendo una instrucción. Se levantan temprano, van a la escuela, aprenden algunas materias, regresan a casa, cumplen con tareas, son evaluados periódicamente y son promovidos a otro año escolar. Ese sistema aplica a los estudiantes. Es predecible y durante ese periodo se sabe que se desempeñarán yendo a clases, por lo que el sentido de incertidumbre no está presente bajo ese enfoque. Pero cuando se termina la etapa escolar aparece la incertidumbre porque será el momento en que cada estudiante empezará a ir por su propio camino en virtud del apoyo que reciba de sus padres y las oportunidades que se les presentarán, además del aprovechamiento académico adquirido en la etapa escolar. Muchos estudiantes desde los últimos años ya sueñan con ingresar a una universidad, estudiar la carrera que deseaban desde pequeños, estudiar en un instituto o formar una empresa y empezar a ganar dinero. Pero también hay una cantidad de estudiantes que no tienen el interés de pensar en futuro y al sufrir tantas desilusiones en su corta vida solo guardan un rencor contra la sociedad y el sistema. Son aquellos adolescentes que solo critican porque piensan que todo está mal y nada vale la pena. Son aquellos adolescentes que rompen las reglas de juego, se escapan del colegio, no cumplen con sus obligaciones como estudiantes y se dejan llevar por sus impulsos modificando sus hábitos y costumbres hasta que eso impacta negativamente en todo su entorno. 

Holden pertenece a este grupo de adolescentes con conflictos psicológicos y sociales. Leyendo su historia me entristece mucho la forma cómo se conduce en la vida, creyendo saberlo todo, haciendo cosas de “grandes” como fumar o recorrer las calles neoyorquinas por la madrugada y solo puedo concluir que si Holden continúa así, su futuro será sombrío. 

Me conmueve su relación con su hermana menor, Phoebe. Holden es muy cariñoso con su hermanita, muy diferente a como se muestra con el resto (distante, altanero a veces, irónico en otras), pero con Phoebe es muy tierno. Y ella también le ama. Son dos hermanos muy unidos (pese a que Holden solo la ve los fines de semana porque su colegio es como un internado). 

Phoebe aún no está corrompida y representa la esperanza y el ancla de Holden para no desviarse hacia un camino que podría conducirle a la delincuencia y desesperación. Holden tiene nobles sentimientos, es muy inteligente, observador y tiene una clara opinión sobre muchas cosas, pero ha perdido interés por su futuro, aunque no se dé cuenta de ello. 

La charla que tiene Holden con su hermanita es muy conmovedora. Ella, siendo tan pequeña, se da cuenta que Holden no tiene un norte y no se apega a nada. Pero Holden le confiesa que lo único que le gustaría ser sería un Guardián de niños que juegan en el centeno, un guardián entre el centeno. Una actividad que no existe, que no es real, un deseo que no podrá cumplirse en la sociedad, lo cual es muy triste. 

“Phoebe: Que a ti no te gusta nada…No te gusta ningún colegio, no te gusta nada de nada. Nada 
“Phoebe: Dime por ejemplo qué te gustaría ser. Científico o abogado o qué. 
Holden: Científico no. Para las ciencias soy un desastre. 
Phoebe: Entonces abogado como papá. 
Holden: Supongo que eso no estaría mal, pero no me gusta. Me gustaría si los abogados fueran por ahí salvando de verdad vidas de tipos inocentes, pero eso nunca lo hacen. 

… Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Solo yo. Estoy al borde del precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería, pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura.”
 

Su misma historia, el libro en sí, funciona como un guardián entre el centeno, es decir, es un testimonio que al ser leído evitará que los niños caigan al precipicio (vayan por el mal camino) y en ese sentido Holden cumplirá su sueño, no en la ficción cuyo final es abierto y esperanzador pero está lejos de saberse en qué se convertirá Holden cuando sea adulto (en la novela) sino en la vida de cada lector adolescente que está viviendo esa época. 

El señor Antolini le dio una charla muy significativa que deberá tenerlo presente. 

“… Esta caída que te anuncio es de un tipo muy especial, terrible. Es de aquellas en que al que cae no se le permite llegar nunca al fondo. Sigue cayendo y cayendo indefinidamente. Es la clase de caída que acecha a los hombres que en algún momento de su vida han buscado en su entorno algo que éste no podía proporcionarles, o al menos así lo creyeron ellos. En todo caso dejaron de buscar. De hecho, abandonaron la búsqueda antes de iniciarla siquiera. ¿Me sigues? … 

—Y sé que esto no va a gustarte nada —continuó—, pero en cuanto descubras qué es lo que quieres, lo primero que tendrás que hacer será tomarte en serio el colegio. No te quedará otro remedio. Te guste o no, lo cierto es que eres estudiante. Amas el conocimiento. Y creo que una vez que hayas dejado atrás las clases de Expresión Oral y a todos esos Vicens… 

—Vinson —le dije. Se había equivocado de nombre, pero no debí interrumpirle. 

—Bueno, lo mismo da. Una vez que los dejes atrás, comenzarás a acercarte, si ése es tu deseo y tu esperanza, a un tipo de conocimiento muy querido de tu corazón. Entre otras cosas, verás que no eres la primera persona a quien la conducta humana ha confundido, asustado, y hasta asqueado. Te alegrará y te animará saber que no estás solo en ese sentido. Son muchos los hombres que han sufrido moral y espiritualmente del mismo modo que tú. Felizmente, algunos de ellos han dejado constancia de su sufrimiento. Y de ellos aprenderás si lo deseas. Del mismo modo que alguien aprenderá algún día de ti si sabes dejar una huella. Se trata de un hermoso intercambio que no tiene nada que ver con la educación. Es historia. Es poesía.”
 

Sus padres viven afectados por sus problemas en la escuela y arrastran el terrible peso de haber perdido a su menor hijo (Allie, el menor de los 3 falleció de leucemia). 

Es una lectura recomendable. Te permite reflexionar sobre la situación de los jóvenes en la actualidad y cómo lidian su futuro. Poder identificar a un "Holden" permitiría comprenderlo y apoyarlo para evitar su descarrilamiento. 

Información sobre el autor: (Wikipedia)

Jerome David Salinger (Nueva York, 1 de enero de 1919-Cornish, Nuevo Hampshire, 27 de enero de 2010) fue un escritor estadounidense conocido principalmente por su novela El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye en inglés), que se convirtió en un clásico de la literatura moderna estadounidense casi desde el mismo momento de su publicación en 1951.